Estos mapas son la p*lla

En el año 6500 antes de Cristo un ser humano cuyas motivaciones sólo podemos imaginar pintó una serie de figuras en una cueva que hoy conocemos como Abrigo de Cogull, en la provincia española de Lérida. Nueve figuras de mujeres rodean a un hombre, que tiene una única carácterística remarcable: tremendísimo badajo. En Pompeya existe un edificio llamado Casa de los Vettos, decorado con reproducciones del dios Príapo, caracterizado, de nuevo, por el monumental pajarraco entre sus piernas. Desde la antigüedad, pintar penes ha sido una constante en la historia del arte, y en la era de Google Maps, las cosas no han cambiado mucho. Pero a veces es la propia naturaleza la que nos sorprende dejando aquí y allá mingas para que personas con mucho tiempo libre las descubran. Hoy en Fronteras: mapas que son la polla.

«Todo me recuerda a él»

Seguir leyendo

Fauna del carril bici. Un ensayo antropológico

Hace algo más de tres años me saqué el abono del Bicing, el sistema de alquiler de bicicletas que el Ayuntamiento de Barcelona pone a disposición de los ciudadanos para el solaz y disfrute de, mayormente, la numerosa colonia de estudiantes de Erasmus y diseñadores gráficos de la ciudad. Pese a la habitual ausencia de frenos en los ciclos municipales, desde entonces la práctica totalidad de los trayectos internos dentro de Barcelona capital los hago sobre dos ruedas, y mi estadía diaria en los cada vez más numerosos carriles bici que recorren la ciudad me ha permitido adqurir una experiencia de campo inigualable a la hora de apreciar los ejemplares que allí habitan. Es un conocimiento que debe ser compartido, y por eso, hoy, en Fronteras, tenemos la Guía de la Fauna del Carril Bici.

Seguir leyendo

El madrileño que hablaba catalán. Una historia personal

El 24 de noviembre de 2005 recibí en el móvil una llamada que cambiaría mi vida para siempre. Era cerca de la una de la tarde y me encontraba en un anodino edificio de oficinas cerca del Aeropuerto de Barajas, en mi puesto de trabajo como teleoperador en una empresa de nombre improbable que disponía de la concesión para el servicio de atención al cliente de una gran compañía eléctrica. El presidente Zapatero llevaba poco más de un año en el cargo, sólo existían cuatro canales nacionales de televisión en abierto y el Fútbol Club Barcelona atesoraba una única Champions League en sus vitrinas. Quien me llamaba era el que sería mi jefe durante más de tres años y lo que me comunicó es que habían decidido contratarme. El trabajo tenía mucha mejor pinta que la aburridísima sucesión de llamadas que atendía de ocho a cuatro y el sueldo sobrepasaba por muy poco el mileurismo en doce pagas (una fortuna comparado con mi salario como teleoperata), pero lo que realmente suponía un cambio es que el puesto de trabajo era en Barcelona.

La comisaría de Vía Laietana, en Barcelona, y a la derecha con letras de colores, la ventana desde la que yo miraba pasar el tiempo mientras hablaba por teléfono.

Seguir leyendo

Memes y chistes malos geográficos (primera parte)

Los lectores veteranos de este blog, y la gente que tiene la desgracia de conocerme en persona, saben que además de la geografía bizarra y de hacer el vago, mi actividad favorita es contar chistes tan malos que aparecen en el código penal de varios países, y hacer juegos de palabras tan atroces que fueron prohibidos por los Convenios de Ginebra contra la tortura. Así que he pensado que por qué no unir en un mismo lugar los peores chistes imaginables y la mejor geografía disfuncional y arrancarles una sonrisa, o al menos un rictus de horror, a los lectores de esta santa casa. Que ustedes lo disfruten.

Seguir leyendo

Los Grateful Dead y por qué la gente roba hitos kilométricos en las carreteras de Colorado

¿Qué tienen que ver el Departamento de Carreteras del estado de Washington y los fumadores de marihuana? ¿Cuál es la relación entre ese canuto que te estás liando, so golfo, y el kilómetro 676 de una autopista cualquiera en Colorado? ¿Por qué una quedada de escolares en 1971 ha derivado en el robo sistemático de señales de tráfico en la segunda década del siglo XXI? Son muchas preguntas, pero todas ellas nos llevan a este hito kilométrico en Colorado: la milla 419,99 de la Interestatal 70.

