Volveremos a volar – Las impresionantes fotos de aviones almacenados alrededor del mundo

El puñetero bicho que tiene a un par de miles de millones de personas confinadas en su casa ha tenido una serie de efectos colaterales que marcarán la década de los veinte hasta extremos que aún no somos capaces de imaginar. Uno de esos efectos es el absoluto desplome del tráfico aéreo en todo el mundo, con compañías gigantes dejando en tierra toda o casi toda su flota. Un día cualquiera de diciembre de 2019 había en cada momento veinte o treinta mil aviones en el aire; la inmensa mayoría de ellos (casi todos los de pasajeros) están ahora abarrotando aeropuertos de todo el mundo, esperando a que escampe, dejándonos imágenes tan espectaculares como inquietantes. Pero nos queda la esperanza: volverán a volar, volveremos a subirnos a un avión, y el mundo volverá a hacerse pequeño.

Aviones de British Airways en el aeropuerto de Bournemouth, en Inglaterra

Seguir leyendo

De cómo el Coronavirus provocó el vuelo comercial más largo del mundo

No hace falta explicar que la crisis del Covid-19 es un hecho histórico que probablemente marcará de forma profunda la práctica totalidad de nuestras vidas los próximos años, o décadas. Desde la política internacional hasta la economía pasando por las relaciones interpersonales todo cuanto conocemos va a cambiar, no necesariamente para bien. Pero si hay algún sector donde el Coronavirus ha provocado una hecatombe sin precedentes ese es el de la aviación de pasajeros. La mayor parte de las aerolíneas ha reducido su número de vuelos entre un 70% y un 90%, mientras que otras han ido más allá y han suspendido la totalidad de sus operaciones. Entre ellas, por ejemplo, titanes de la talla de Ryanair o Emirates. En España el tráfico aéreo se ha reducido un 89% respecto a las mismas fechas del año pasado, y la situación a nivel mundial es tan atroz que a las aerolíneas les cuesta encontrar sitio para almacenar sus aviones esperando tiempos mejores. De este apocalipsis aéreo lo único que podemos rescatar, el clavo ardiendo al que agarrarnos, es la aparición, completamente inesperada, del vuelo más largo del mundo.

Lufthansa Naranja
Decenas de aviones de fuselaje ancho de Lufthansa (Airbus 330 y 340) esperan almacenados en las pistas de rodaje del aeropuerto de Fráncfort, el 23 de marzo (Sybille Petersen / Airliners)

Seguir leyendo

Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (2)

Siguiendo con las recomendaciones youtuberas que ayer comenzamos aquí nosotros y nuestro nos mayestático, hoy repasaremos los mejores canales en inglés para fanáticos de la geografía recreativa. La mayoría de ellos cuentan con subtítulos en inglés o castellano así que con el típico «inglés nivel medio» de currículum suele bastar para enterarse de lo que cuentan. Advierto de antemano que son terriblemente adictivos y pueden provocar insomnio y otros trastornos del sueño y de la mente así como ganas de dejarlo todo e irse a ver mundo. Igual que ayer, estáis invitados a dejar vuestras sugerencias en los comentarios.

Wendover Productions

cabecera wendover

Sam Denby es un chaval de 22 años de Washington D.C. que apenas rebasada la mayoría de edad abrió un canal de Youtube dedicado íntegramente a cosas que le fascinaban. No sin cierta sorpresa, tuvo un éxito notable entre la gente de Internet fascinada por las mismas cosas que él, que incluyen, entre otras, la logística de la Formula 1, las leyes que rigen en el espacio, cómo funciona el precio de los billetes de avión o por qué existe Barrow, Alaska. Tan recomendable como adictivo.

