Próxima estación, la cocina. El metro que atraviesa un edificio de viviendas y tiene una estación en mitad de la nada.

Somos vagamente conscientes de hasta qué punto China se ha desarrollado y ha cambiado en las últimas décadas. Hasta finales de los ochenta el gigante asiático fue un país mayormente agrario donde un porcentaje enorme de la población vivía en la pobreza extrema, normalmente de la agricultura de subsistencia. Desde el año 90 hasta la actualidad el porcentaje de población urbana de China ha pasado del 26 al 60%. Teniendo en cuenta el aumento de la población, eso supone que las ciudades chinas han absorbido más de quinientos millones de habitantes en las últimas tres décadas. En toda Latinoamérica existen 50 ciudades con más de un millón de habitantes: en China hay más de cien, la mayoría de ellas desconocidas no sólo en occidente, sino incluso entre la mayoría de los chinos. ¿Alguien había oído hablar de Zibo (tres millones y medio de habitantes), Nanchang (cuatro millones) o Qingdao (seis millones)? Incluso megalópolis que en cualquier otro lugar del mundo serían centros de poder continental en China pasan desapercibidas. Shantou, Shengyan, Jinan, ciudades cuyas áreas metropolitanas cuentan con once, doce y trece millones de habitantes respectivamente y que en Occidente ni siquiera sabemos que existen. El desarrollo explosivo de China nos ha dejado estampas post apocalípticas como las ciudades fantasma en mitad de la nada esperando a ser habitadas, y también desmesuradas infraestructuras. La presa más grande del mundo, cuatro de los cinco puentes más largos del planeta, el edificio más grande conocido, la granja eólica con mayor potencia, la red de ferrocarril de alta velocidad más extensa… todo eso está en China… y tiene menos de quince años de antigüedad.

Un convoy de metro sumergiéndose en las profundidades de un bloque de viviendas en Chongqing, China (VCG/Getty)

Seguir leyendo

Quién te cerrará los ojos: los Últimos de Filipinas del campo español

Un 60% de los más de ocho mil municipios españoles tiene menos de 1.000 habitantes. De estos, cuatro quintas partes están por debajo de los quinientos, y aproximadamente un tercio por debajo de los cien empadronados. Las cifras reales en muchos casos son aún menores, pues es común estar inscrito en un lugar y residir en otro durante los meses de invierno. A esas cifras hay que añadirle una aún más inquietante: hay más de tres mil pueblos abandonados en España. La emigración del campo a la ciudad es una tendencia global que se puede observar en casi cualquier país del mundo y en España, como en el resto de occidente, es muy acusada desde los años cincuenta. El problema en España es que arrastra desde tiempo inmemorial una despoblación crónica: a diferencia de nuestros inmediatos vecinos europeos, España siempre ha tenido la población muy concentrada en ciertas zonas, fundamentalmente la costa y Madrid. Todo lo que hay en medio es, a efectos demográficos, un erial con densidades de población escandinavas. Soria, Teruel y Cuenca combinadas tienen el tamaño de Dinamarca, pero su población conjunta no alcanza la del centro de Copenhague.  Para encontrar casos semejantes en el resto de Europa nos tenemos que ir a latitudes árticas, y a veces ni eso. Las Islas Feroe tienen cuatro veces más densidad de población que Soria, el doble que Zamora y, en general, más que 16 provincias españolas. El éxodo rural no ha hecho más que acentuar algo que viene de antiguo. 

Exodo Rural
Éxodo Rural, de José Ángel Álvarez Gala

Seguir leyendo

La mitad de la población mundial vive en el 7% de la superficie del planeta

50%pop.pngEl mapa sobre estas líneas (recomiendo hacer clic para ampliarlo) es un tanto sorprendente. La zona sombreada en naranja y la zona blanca tienen la misma población, unos 3.800 millones de personas. La zona naranja, sin embargo, cubre unos 10 millones de kilómetros cuadrados, mientras que la blanca (excluyendo la Antártida) suma un área de 125 millones de kilómetros cuadrados. Es decir, la mitad de la población del planeta vive en apenas un 7,4% de su superficie (y masivamente en el sudeste asiático, como ya sabemos).

