Durante décadas, Villa Epecuén fue un pequeño pueblo construido en la orilla de un lago salino de la provincia de Buenos Aires al que acudían miles de personas cada año para disfrutar de las condiciones excepcionales de la laguna y sus beneficios para la salud. Más de 25.000 visitantes al año en los meses del verano austral. Era un lugar de esparcimiento donde todo iba bien. Hasta que dejó de ir. De la noche a la mañana el pueblo empezó a inundarse y acabó hundido bajo las aguas del lago a la orilla del que fue construido. Permaneció sumergido un cuarto de siglo, y ahora acaba de volver a ver la luz del sol. Esta es la historia de Villa Epecuén, el pueblo que emergió de las aguas.
El antes y el después en Villa Epecuén (fuente)
Los orígenes de Villa Epecuén se remontan a la década de los años veinte. Situada a unos 600 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, las propiedades salutíferas del lago que le dio nombre se hicieron populares entre las clases acomodadas porteñas y bonaerenses y se construyeron a la orilla del lago decenas de hotelitos y balnearios que llegaron a sumar hasta siete mil plazas hoteleras, en un pueblo que nunca superó los mil quinientos habitantes permanentes. El Lago Epecuén era famoso por su salinidad, hasta diez veces superior a la del mar. Tres líneas de ferrocarril dieron servicio durante décadas a la pequeña población, lo que permitía la llegada de gentes de todo el país.
Postal y fotografía de Villa Epecuén en sus años de gloria (fuente)
La ubicación de la pequeña villa vacacional fue la que acabó provocando su desgraciado final. El lago Epecuén es el último de una cadena de lagunas denominada Sistema de las Encadenadas del Oeste, refiriéndose esta última palabra a la zona occidental de la Provincia de Buenos Aires. Al ser la última de las lagunas, recibe las aportaciones hídricas de todas las demás, además de un par de arroyos, lo que hace que el nivel de sus aguas oscile mucho, y pueda aumentar peligrosamente. Para regular el volumen de agua en las lagunas se construyeron una serie de canales y comunicaciones que permitían almacenar el agua de los periodos ricos en lluvias durante los periodos secos y transferir agua de una parte a otra del sistema para evitar inundaciones. Pero a partir de 1976 dejaron de realizarse obras de mantenimento y mejora, lo que supuso el crecimiento de la laguna Epecuén alrededor de medio metro cada año Una serie de diques para situaciones de emergencia fueron construidos para evitarlo, pero cuando en 1985 se sucedieron las lluvias torrenciales, todo fue insuficiente para salvar Villa Epecuén.
Imágenes de la inundación que acabó con Villa Epecuén (fuente)
Durante el año 1985 las lluvias habían dejado el sistema a punto de desbordarse. Una sudestada (lluvias torrenciales producidas por un cambio en la dirección de los vientos) provocó la rotura y el desborde del dique de tres metros y medio de alto que protegía la ciudad, y fue el principio del fin de la turística localidad. El agua de la laguna empezó a invadir el pueblo a razón de un centímetro por hora. A la semana ya había metro y medio de agua en las calles de Villa Epecuén, que para entonces ya había sido condenada. Sus habitantes ya habían sido evacuados a la población más cercana, Carhué, situada a doce kilómetros de allí, y vieron como poco a poco la laguna se tragaba sus casas y sus sueños.
Más imágenes de la inundación (fuente)
En apenas dos semanas el pueblo estaba casi completamente inhabitable. Dos metros de agua habían convertido sus calles en canales y dejaban cada vez menos a la vista. El nivel del agua siguió aumentando lentamente hasta que en 1987 todo el pueblo estaba sumergido bajo cinco metros de agua y apenas sobresalían de la laguna la torre de la iglesia y algún que otro tejado. Hacia 1993 ya eran diez los metros de agua salina los que cubrían casi todo el pueblo.
El castillo de Villa Epecuén, propiedad de un matrimonio de franceses que se afincaron allí en los años veinte, y su progresiva destrucción. Hoy sólo quedan cascotes (fuente).
