Volar durante horas sin salir del país: el vuelo doméstico más largo del mundo

Como prometí en la anterior entrada, hoy vamos a revisar cuáles son los vuelos más largos con origen y destino en un mismo país. Hay ciertas normas para ello: han de ser vuelos regulares directos, o sea, programados, que se puedan comprar en la web y sin escalas ni paradas técnicas. El origen y el destino deben formar parte indudablemente del mismo país aunque el vuelo cruce el espacio aéreo de otro u otros estados. Y ya. Como en la anterior ocasión, los cálculos están hechos con, y los mapas sacados de, gcmap.com. Las duraciones de los vuelos y los aviones utilizados son los que aparecen en las propias webs de las aerolíneas. ¡Despegamos!

22px-Flag_of_the_United_States.svg  21.- Agaña, Guam-Honolulu, Hawáii (Estados Unidos): 6.117 kilómetros

Guam es la más grande y meridional de las Islas Marianas. Pertenece a Estados Unidos desde 1898, cuando le fue arrebatada a España en la misma guerra en la que nuestro país palmó Cuba y Filipinas (se entiende la depresion que agarraron nuestros tatarabuelos). Actualmente es un territorio no incorporado (lo que quiere decir que no pertenece de manera integral a la Unión; lo mismo le pasa a la Samoa Americana o a Washington D.C.) y figura como uno de los territorios no autónomos pendientes de descolonizar según la ONU. La United Airlines opera varios vuelos semanales entre la colonia (por decirle así) y Honolulu, la ciudad más poblada de Hawaii. 7 horas y 20 minutos en un Boeing 777 que realiza estas dos escalas en su largo recorrido entre el sudeste asiático y la costa oeste norteamericana.

GUM-HNL

22px-Flag_of_Russia.svg  20.- San Petesburgo-Jabárovsk (Rusia): 6.227 kilómetros

En un país con nueve husos horarios contiguos lo normal es que pasen cosas como esta, vuelos que duran siete horas y sobrevuelan de manera prácticamente constante el territorio del propio país. Jabárovsk es la capital del llamado Distrito de Extremo Oriente, lo que da una idea de cómo de a tomar viento se encuentra desde la parte europea de Rusia. La compañía encargada de gestionar esta ruta es la Transaero, con un, incómodo (por definición) Boeing 767. El viaje supone sobrevolar territorio ruso durante siete horas y cincuenta y cinco minutos, todo un récord (que veremos batido varias veces en los próximos minutos)

LED-KHV22px-Flag_of_Russia.svg  19 y 18.- Moscú-Anadyr (Rusia) 6.242 y 6.248 kilómetros

Moscú dispone de tres aeropuertos que sirven a la ciudad; Sheremetyevo (SVO), Domodedovo (DME) y Vnukovo (VKO). Del último de los tres parten dos vuelos semanales de Yakutia Airlines que lo unen, Boeing 757 mediante, con Anadyr, una ciudad de apenas 13 mil habitantes considerada la más oriental de Rusia. También hay un par de conexiones semanales desde Domodedovo, operadas por la Transaero con un 777. La conexión desde Domodedovo es apenas seis kilómetros más larga (un 0,1%) que la de Vnukovo; el tiempo de viaje, sin embargo, es media hora menor (8 horas 20 frente a las 8 horas 50 de la antigualla de las aerolíneas yakutas)

MOW-DYR

22px-Flag_of_United_States  17.- Houston, Texas-Honolulu, Hawáii (EE.UU.): 6.293 kilómetros

Lógicamente, tener unas islas que están en mitad del océano más grande y ancho del mundo tiene estas cosas, que es que cualquier otro sitio está a tomar viento. Para hacerse una idea, el aeropuerto más cercano a Honolulu que no esté en Hawáii es el de San Francisco, a casi cuatro mil kilómetros, casi la misma distancia que hay entre la propia San Francisco y Nueva York. O sea que por ahí van los tiros. El vuelo de Houston lo opera la United con un Boeing 777 que tarda oficialmente 7 horas y 37 minutos en completar el larguísimo recorrido.

HOU-HNL

22px-Flag_of_Russia.svg  16.- Moscú DME-Vladivostok (Rusia): 6.429 kilómetros.

El transiberiano versión aérea no podía faltar en esta recopilación de vuelos de andar por casa extremadamente largos. Lo opera la misma Transaero que ha salido por aquí un par de vecesy que saldrá otro par más; normalmente con un Jumbo. El Transiberiano cubre el recorrido en nueve días;  la Transaero lo hace en menos de nueve horas (ocho y media, concretamente).