Seguir leyendo

2141, el año en que España ganó la III Guerra Mundial… en Tuíter

Una gran parte del Tuíter español ha pasado las últimas semanas haciendo bromas, chistes, memes y comentarios absurdos de todo tipo alrededor de las andanzas del World War Bot, una cuenta de Tuíter (de hecho, una página de Facebook) que simula una supuesta guerra mundial en la que todos los países se enfrentan contra todos. El funcionamiento es sencillo: un algoritmo escoge un territorio de forma aleatoria cada hora y le otorga la conquista del más cercano que no esté bajo su control. Cuantos más territorios posee un país, por tanto, mayores son las probabilidades de que el algoritmo escoja uno que controle ya, y por tanto le permita conquistar uno nuevo. No hay batallas, sólo azar, y todos los territorios, de Rusia a Andorra y de Estados Unidos a las Pitcairn, tienen las mismas posibilidades al empezar. Pitcairn, de hecho, han sido los últimos en caer tras dominar gran parte de Oceanía durante gran parte del juego. Que, bueno, ni siquiera es un juego, es una línea de código que genera un número al azar, y ya. Pero que ha generado, también, una auténtica catarata de memes que nos han hecho reír durante semanas. El verano de 2019 será para el Tuíter peninsular el verano en el que España (o Españita) conquistó el mundo.

 

 

Seguir leyendo

Españita, Pitorreal y Anal Abajo: topónimos americanos reales que nos inspiran y nos hacen soñar

Cuentan las crónicas que en pleno franquismo se llevó a cabo en las cortes españolas un debate acerca del sistema educativo. El ministro José Solis, conocido como «la sonrisa del régimen» defendió allí su programa conocido «más gimnasia y menos latín». En un momento dado se preguntó en voz alta para qué servía el latín, y la respuesta de un catedrático de universidad allí presente no se hizo esperar: «Por de pronto, señor ministro, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa». Igual que los romanos dejaron su impronta en la toponimia española los españoles hicieron lo propio en América. Y así por ejemplo encontramos un lugar en México con un nombre que recuerda que la madre patria es, por superficie, mucho más pequeña que sus antiguas colonias: Españita, en el estado de Tlaxcala. Y partiendo de este lugar con este maravilloso nombre nos vamos a recorrer el loco mundo de la toponimia americana.

La entrada de hoy no se publica aquí sino en Magnet, así que ya estáis tardando en volar para leerla allá. Pitorreal, Españita, Tetillas y otros lugares con nombres maravillosos. 

 

España según los españoles en las sugerencias de Google

Hace unos cuantos años se publicó aquí un mapa en el que se mostraba la opinión que los hispanohablantes en general y los españoles en particular tenemos de los distintos países europeos (y sus habitantes). Se me ha ocurrido, siempre amante de las emociones fuertes, que por qué no meternos en camisa de once varas y observar qué opinamos los españoles de nosotros mismos. Concretamente que opinamos de cada una de las diecisiete comunidades autónomas (y dos ciudades ídem) que componen nuestro ordenamiento territorial y administrativo. Para ello, como en la anterior ocasión, me limité a buscar «[Introduzca región española aquí] es» y ver qué sugería Google en primer lugar.  Y he aquí el mapa.

España_Autocompletada_Google

Seguir leyendo

SEAT busca nombre para su nuevo modelo. Algunas humildes propuestas

La marca de automóviles SEAT ha anunciado que en 2018 lanzará un nuevo modelo de coche. En una inteligente acción que combina marketing y geografía, los responsables de comunicación de la marca han anunciado que están buscándole un nombre al nuevo modelo, lo cual ha desatado las especulaciones. Numerosos pueblos y ciudades han ofrecido sus nombres para el nuevo coche. La compañía fundada en España y actualmente propiedad de Volkswagen tiene una larga tradición de bautizar a sus modelos con nombres de lugares españoles. Desde el lanzamiento del SEAT Ronda allá por 1982 hasta hoy, un total de 12 localidades españolas le han dado su nombre a un modelo de la compañía. Helas aquí en el mapa de España:

Mapa_SEAT_España

En realidad son once municipios y un monumento, aunque bien podríamos haberle asignado el SEAT Alhambra al pueblo homónimo de Ciudad Real. Andalucía lidera la clasificación de modelos, con cinco, tres de ellos en la provincia de Málaga. Le siguen Baleares con dos, y la Comunidad Valenciana, Galicia, Aragón y las Castillas con un modelo cada una. La mayoría de las autonomías españolas no se han estrenado aún.

Seguir leyendo