Pero con los años llegó una época más seca y las aguas de la laguna comenzaron lentamente a descender. La retirada lenta pero incesante de la laguna descubrió poco a poco las ruinas de la ciudad, comidas por el salitre tras un cuarto de siglo sumergidas. Visto desde el aire, lo que queda de la villa recuerda a las imágenes de Varsovia o Tokio tras la segunda guerra mundial. Las sobrecogedoras ruinas se convirtieron de nuevo en destino turístico, pero en esta ocasión de exploradores urbanos y amantes de las ciudades fantasma.
Arriba, el muelle de Villa Epecuén antes de la indundación. Debajo, tras la retirada de las aguas. Más abajo, imágenes de la devastación (fuente).
Villa Epecuén a día de hoy está casi completamente deshabitada. Ese casi tiene nombre y apellido: Pablo Novak. Cuando el pueblo desapareció tragado por la laguna todo el mundo se marchó excepto él. Según afirma, creció allí, estudió allí, vivió allí toda su vida y no tenía ganas de moverse. Allí permanece a día de hoy, ya rebasados largamente los ochenta años, como único habitante de la otrora pujante localidad turística. Acompañado únicamente por sus gallinas y sus perros, recibe a visitas de sus amigos y de sus diez hijos, ve la televisión y de vez en cuando contesta llamadas con el móvil diciendo «Intendencia Epecuén, dígame». Humor negro a raudales.
Pablo Novak, el último habitante de Villa Epecuén (fuente)
Hace unos meses Red Bull le encargó a Danny MacAskill, un ciclista de trial callejero, que se diera un paseo por las ruinas devastadas del pueblo haciendo acrobacias para luego editar un vídeo sobre la visita. Es bastante espectacular, os dejo con él.
Fuentes y más info: Taringa (2), La Nación, (2, 3), Meridianos, El Huffington Post, Daily Mail, The Independent (2), y fotazas en Atlantic. Se han rodado numerosos documentales sobre la villa sumergida aquí podéis encontrar tres: 1, 2, 3.
Si te ha gustado esta entrada sobre una ciudad fantasma quizás también quieras leer las que aquí se le dedicaron a Plymouth, en la isla caribeña de Montserrat, Centralia, en Estados Unidos, Pyramiden, en Noruega, Prípiat, en Ucrania, Kadykchán y otras de la antigua Unión Soviética, o Varosha, en Chipre. Y si quieres conocer a más gente como el bueno de Pablo Novak, deberías darte una vuelta por estos diez pueblos que cuentan con exactamente un habitante.
Fantástica entrada. Lo que más llama la atención es que esto se pudo haber evitado si se hubieran hecho las mejoras y reformas necesarias en el sistema que impedía que el pueblo se inundase. O sea, que el pueblo se fue (literalmente) a pique, debido a la dejación de aquellos que tuvieron que haberse preocupado del mantenimiento de dichas instalaciones. No se si los sucesos que acaecieron en Argentina a partir del 1976 (que es cuando se deja de cuidar y mantener el sistema que permite que Epecuén no se inunde), con el golpe de Estado y la llegada de la junta militar, pudo tener que ver aunque fuese indirectamente (es mucho suponer lo se, pero me ha llamado la atención la coincidencia de fechas), con la desgraciada suerte de Epecuén. Bueno eso lo sabrá mejor alguien que viva en Argentina y esté más enterado de todo el tema. A ver si alguno de tus muchos lectores nos puede decir algo más al respecto.
Miguel, hago mías tus palabras ;-). Recuerdo haber visto imágenes de la ciudad inundada en alguna película argentina de ficción. ¿alguien recuerda el título?
La sonambula. El viaje. Una sombra ya pronto seras. Son 3 pelis…
Los olvidados
Hermoso documental , gracias x acercarnos estos , parte hermosa de esta argentina, que ojalá algún día se vuelvan a reactivar
Se inundó porque se jugó a ser el dueño de la naturaleza alterando el sistema natural de lagunas. Todo porque un empresario pedía que la Laguna no se seque y se asegure agua construyendo canales.