Seguir leyendo

Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (1)

Un buen día de enero de 2008 me dio por escribir mil palabras acerca de Taiwán, sorprendido al conocer que era un país sin apenas reconocimiento internacional. El primer iPhone había salido al mercado hacía seis meses, España sólo había ganado una Eurocopa y Lehman Brothers estaba en pie. Doce años, quinientas veinte anotaciones y un millón de palabras después aquí seguimos trayendo la mejor droga geográfica de la red en español, tras la dimisión, ejem, ejem, de Blog de Banderas, cuyo dueño se dedica a cosas como trabajar y ganarse la vida en vez de aquello para lo que (no) le pagamos. El caso es que hay una máxima en Internet que dice que no importa cuán absolutamente friki seas de lo tuyo, siempre hay alguien que lo es mucho más, y en en varios órdenes de magnitud. Así que he querido compartir con los lectores algunos de los canales de YouTube relacionados con las temáticas de este blog suyo de ustedes, a saber: geografía absurda, lugares raros, aerotrastornos incluidos en el DSM-5 y otros daños cerebrales de diversa gravedad. Sin más preámbulos, allá vamos.

Un mundo inmenso

Cabecera Un Mundo Inmenso

Digámoslo así: si de mayor quisiera ser Youtuber, mi canal sería exactamente este. Un prodigioso ramillete de vídeos maravillosamente explicativos cubriendo rarezas geográficas e históricas, de Svalbard a Chernóbil pasando por Oymiakón. Completamente imprescindible, de pasarse horas saltando de un vídeo a otro.

Seguir leyendo

El Puente Aéreo de Berlín, el milagro del aire

Entre 1940 y 1945 las fuerzas aéreas de Estados Unidos y Gran Bretaña, con una pequeña y tardía colaboración francesa, bombardearon 363 veces la capital de la Alemania nazi. Setenta mil toneladas de bombas, veinte mil muertos, más de millón y medio de refugiados y un tercio de la ciudad reducida a escombros humeantes fueron el resultado de las operaciones de los tres países aliados entre 1940 y 1945, sobre todo en los últimos doce meses antes del final de la guerra. Tres años después de esa fecha cientos de aviones de las fuerzas aéreas de los mismos tres países que arrasaron sistemáticamente Berlín aterrizaban diariamente en la ciudad y eran recibidos como héroes salvadores por la población civil, la misma población civil que había sufrido durante un lustro la dureza despiadada de los bombardeos. Este hecho por si solo es ya sorprendente, pero el por qué de ese repentino afecto a los aliados occidentales es todavía más asombroso; se trató de un milagro de la logística, la planificación y sobre todo la voluntad. Un milagro que conocemos como el Puente Aéreo de Berlín.

Screenshot_2020-01-20 Germans-airlift-1948 - Berlin Blockade - Wikipedia(1)
Berlineses observan el aterrizaje de una avión en el aeropuerto de Tempelholf, en 1948 (USAF)

Seguir leyendo

Despegar en 2020, aterrizar en 2019. Los vuelos de nochevieja que viajan en el tiempo

El 30 de diciembre de 2009, hace hoy justo diez años, se celebró en Samoa el día que no existió. Para ajustar su fecha con la de sus principales socios comerciales (Australia y Nueva Zelanda) el pequeño país insular se saltó aquel día, y después del 29 de diciembre vino el 31 del mismo mes. Al hacerlo sucedieron dos cosas: una, que Samoa se convirtió en el país que más pronto recibe cada día (y por tanto cada año), y dos, que Samoa Americana, un archipiélago perteneciente a Estados Unidos situado a 100 kilómetros al este, quedó con una diferencia horaria de nada menos que 25 horas (24 en el invierno austral). Es decir, Samoa y la Samoa Americana viven permanentemente en dos días distintos (y durante una hora al día, con dos fechas de diferencia). Esto hace que tomar un vuelo de una a otra suponga necesariamente cambiar de fecha, puesto que la línea de cambio de ídem pasa justo entre los dos países. Es una manera muy buena de celebrar dos veces el propio cumpleaños. Si el vuelo se toma el 1 de enero desde la Samoa independiente, el cambio no es sólo de fecha sino también de año: la fecha del aterrizaje es un día anterior a la del despegue, de manera que se despega en 2020 y se aterriza en 2019. Uno puede celebrar dos cotillones con barra libre consecutivos, y con suerte sobrevivir para contarlo. Pero el viaje entre las dos Samoas no es la única manera de viajar en el tiempo. Hoy en Fronteras vamos a repasar todos los vuelos que despegarán el 1 de enero de 2020 y aterrizarán el 31 de diciembre de 2019.

