En 1966 Ceuta era probablemente la ciudad más aislada de España. Contaba ya con más de setenta mil habitantes y estaba situada a apenas quince kilómetros del resto del país, pero esos quince kilkómetros bien podrían tratase del Océano Atlántico entero cuando el último barco se marchaba cada noche, o cuando arreciaba el temporal y los ferris se quedaban amarrados en el muelle de Algeciras, dejando al enclave español a su merced. En esa Ceuta donde todo el mundo hacía la mili y en la que nadie había escuchado hablar de alambres de espino en la frontera vino al mundo Mohamed Ali Amar. Su nombre probablemente no le diga nada al lector, pero su historia sí. Al fin y al cabo nuestro protagonista de hoy marcó el mejor gol de la historia del fútbol: el gol de Nayim.
Fútbol
Chutar desde Croacia y marcar gol en Bosnia. Estadios de fútbol en dos países.
Un domingo cualquiera el FK Partizan de Kostajnica juega como local en la cuarta división de la liga de fútbol de la República Srpska. Unas pocas docenas de espectadores animan con cierta desgana a los jugadores locales mientras fuman un cigarrillo tras otro con los codos apoyados en las barandillas de un costado del campo. La hierba no está demasiado cuidada y los uniformes blanquinegros del once local lucen manchas de barro como testimonio. En un momento dado, un jugador visitante interrumpe el avance del ataque local despejando con un fuerte chut. La pelota sale por la banda y pasa por encima de la verja del campo. El utillero del equipo, un cincuentón curtido tras media vida en las categorías inferiores yugoslavas primero y serbobosnias después, masculla una maldición y se levanta del banquillo. La precaria economía del club no permite que se pierda material, así que le tocará ir a por él. Se dispone a salir del banquillo cuando recuerda algo. Del bolsillo lateral de una bolsa de deportes con los colores del equipo saca su pasaporte. Porque para ir a buscar la pelota tendrá que ir al extranjero. Bienvenidos al campo de fútbol de Kostajnica, donde se puede chutar desde un país y marcar gol en otro.

¿En cuántos países ha ganado un título internacional el Real Madrid?
Mañana sábado el Real Madrid juega la final del Mundial de Clubes en el estadio Jeque Zayed de Abu Dabi. La semifinal disputada anteayer contra el Al Jazira, representante local, se trató de la primera ocasión en la que el Madrid disputaba un partido oficial en los Emiratos Árabes. Si el Real Madrid vence al Gremio de Porto Alegre también será la primera vez que alce un título en ese país. Pase lo que pase, eso sí, el Madrid seguirá siendo el equipo de fútbol con más títulos internacionales del planeta, pero, ¿en cuántos países los ha ganado? ¿Es el equipo que ha ganado títulos en más países? Ahí va la lista de países conquistados por los blancos.
Fronteras en los mundiales, mundiales en las fronteras
El otro día, mientras veía a Francia triturando a Suiza en el Mundial de fútbol de Brasil, me pregunté a quien animarían los propietarios del Hotel Arbez, aquel establecimiento situado exactamente sobre la raya fronteriza entre los dos países. Recordé, también, haber pensado lo mismo sobre Rihonor/Rio de Onor, el pueblo partido en dos por La Raya, cuando España y Portugal se enfrentaron en los octavos de final del Mundial de 2010. Y pronto se me ocurrió la inevitable pregunta: ¿cuántas veces se han enfrentado en un Mundial equipos que comparten frontera? Así que abrí el Excel y la Wikipedia y pasé un ratito recopilando datos completamente carentes de importancia sólo para satisfacer mi curiosidad. Y la vuestra, claro. Allá van los datos.
