Libros: los sótanos del mundo

sotanosmundoizagirre

Los sótanos del mundo. Ander Izagirre. Elea Argitaletxea, Bilbao, 2005

La literatura de viajes es un género difícil. Un viaje es emocionante, como puede atestiguar cualquiera que se haya pasado sin dormir la noche antes de la partida, las tripas reconcomidas por los nervios y la expectación, pero salvo excepciones, raramente las experiencias vividas justifican rellenar trescientas páginas con lo sucedido. Sin embargo hay algo que podemos denominar «la mirada del viajero» que convierte un viaje en muchos, porque no sólo se viaja en el espacio sino también en el tiempo. El viajero, cuando llega a un lugar, se empapa de la geografía, de la historia y de las gentes que lo habitan o que dejaron allí su huella. Y eso es lo que convierte un relato de viajes en literatura en su más amplia expresión. Es lo que ha hecho Ander Izagirre en este libro. Literatura con mayúsculas.

Seguir leyendo

VIlla Epecuén, el pueblo que emergió de las aguas

Durante décadas, Villa Epecuén fue un pequeño pueblo construido en la orilla de un lago salino de la provincia de Buenos Aires al que acudían miles de personas cada año para disfrutar de las condiciones excepcionales de la laguna y sus beneficios para la salud. Más de 25.000 visitantes al año en los meses del verano austral. Era un lugar de esparcimiento donde todo iba bien. Hasta que dejó de ir. De la noche a la mañana el pueblo empezó a inundarse y acabó hundido bajo las aguas del lago a la orilla del que fue construido. Permaneció  sumergido un cuarto de siglo, y ahora acaba de volver a ver la luz del sol. Esta es la historia de Villa Epecuén, el pueblo que emergió de las aguas.

Epecuen1

El antes y el después en Villa Epecuén (fuente)

Seguir leyendo

El 47% de EE.UU. está vacío

Los más veteranos de este blog recordarán aquellas memorables ocasiones en las que visitamos una tienda de una marca de lujo en mitad de ninguna parte, o Loving County, el condado menos poblado de EE.UU. Estados Unidos, pese a  ser el tercer país del mundo por población, está en la parte baja de la tabla en lo que a densidad de población se refiere. Treinta y dos habitantes por kilómetro cuadrado, o cuarenta si excluimos Alaska. Por comparar, España ronda los cien, Francia los 120, Suiza, Italia y Alemania rozan o sobrepasan los 200 y los Países Bajos o Inglaterra están por encima de los 400. Como pasa en casi todas partes en el mundo industrializado, la población tiende a concentrarse en las áreas urbanas, lo cual deja mucho sitio libre fuera de ellas. Pero, ¿cuánto? Esa es la pregunta a la que viene a responder este mapa:

uscensusemptyareasmap

 

Clic en la imagen para ampliar

En verde aparecen los bloques censales (Census Blocks) en los que la población es exactamente cero personas. Son más de cuatro millones, y suponen un 47% de la superficie de Estados Unidos.

Seguir leyendo

Volar durante horas sin salir del país: el vuelo doméstico más largo del mundo

Como prometí en la anterior entrada, hoy vamos a revisar cuáles son los vuelos más largos con origen y destino en un mismo país. Hay ciertas normas para ello: han de ser vuelos regulares directos, o sea, programados, que se puedan comprar en la web y sin escalas ni paradas técnicas. El origen y el destino deben formar parte indudablemente del mismo país aunque el vuelo cruce el espacio aéreo de otro u otros estados. Y ya. Como en la anterior ocasión, los cálculos están hechos con, y los mapas sacados de, gcmap.com. Las duraciones de los vuelos y los aviones utilizados son los que aparecen en las propias webs de las aerolíneas. ¡Despegamos!