Seguir leyendo

El avion que chocó en el aire con un pez

El 30 de marzo de 1987 un Boeing 737 de Alaska Airlines despegó del aeropuerto de Juneau con destino a Yakutat, la primera de una serie de paradas por el Panhandle del estado antes de finalizar en Anchorage. Al poco de despegar, y a unos 275 kilómetros por hora, Bill Morin y Bill Johnsn, los dos pilotos, vieron como un enorme pez se abalanzaba sobre el morro del avión. Un salmón de medio metro impactó contra la aeronave y quedó instantáneamente reducido a pequeños trozos, o como dijeron los propios pilotos, «sushi de parabrisas». ¿Cómo es posible que un pescado llegue tan alto? El misterio en realidad tardó muy poco en resolverse

Seguir leyendo

Cuando volar era una aventura. Las primeras rutas de larga distancia de la aviación comercial

En marzo de 2018 la compañía Qantas, aerolínea de bandera australiana, inauguró la primera ruta aérea sin escalas entre Europa y Australia con un vuelo que conecta los aeropuertos de Londres Heathrow y Perth, en la costa oeste del continente. Diecisiete horas en el aire en un asiento de comodidad francamente discutible no parece el mejor de los planes, pero si comparamos eso con la travesía casi interminable de los primeros vuelos intercontinentales resulta que es poco menos que un milagro. Volar largas distancias hace tres cuartos de siglo era, aparte de carísimo, una aventura que podía poner a prueba la paciencia de cualquiera, pero sobre todo era un desafío técnico, logístico y personal de primera magnitud. Los pilotos eran poco menos que héroes o estrellas del rock, y cruzar el mundo en avión requería casi tantas escalas como horas en el aire.

De Inglaterra a la India en 7 días con Imperial Airways, la aerolínea británica (Mary Evans Picture Library)

Seguir leyendo

La ruta aérea internacional más corta del mundo

A las 6:30 de la madrugada de hoy, 2 de noviembre, ha partido el primer vuelo de la ruta que unirá diez veces por semana los aeropuertos de San Galo/Altenrhein, en Suiza, y Friedrichshafen, en Alemania. Se trata de la ruta aérea regular internacional más corta del mundo, al cubrir una distancia de 21 kilómetros. La duración oficial del vuelo es de veinte minutos, pero el tiempo real que el avión permanece en el aire no llega a la mitad. Apenas ocho minutos se tarda en recorrer la distancia que separa las dos ciudades situadas a orillas del lago Constanza.

ach-fdh

Seguir leyendo

El último Jumbo en San Martín

El pasado viernes 28 de octubre se produjo el último aterrizaje y despegue de un Boeing 747 en el más mítico de todos los aeropuertos del mundo conocido, el Princesa Juliana de San Martín. Durante más de un cuarto de siglo el mundo aerotrastornado primero y cualquier espectador de Youtube después se ha maravillado con las portentosas imágenes del aeropuerto neerlandés. El vídeo sobre estas líneas muestra la despedida del último 747 de la KLM en visitar el aeropuerto, con su arco de agua, sus cartelitos de hasta la vista y, por supuesto, su muchedumbre agolpada en la verja de Maho Beach, un nombre que evoca emociones fuertes para cualquier aerotrastornado que se precie.

747sxm2
Un Boeing 747 de la KLM aterriza en el aeropuerto de San Martín en febrero de 2014 (fuente). Clic para ampliar.

Seguir leyendo