Ayer fui con mi familia a conocer y la verdad, no vuelvo a ir ni lo recomiendo.La calle para acceder esta intransitable.Luego viene el Canon de $600 C/U para acceder y ver que esa suma no esta destinada al lugar ni a un acceso digno.La informacion dentro del pueblo es decadente y algunas fotos o explicaciones, estan tiradas…una berguenza!!!, tipica argentinidad.Son una manga de ladrones!!.No se como seran los baños, pero hay un pobre cartel pintado a mano con una flecha que indica donde estan.Llevar agua y comida, porque no tenes nada…TURISTICO???, muy lejos de ser eso…Ladrones!!!
Tan interesante como los casos de Plymouth, Pripiat, Pyramiden, etc… con un par de grandes diferencias: Está en un lugar que no es el infierno y además…Parece mentira lo poco que se conoce!!
Me resulta increíble que no hicieran nada «rápido» para recuperar la ciudad…¿Hay algún motivo más que no sepamos?
¿Dejadez?
No puedo creer que no recuerde nada de esto. Está bien que yo era chica, pero un pueblo en la propia provincia que desaparece bajo las aguas debería ser un recuerdo perdurable, no? Me da un poco de vergüencita… 😦
¿censura?
No ha sido censura. Se vio en la TV argentina todo lo de la inundación. Probablemente Nuri148 no lo recuerde, simplemente. Fueron varias las inundaciones en el sur de la provincia de Bs. As. durante los 80. Yo era chico, pero en algún viaje de vacaciones recuerdo que en esa zona tuvimos que desviarnos porque había una ruta que estaba cortada. Creo que la gente de un pueblo medio inundado había literalmente dinamitado un pedazo de la ruta para que el agua drene.
Javier Retorto Les dejo un álbum de fotos de mi facebook (está abierto y pueden verlo aunque no sean amigos míos en esa red social). La primera parte del álbum es de una visita que hice a Epecuén hace tres años. Es un lugar impresionante, perdido en el tiempo, con cosas que han quedado detenidas en los 80 (ej., botellas de gaseosas de esa época ó incluso algún que otro cartel pintado en el frente de lo que fue un comercio). Muchas propiedades están en riesgo de derrumbe y recomiendan no ingresar, especialmente las que son altas. Y al señor Novak no lo vimos, pero nos contaron que efectivamente vive ahí en las afueras del pueblo.
https://www.facebook.com/retorto/media_set?set=a.147338055332066.33287.100001676174063&type=3
Geniales las fotos, Javer, y los comentarios de tus amigos ni hablar. Me mataron los carteles turísticos de las ruinas. Pucha, acabo de volver de Baires. Ahora quiero ir.
Hola Javier Retorto, quise abrir el Link para ver las fotos y ya no esta disponible. Entiendo que por el tiempo transcurrido. Justo mi hija tiene que preparar una tesis para el colegio y le asignó la profesora de geografía , la ciudad de Epecúen . Seria valioso el aporte
Gracias
Genial. Y también el de Plymouth en Monserrat. Hay una web con abandonos y lugares deshabitados, no la actualizan desde hace meses pero es junto a este blog lo mejor que he visto en internet.
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/abandonos/
fantástica entrada, increíble tragedia y que las autoridades hayan dejado perder un pueblo, sobre todo. una zona de atractivo turístico.
Leí el post hace varios días, pero no había tenido tiempo para responder, especialmente al primer comentario.
Lo que provocó que el sistema de contención de la laguna fallara no fue la dictadura, sino un problema endémico (con mayor o menor grado de intensidad) en la forma argentina de llevar adelante un gobierno: tenemos una serie de pésimas costumbres que van, entre otras cosas desde que cada cambio de gobierno se cree refundador del país, o de la provincia o del municipio en el que asume, lo que implica además que todo lo anterior está «mal» y hay que «cambiarlo» o «destruirlo y construir otra cosa». Todos nuestros gobernantes aman el corte de cinta de algo nuevo, pero detestan tener que hacerle mantenimiento a las cosas, porque se lleva dinero y porque no pueden jactarse de simplemente mantener algo que se hizo antes.