22px-Flag_of_the_United_States.svg  21.- Agaña, Guam-Honolulu, Hawáii (Estados Unidos): 6.117 kilómetros

Guam es la más grande y meridional de las Islas Marianas. Pertenece a Estados Unidos desde 1898, cuando le fue arrebatada a España en la misma guerra en la que nuestro país palmó Cuba y Filipinas (se entiende la depresion que agarraron nuestros tatarabuelos). Actualmente es un territorio no incorporado (lo que quiere decir que no pertenece de manera integral a la Unión; lo mismo le pasa a la Samoa Americana o a Washington D.C.) y figura como uno de los territorios no autónomos pendientes de descolonizar según la ONU. La United Airlines opera varios vuelos semanales entre la colonia (por decirle así) y Honolulu, la ciudad más poblada de Hawaii. 7 horas y 20 minutos en un Boeing 777 que realiza estas dos escalas en su largo recorrido entre el sudeste asiático y la costa oeste norteamericana.

GUM-HNL Seguir leyendo

Amanece muy pronto por aquí: mapa de la desviación entre la hora solar y la oficial

Clic en la imagen para ampliar. Créditos: Adam Cadre

Gracias a Milhaud he descubierto este maravilloso mapa que muestra la desviación temporal entre la hora solar (es decir, la hora que debería ser según la posición del Sol en el cielo) y la hora oficial. Como nuestros lectores saben de sobra, la hora oficial viene marcada por la distancia al Meridiano de Greenwich, aunque los gobiernos de cada país tienen potestad absoluta para hacer oficial la hora que les apetezca. Por esa razón, y por la compartimentación del mundo en husos horarios, la mayor parte del planeta se encuentra adelantado o, normalmente, retrasado respecto a su hora solar. En el mapa se encuentran casos muy extremos provocados por políticas locales de mayor o menor sensatez.

Seguir leyendo

Ciudad Evita: cuando la planificación urbanística y el culto a la personalidad se dan la mano

Con toda probabilidad Juan Domingo Perón ha sido el personaje más importante del siglo XX en Argentina, sólo superado, quizás, por su mujer, Eva Duarte, más conocida como Evita Perón. En un país tan patriota y tan dado al culto a sus figuras como Argentina, Eva Perón forma parte de la memoria y la conciencia colectivas del país a un nivel que es difícil de explicar en cualquier país europeo. Poco antes de su muerte fue nombrada por el Congreso Argentino «Líder Espiritual de la Nación», un cargo recién creado para la ocasión. Durante toda su vida pública Evita fue venerada por los argentinos y tras su muerte con sólo 33 años se convirtió directamente en una leyenda. Evita fue y es recordada de mil y una maneras, pero hay una que resulta especialmente curiosa: Ciudad Evita.

Ciudad Evita: Plano, vísta aérea y retrato de la homenajeada

Seguir leyendo

Otros clásicos del Planeta Fútbol

Originalmente la palabra derby, aplicada al fútbol, denominaba un choque entre dos equipos de la misma ciudad. Con los años el uso del término se fue ampliando a la provincia, región y finalmente país. En España se habla indistintamente de El Clásico o del Derbi para referirse al Madrid-Barcelona (o viceversa), que se disputa hoy y es con toda probabilidad uno de los partidos de fútbol que más expectación levantan en todo el planeta, si no el que más. Pero el mundo futbolístic oes mucho más amplio que los choques entre merengues y culés; alrededor del globo hay decenas, cientos (literalmente) de Derbis, de Clásicos, que se disputan cada año. Hoy, en la mejor tradición cosmopolita del blog, repasaremos cuáles son esos otros Clásicos en cualquier continente que levantan pasiones similares o incluso mayores. Con todos ustedes, Los otros Clásicos around the world

Nota: Esta entrada no habría sido posible sin la colaboración de Martín, del siempre recomendable Café Fútbol. Vaya por delante mi agradecimiento infinito. Porque lo que es pagarte no pienso hacerlo, lo siento.