Seguir leyendo

No somos un país pero somos legión: las divisiones subnacionales más pobladas del mundo

Todos los que estáis leyendo estas líneas responderéis lo mismo si se os pregunta cuál es el país más poblado del mundo. La respuesta es China, y ha sido así desde que existen registros históricos, por lo menos en los útlimos tres mil años. Pero de aquí a unos pocos años la respuesta a esa pregunta cambiará por primera vez en la Historia. En 2022, o antes, la India sobrepasará demográficamente a China. Entre los dos sumarán unos 2.800 millones de habitantes de los ocho mil que para entonces tendrá el planeta. Asi que probablemente nadie se sorprenderá si digo que la mayoría de las regiones a las que se refiere el titular están en uno de esos dos países.

indian train
Ilustrar entradas sobre superpoblación con trenes indios, todo un clásico

Seguir leyendo

Condado de los Ángeles, el 51º Estado de la Unión

la county

El mapa sobre estas líneas indica en color azul los estados de EE.UU. que tienen menos población que el Condado de Los Ángeles, resaltado en rojo. Son básicamente todos menos Texas, Nueva York, Illinois, Ohio, Pensilvania y Florida. El Condado de L.A. (mola pronunciarlo «El-Ei», como si uno hubiera crecido en Montecito Heights) tiene más de diez millones de habitantes, y es, de largo, el más poblado de EE.UU dado que Nueva York, la ciudad más grande con diferencia, está dividida en cinco condados (uno por barrio).

Seguir leyendo

¿Cómo sería España si sus 17 comunidades autónomas tuvieran la misma población?

Volvemos a los mapas del departamento de What If. Hace un par de años apareció un mapa en el que se dividen los EE.UU. en 50 estados con igual población. También existe otra versión en la que se divide la Unión Europea en 28 países similarmente poblados. Y recientemente triunfó en Tuíter un mapa de nuestro lector y amigo Martín Donato en el que dividía España en siete regiones equipoblacionales. Bien, en Fronteras hemos querido ir más allá y hemos dividido España en 17 comunidades autónomas, las mismas que posee actualmente, pero modificando ligeramente sus límites para que en cada una de ellas habite un número similar de personas. Y este, damas y caballeros, es el resultado.

map2_espana_dividida_nombres_3
Clic en la imagen para ampliar. Los nombres de las regiones nos los inventamos Martín y yo una noche que nos aburríamos en Tuíter. Si quieres descargarte el mapa sin nombres para ponerle tu propia toponimia enajenada puedes hacerlo pinchando acá.

Seguir leyendo

Si el mundo tuviera sólo cien países con una población similar

Hace algo más de un lustro publicamos por aquí un mapa de origen desconocido titulado «Si en el mundo hubiera cien países con una superficie similar» en el que jugando al Dios de la geografía se separaban y juntaban países y regiones para dejar el planeta (o al menos su parte habitada) con únicamente cien países ficticios. Cabría preguntarse cómo quedaría un planeta dividido en sólo 100 naciones con una población similar. Y esa es la pregunta que se hizo un lector de Fronteras. Pero hacerse preguntas es sólo la mitad del camino. Luego está la parte divertida, la de encontrar las respuestas. Inspirado por aquella entrada y armado de una hoja de Excel, un mapamundi y generosas dosis de extravagancia geográfica nuestro amigo Félix Llamosas, de Encarnación (Paraguay) se puso manos a la obra y parió este colorido mapa en el que pueden ver cómo quedaría el mundo si contara únicamente con cien países de similar población.