En general, esto es especialmente cierto en las provincias pampeanas, y un poco menos cierto en el centro y el oeste argentino, donde por cuestiones de idiosincrasia la palabra mantenimiento suena un poco menos mal que en otros lugares del país (pero sin llegar a sonar bien).
En el caso de Epecuén además se suma que la provincia de Buenos Aires con algunas excepciones posee un perfil muy plano, con lo que una lluvia intensa a 150 km de (por ejemplo) Epecuén, dado el poco escurrimiento de todo el terreno, termina lentamente yendo hacia la laguna, pero inundando durante hasta semanas todas las zonas circundantes hasta que por fin la masa de agua llega al espejo. Si además agregamos que la zona es bastante húmeda, con precipitaciones anuales de unos 800 mm, está más que claro que por la desidia idiosincrática de los respectivos gobiernos en mantener o preveer algun fenómeno meteorológico estacional y la falta de obras Epecuén quedó bajo el agua.
A mediados de la década de 1980 (y con menor gravedad aproximadamente entre 1995 y 1997) especialmente en esa zona de la Pampa Húmeda (trazando un cuadrilátero imaginario desde Rufino, Provincia de Santa Fe al noroeste hasta Guatraché en La Pampa al suroeste, y desde Junín al noreste hasta Olavarría como vértice sudeste) toda esa enorme extensión estuvo sometida a un régimen de lluvias inusual, y hubieron grandes extensiones de pequeñas lagunitas endorreicas que crecieron y crecieron. Sin ir más lejos, la pequeña laguna La Picasa (cerca de Rufino) en 1995 ocupaba 600 hectáreas, y ya en 1997 (y actualmente) inundaba 7000 hectáreas, anegando gran cantidad de rutas, vías ferreas y campos productivos. No quedó en la historia como Epecuén por la simple razón de que no había allí alguna cantidad significativa de población.
En fin que no debe explicarse ésta desgracia más que por la falta de previsión, la carencia de un plan de gobierno (recién en los últimos años la Provincia de Buenos Aires tiene un plan hídrico que merezca ese nombre, y aún con él -pero casi sin obras en ejecución- hace dos años hubo una enorme inundación en la propia ciudad de La Plata con un estimado de 100 muertos) para encarar el problema, y la falta de mantenimiento apropiado de lo que se había hecho anteriormente. En fin, que como muchas de nuestras tragedias y desgracias fueron completamente evitables: desde Epecuén a la (mal llamada) Tragedia de Once, incidente ferroviario que se llevó a 52 personas, pasando por Cromagnon (30 de diciembre de 2004, 194 muertos, causada por la codicia, la desidia y la corrupción) y tantas otras.
Perdón por el comentario tan extenso…
Saludos cordiales
Muy buena explicación, a mí me impresiona lo furiosas que son las tormentas en la provincia de Buenos Aires, el clima sin duda explica muchas cosas que pasan allí. También en las noticias (en Chile)recuerdo cuando hablaron del surgimiento de esta localidad después de retroceder el agua.
Kevin gracias por responder a mi comentario. Es verdad que eso que dices pasa en Argentina (aquí en España se habló mucho de la tragedia del Once y sus causas). Por desgracia aquí en España también tenemos nuestras propias miserias, desde la manía de los políticos de intentar inaugurar, por encima de mantener, hasta la pésima gestión de infraestructuras que acaban con consecuencias catastróficas (el accidente del Metro de Valencia de hace unos años, o el del tren Alvia en Santiago de Compostela del año pasado son dos buenos ejemplos). En cuanto a lo de Epecuen, pues es lo que dices, cuando una infraestructura requiere un especial cuidado por sus características para su mantenimiento, cuando este mantenimiento es pobre o directamente no se hace (sea por los motivos que sea), acaba de la peor forma, y más viendo las especiales características de la zona que muy bien has explicado.