Egipto: Al-Ahly-Zamalek

Conocido como El Derbi de El Cairo, el choque entre el Al-Ahly y el Zamalek Sporting Club es no sólo un enfrentamiento entre los dos equipos más laureados del país, sino entre los dos con más títulos del continente. Seis títulos continentales del Ahly por cinco del Zamalek los sitúan en los puestos uno y dos de la tabla de mejores equipos históricos de África. El duelo entre los dos equipos es seguido no sólo en Egipto sino en toda África y Oriente Medio como el choque del año. El origen de la rivalidad está en las raíces de cada equipo. El Al-Ahly, fundado en 1907, es el equipo del nacionalismo egipcio anti británico (el color rojo de su uniforme es el de la antigua bandera egipcia); el Zamalek (1911) es el equipo de la burguesía extranjerizada bien vista por los británicos. Es uno de los partidos más violentos del planeta. La tensión es tal que ningún árbitro egipcio pita los derbis; se contrata un árbitro extranjero para la ocasión. El reguero de devastación, caos, heridos y muertos que ha dejado el clásico cairota desde sus inicios ha llegado a provocar incluso la suspensión de la Liga egipcia, en 1971.

Seguir leyendo

A diez mil kilómetros de casa y sin embargo en casa

Cuando uno estudia geografía por primera vez, le enseñan los países como algo consolidado, sólido, con unos límites definidos, que se sabe dónde empieza y dónde acaba. Uno no piensa que se puede encontrar en un determinado país y a la vez estar a diez mil kilómetros del mismo país. Las naciones y las fronteras, como toda construcción humana, distan mucho de ser algo perfectamente definido y definible, y a veces hay islas que forman parte de un país pero a la vez están a dos continentes de distancia. Y eso es lo que vamos a ver hoy, queridos lectores. Cómo pisar Francia sin acercarse a Europa, o como estar en el Reino Unido y a la vez en América.

20mururoa

Esto es Francia. En serio.

Seguir leyendo

Quince pueblos que deberían cambiar de nombre pero ya

15.- Kagar, Alemania. Situado a apenas 100 kilómetros de Berlín, Kagar es un pequeño publo que forma parte del municipio brandemburgués de Rheinsberg. Obviamente kagar en alemán no significa nada parecido a lo que quiere decir en castellano. Para mayor diversión, a apenas unos kilómetros se encuentra la pedanía de Repente, lo que permite ir «de Repente a Kagar«. Eso sí, hay que parar justo antes de Kagarsee (see significa lago o estanque en alemán; Kagarsee es «el lago de Kagar». Sus aguas deben ser prístinas y cristalinas).

Kagar y Kagarsee

14.- Bastardo, Italia. Este pueblo de curioso nombre y, probablemente, padre desconocido, pertenece a la comuna (municipio) del Gianno dell’Umbria, que cuenta con poco más de 3.500 habitantes, de los que la mitad son bastardi. El nombre del lugar proviene de una hostería situada allí hace como tres siglos, llamada «osteria del bastardo». Y así se quedó el pueblo. (Más info 1, 2)

pueblos_bastardo

Seguir leyendo

Las fronteras subterráneas (primera parte)

En los tres años y medio de vida de este blog hemos visto unas cuantas fronteras raras, con trozos de países desperdigados como piezas de Lego derramadas por un niño torpe o líneas imaginarias que parten ciudades en dos, pero hasta ahora siempre nos habíamos limitado a la superficie del planeta. Pero claro, si uno mira debajo, la frontera también sigue, hasta el centro de la Tierra, donde todas las fronteras convergen y uno puede estar en todos los países del mundo simultáneamente (eso sí, convertido en gas; no todo iban a ser ventajas). Hay muchas maneras de cruzar una frontera, y una de las menos habituales es hacerlo bajo tierra. Carreteras, vías de tren, alijos de droga y hasta ejércitos lo hacen o lo han hecho (o al menos intentado), y de eso va la entrada de hoy. Las fronteras subterráneas. (Si algún día monto un grupo de Tecno Punk-Rock Post Industrial se llamará así).

Un trabajador francés y otro británico intercambian banderas el 1 de diciembre de 1990, tras encontrarse, por fin, los dos equipos de trabajo bajo el mar. Ese día Gran Bretaña perdió su insularidad por primera vez desde hacía ocho mil años, siglo arriba o abajo.

Seguir leyendo