España y Portugal enfrentándose en los octavos de final del Mundial de Sudáfrica 2010
Otros clásicos del Planeta Fútbol
Originalmente la palabra derby, aplicada al fútbol, denominaba un choque entre dos equipos de la misma ciudad. Con los años el uso del término se fue ampliando a la provincia, región y finalmente país. En España se habla indistintamente de El Clásico o del Derbi para referirse al Madrid-Barcelona (o viceversa), que se disputa hoy y es con toda probabilidad uno de los partidos de fútbol que más expectación levantan en todo el planeta, si no el que más. Pero el mundo futbolístic oes mucho más amplio que los choques entre merengues y culés; alrededor del globo hay decenas, cientos (literalmente) de Derbis, de Clásicos, que se disputan cada año. Hoy, en la mejor tradición cosmopolita del blog, repasaremos cuáles son esos otros Clásicos en cualquier continente que levantan pasiones similares o incluso mayores. Con todos ustedes, Los otros Clásicos around the world
Nota: Esta entrada no habría sido posible sin la colaboración de Martín, del siempre recomendable Café Fútbol. Vaya por delante mi agradecimiento infinito. Porque lo que es pagarte no pienso hacerlo, lo siento.
Conocido como El Derbi de El Cairo, el choque entre el Al-Ahly y el Zamalek Sporting Club es no sólo un enfrentamiento entre los dos equipos más laureados del país, sino entre los dos con más títulos del continente. Seis títulos continentales del Ahly por cinco del Zamalek los sitúan en los puestos uno y dos de la tabla de mejores equipos históricos de África. El duelo entre los dos equipos es seguido no sólo en Egipto sino en toda África y Oriente Medio como el choque del año. El origen de la rivalidad está en las raíces de cada equipo. El Al-Ahly, fundado en 1907, es el equipo del nacionalismo egipcio anti británico (el color rojo de su uniforme es el de la antigua bandera egipcia); el Zamalek (1911) es el equipo de la burguesía extranjerizada bien vista por los británicos. Es uno de los partidos más violentos del planeta. La tensión es tal que ningún árbitro egipcio pita los derbis; se contrata un árbitro extranjero para la ocasión. El reguero de devastación, caos, heridos y muertos que ha dejado el clásico cairota desde sus inicios ha llegado a provocar incluso la suspensión de la Liga egipcia, en 1971.
El gol que nos hizo campeones, alrededor del mundo
Varias decenas de millones de españoles presenciamos ese momento, el más visto en la Historia de la televisión en España. Torres centra hacia el área, pero se queda corto y Van der Vaart rechaza (mal) el balón, que le cae a Cesc Fábregas. Éste levanta la cabeza y ve claramente desmarcado a Andrés Iniesta. Lo ve él y lo ve el planeta entero. En España el 95% de la población no respira durante los siguientes diez segundos. Durante ese tiempo Fábregas le deja el balón a Iniesta, éste la controla, la deja botar una vez, y remata como si le fuera la vida en ello. 46 millones de pies le dieron tan duro a aquel balón, el Jabulani, que nada podría haberlo parado, y se marchó directo a la red, a la Historia y a las gargantas de millones y millones de personas. En España eran las diez de la noche y cincuenta y siete minutos del once de julio de 2010. La euforia estalló en casas, bares, hoteles, piscinas, plazas, calles, jardines, ramblas, bulevares y polideportivos de toda España.
Dos tomas del gol de #iniestademivida, sacadas de El gol de Iniesta desde todos los ángulos.