Me encanto la entrada, sobre todo el video… me gustaria verlo a Danny MacAskill hacer lo mismo con la bicecleta de Pablo Novak jejeje.
Tambien he reconocer lo imponente que resulta ver una entrada 100% Argentina.
Falta agregar el ejemplo de lo que paso en melincue.
Nuevo caché en Epecuén https://coord.info/GC94PZ3
La verdad rec me entero, con 71 años, y viendo el eclipse desde ese pueblo, no se donde he estado???soy de Paraná. Me he quedado asombrada viendo ese video. Y entre en Google a investigar ¡¡¡ cuantas cosas pasan en nuestra querida Argentina¡¡¡ no se si vóy a verla como yo quiero¡¡¡¡asi sea¡¡¡ Dios a de querer que si¡¡¡ saludos.
Hola.
Excelente material histórico.
La verdad me había olvidado de los sucedido en Epecuén. Recuerdo las noticias de ese año y lo grave que sonaban. Claro yo era un adolescente de 14 años y en aquellos años este tipo de noticias impactaban.
Felicitaciones por el material y el blog.
Yo tenia unos tios de mi papa que se hicieron una casita alli porque tenian problemas de artritis. Iban varias veces al año alli. Con mis padres y mi hermano fuimos 2 veces. Una vez en el año 1979 y otra vez en el año 1983. era un lugar bellisimo, me trae maravillosos recuerdos. Me da mucha pena como quedo. Recuerdo que cuando fuimos en el 83 ya habia habido una inundacion que habia hecho mas «grande» el lago, asi decian los lugareños y las propiedades de l Lago ya no eran tan curativas como antes, de hecho podias estar mas de una hora en el lago sin quemarte vivo producto de la reduccion en las sales (creo que exagere con «quemarte vivo», no tan asi, pero de verda que cuando fui en el 79 no podias estar mas de 15 o 20 minutos y salias blanco de sal). Recuerdo que la casa de los tios estaban a una cuadra y media del lago en una calle que era la principal del pueblo y era paralela al lago. A las noches esas calles se llenaban de sapos y cuando pasaban los autos se escuchaba desde adentro de la casa el «crujir» de los sapos que morian aplastados. Quedan solo recuerdos de esas maravillosas vacaciones. El fin de semana voy a lo de mi mama y tratare de rescatar algunas fotos del logar, las scaneo y prometo compartirlas si es que se puede en este sitio. Los tios de mi papa se llamaban Arturo y Mafalda y la casa si mal no recuerdo le pusieron afuera de nombre «la Mafalda» como se acostumbraba en aquella epoca. Ojala este sitio maravilloso se recupere y vuelva a ser lo que fue antes. Gracias por compartir.
hola ,les escribo de bs as .. quisiera saber si me pueden ayudar … queria saber que series se filmaron en el pueblo en el año 2010 …
Se que es poco probable la petición mía, pero he leído y observado algunas cosas sobre esta historia y para mi es una historia muy bella y me atrae el saber como fue ese lugar en sus tiempos, me puse a pensar que hay alguien con el que puedo hablar sobre esto y en verdad quisiera saber si es posible contactsrme con el señor mencionado Pablo Novak y ahora si, mi petision es pedir como dijeron( el aun contesta el teléfono ) quisiera saber el teléfono o alguna forma de contactsrme con el si es posible, muchas gracias
Vivi en Villa Epecuen . Saludos cordiales . Ana .
Hola les dejo un breve documental que realicé de Epecuen el pasado 2 y 3 de abril de 2016
Impresionante el documental!!! Mi Flia y Yo estuvimos este fin de semana en epecuen, da cosa verlo así😢también conocimos al señor Pablo.
La verdad rec me entero, con 71 años, y viendo el eclipse desde ese pueblo, no se donde he estado???soy de Paraná. Me he quedado asombrada viendo ese video. Y entre en Google a investigar ¡¡¡ cuantas cosas pasan en nuestra querida Argentina¡¡¡ no se si vóy a verla como yo quiero¡¡¡¡asi sea¡¡¡ Dios a de querer que si¡¡¡ saludos.