Podéis seguir a Félix en Twitter: @mbarakaja

FRONT

Si la ONU tuviera cien miembros con la misma población… (clic en la imagen para ampliar)

Seguir leyendo

Veinte mapas sobre la distribución de la población en España

Que la población no se distribuye de manera uniforme por el territorio es una obviedad. En los países industrializados o en vías de desarrollo la población se concentra en grandes núcleos urbanos, algo que tiene consecuencias de todo tipo, que van desde la ecología a la política. Pero, ¿cómo de concentrada está la población? Bastante; según estimaciones del Banco Mundial aproximadamente el 55% de la población ya reside en áreas urbanas, y las previsiones del organismo indican que el porcentaje seguirá creciendo hasta el 60% en 2030 y el 66% en 2050. La concentración demográfica, como también es lógico, no es la misma en todos los países. Bélgica, Singapur o Qatar tienen una tasa de población urbana del 100% o casi, mientras que en países del tercer mundo como Burundi o Nepal la tasa apenas sobrepasa el 15%, o ni llega. En el caso de España la población urbana supone ocho de cada diez habitantes, lo que, teniendo en cuenta que España no es un país con una densidad de población especialmente alta, supone un desequilibrio muy grande entre las zonas y regiones rurales y sus contrapartes urbanas. En la entrada de hoy vamos a ver gráficamente (léase a base de mapas con colorines) qué áreas concentran la mitad de la población de España y de sus comunidades autónomas.

HalfPopES4

Las provincias marcadas en rojo tienen más habitantes que toda la superficie amarilla.

Seguir leyendo

Dos milenios de demografía en cinco minutos

World Population. Youtube, 5:46

En este impresionante vídeo podéis ver el crecimiento de la población desde el año 1 hasta el 2050 de nuestra era. Resulta esclarecedor hasta qué punto la zona más poblada del mundo ha sido siempre el sudeste asiático, especialmente la India y la fachada marítima de China, que desde hace al menos veinte siglos concentran un tercio o más de todos los habitantes de la Tierra (y por esa razón hay más gente dentro del círculo que fuera). Hay eventos especialmente llamativos, como la Peste Negra del siglo XIV, que provoca la extinción de numerosos puntos amarillos en toda Europa (y cada punto es un millón de personas). Mirando el contador, también resulta impresionante, casi aterrador, la velocidad a la que se suceden los miles de millones (billions, en inglés): tardamos más de dieciocho siglos en llegar a ser mil millones, y otro siglo más hasta llegar a los dos mil. Pero en el siglo siguiente la población ha aumentado en cinco mil millones de personas, hasta los más de 7.200 millones que somos a día de hoy. Ni siquiera las dos guerras mundiales, con sus noventa millones de muertos entre las dos suponen un hecho relevante ante el crecimiento desbocado de la población mundial. Y esto no ha acabado. Las previsiones para las próximas tres décadas muestran un mundo de nueve mil millones de habitantes, mil millones de ellos en África.

Más en World Population History, donde podréis encontrar un gráfico interactivo ideal para pasar el rato.

Vía Microsiervos.

 

100 curiosidades geográficas absolutamente prescindibles

Los dos mejores blogs en español de curiosidades fronterizas son este y Blog de Banderas, no necesariamente en ese orden. También son los únicos, pero no nos centremos en detalles sin importancia. El caso es que el Mapache y yo nos hemos puesto a colaborar y lo que hemos parido ha sido esta maravillosa entrada cuyo título lo dice todo: Cien curiosidades geográficas absolutamente prescindibles.

1.- El punto más bajo de Lesoto (1.400 metros) se encuentra a mayor altitud que el punto más alto de 55 países [1,2]

2.- A su vez, el punto más alto de las Islas Maldivas (2,4 metros) es más bajo que el punto más bajo de 39 países (todos los que carecen de costa, excepto Moldavia)

3.- Hablando de países sin litoral, únicamente hay dos estados doblemente sin litoral, es decir, que no sólo carecen de salida al mar sino que cualquiera de sus vecinos también carece de salida al mar. Son Liechtenstein y Uzbekistán. [1]

4.- Y ya que mencionamos a Liechtenstein; su capital, Vaduz, es la segunda capital nacional más pequeña de Europa (la primera es San Marino) y la quinta del mundo. La capital más pequeña del mundo es Ngerulmud, desde 2006 sede del gobierno de Palaos. No llega a los 300 habitantes. [1,2]

5.- Isabel II es la jefa de Estado del Reino Unido y de quince estados independientes más [1]

800px-Commonwealth_realms_map.svg

En azul, los 16 países en los que reina Isabel II. En rojo, antiguos países donde la monarca inglesa ha reinado

Seguir leyendo