No habrá Champions League en Tiraspol
El pasado día 5 de agosto el FC Sheriff, nueve veces campeón de la liga de fútbol moldava, dio la campanada al eliminar al Slavia de Praga en la previa de la Champions, merced a un gol en el tiempo de descuento que heló la capital checa. El FC Sheriff tiene varias peculiaridades. Una, poseer un estadio internacional UEFA, en un país tan depauperado como Moldavia. Dos, que juega en Tiraspol, capital de la República Pseudoindependiente de Transnistria, o Pridnestrovie, vieja conocida de los lectores de este blog. La machada del Sheriff abría las puertas a la posibilidad de que la Champions, con su corte de periodistas, aficionados, televisiones, directivos y demás, visitara la hermética república. Para ello tenían que superar un último escollo, el Olympiakos griego. Se da la circunstancia de que el entrenador del conjunto helénico era el técnico del último equipo que eliminó al Olympiakos en la Champions; el Anorthosis de Farmagusta, otra ciudad de un país inexistente. Anoche se disputó el encuentro de ida, y el resultado, esta vez, fue el esperado. Los griegos vencieron por dos goles a cero en Tiraspol, encarrilando la eliminatoria y cerrando prácticamente todas las puertas a los transnistrios para disputar la próxima edición de la Champions League. Otro año será.
Axel Torres: ¿Champions League en Transnistria?
Fronteras ha regresado ya de sus vacaciones. En los próximos días retomaremos la aleatoria actividad habitual. Gracias por vigilar el blog, regar las plantas y dar de comer a los aduaneros en mi ausencia. Disculpad por los comentarios que han estado durante semanas pendientes de moderación. Nos leemos por aquí.
El mapa de los países conquistados
España, 1964. Austria y Suiza, 2008. Hemos podido. Felicidades.
(Fronteras regresará a la normalidad a lo largo de esta semana).
Actualización, 11 de julio de 2010, 23:14 GMT + 2. Sudáfrica ha caído en nuestras manos. Nuestro botín incluye un Mundial, y la gloria más grande que vieron los tiempos. Este es el nuevo mapa.
España, 1964. Austria y Suiza, 2008. Sudáfrica, 2010. ¡Somos campeones!
Actualización, 1 de julio de 2012:
¡Polonia y Ucrania han caido! ¡Nunca pasamos de cuartos de final! ¡HASTA QUE LO HICIMOS Y YA NUNCA DEJAMOS DE HACERLO! ¡OÉOÉOÉ OÉEEEEEEEEEE! ¡Brasil, prepárate!
Días de fútbol
«Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol»
Albert Camus
La primera federación de fútbol del mundo fue fundada en 1863, lógicamente, en Inglaterra. Antes de finalizar el siglo XIX se habían fundado también las federaciones escocesa, galesa e irlandesa (entonces toda la isla de Irlanda formaba parte del Reino Unido). La Federación internacional de Fútbol, la FIFA, fue fundada en 1904 en París. Seis países la constituyeron desde un principio: Suiza, Dinamarca, Francia, Holanda, Bélgica y España. El problema surgió cuando el resto de federaciones de la FIFA se percataron del pequeño detalle de que en España no existía una federación de fútbol, por lo que procedieron a expulsar a los delegados españoles, que no volverían a entrar en la FIFA hasta 1913, tras la fundación de la RFEF. Una cosa un tanto sui generis.
La FIFA celebra un campeonato internacional cada cuatro años, como es más que de sobra conocido. El mundial de fútbol. El último se celebró hace un par de años en Alemania, pero resulta que no fue el único campeonato internacional de fútbol celebrado en tierras germanas. Al mismo tiempo que la FIFA World Cup se celebró la llamada FIFI Wild Cup, en traducción literal, la Copa Salvaje. La FIFI (con ese nombre parece un caniche) es la Federación Internacional de Fútbol Independiente. La forman diversas federaciones de fútbol de estados no reconocidos, regiones autónomas y provincias secesionistas. La FIFA, y la UEFA, sólo permiten participar en sus competiciones a estados reconocidos internacionalmente (lo que convierte en papel mojado las reivindicaciones de oficialidad de las selecciones regionales del País Vasco y Cataluña), permitiéndose algunas excepciones anteriores a 1997 (fecha en la que se modificó el reglamento de admisión), como las Islas Feroe, Montserrat o las cuatro federaciones británicas, que se mantuvieron independientes al fundarse la FIFA, puesto que eran muy anteriores a ella.