DME-VVO

22px-Flag_of_Russia.svg  15.- San Petesburgo-Vladivostok (Rusia): 6.554 kilómetros

¿Qué os decía? Aquí está otra vez la Transaero, de nuevo con su transiberiano alado, versión extendida, partiendo desde la Venecia del Norte (una de las seis venecias del norte que hay, por cierto) y aterrizando en Vladivostok, dársena helada. 8 horas y cuarenta minutos en un Boeing 767, una experiencia que los que la hemos pasado (en otra ruta, en mi caso BCN-JFK) no recomendamos.

LED-VVO

22px-Flag_of_Russia.svg  14.- San Petesburgo-Petropávlosk-Kamchatski (Rusia): 6.655 kilómetros

He aquí la ruta más larga de Rusia, operada, como las anteriores, por la Transaero, también con un 767, una vez por semana, y tardando 8 horas y 40 minutos. Petropávlosk-Kamchatski es la ciudad más grande de Kamchatka, la península enorme que cuelga de Rusia apuntando hacia Japón.  Por comparar distancias y poner las cifras en perspectiva, entre los aeropuertos principales de Londres y Nueva York hay más de mil lkilómetros menos, igual que entre Madrid y Dubái. Incluso cruzar toda África, de El Cairo a Johannesburgo, es más corto, con la diferencia de que en el caso del vuelo de la Transaero sólo se sobrevuela un país.

LED-PKC

22px-Flag_of_France_svg  13.- París Orly a Pointe-à-Pitre, Guadalupe (Francia): 6.757 kilómetros

Francia mantiene una buena representación de territorios-a-tomar-viento-de-la-metrópoli en el Caribe, así que que nadie se sorprende si aparece por aquí más veces. El caso concreto que nos ocupa lo protagonizan dos aerolíneas, Air France y Air Caraibes, que unen de forma directa la ciudad del Sena con la capital económica del archipiélago de Guadalupe en un recorrido de 8 horas y 35 minutos (normalmente con un Airbus A330). Como nuestros lectores más acérrimos recordarán, Guadalupe es un Departamento de Ultramar francés, y por tanto, parte integral de la República.

ORY-PTP

22px-Flag_of_United_States  12- Chicago O’hare, Illinois a Honolulu, Hawáii (EE.UU.): 6.829 kilómetros

El aeropuerto de O’Hare es el segundo con más tráfico de EE.UU. tras el de Atlanta (que es el más transitado del mundo). Allí tiene su hub principal la United Airlines, uno de cuyos vuelos, el 219 une diariamente y sin escalas el aeropuerto de Chicago con el de Honolulu. Para ello utilizan un bonito Boeing 777, que tarda oficialmente 8 horas y 56 minutos en hacer el trayecto a la ida y 54 minutos menos a la vuelta. También puede hacerse el recorrido en un 767 de la American Airlines.

ORD-HNL

22px-Flag_of_France_svg  11.- París Orly-Fort de France, Martinica (Francia): 6.855 kilómetros

Martinique, en castellano Martinica, es otro DOM, o sea, Département d’Outre Mer, o Departamento de Ultramar. Vuelos tanto de Air France como de Corsair unen la pequeña capital de la isla con la gran urbe parisina, empleando para ello, normalmente, un Boeing 777, que ya habréis notado que tiene cierto éxito en vuelos largos. La duración del viaje es de casi nueve horas en el trayecto de ida, y algo menos en el de vuelta.

ORY-FDF

22px-Flag_of_Netherlands  10.- Ámsterdam-Phillipsburg, San Martín (Países Bajos): 6.939 kilómetros

Obviamente no podía faltar este mito. Hemos visto mil veces los Jumbos de la KLM aterrizar en el aeropuerto de la isla haciéndoles una tonsura a los bañistas de Maho Beach así que estoy seguro de que algunos ya os estabáis preguntando cuando salía. No deja de ser curioso que el Princesa Juliana aparezca en las listas de los vuelos internacionales más cortos y de los domésticos más largos.

AMS-SXM

22px-Flag_of_France_svg  9.- París Orly-Cayena (Guayana Francesa): 7.082 kilómetros

Superamos la barrera de los siete mil kilómetros de vuelo doméstico. Este era otro de los que estaba cantado. Creo que fue el primero que miré cuando me plantee escribir esta entrada. Lo operan tanto Air France como Corsair, usando generalmente Airbuses A340 (qué bonitos son) y tardando ocho horas y media.

ORY-CAY

22px-Flag_of_United_States  8,- Atlanta, Georgia-Honolulu, Hawáii (EE.UU,): 7.246 kilómetros

Según nos vamos acercando a la costa este, la distancia de los vuelos directos a Honolulu va incrementándose, como es lógico. En este caso el vuelo lo opera la Delta, que tiene su principal hub en el aeropuerto de Atlanta, que no en vano es el aeropuerto con más pasajeros del mundo, y lleva siéndolo al menos una década. Llegar a Honolulu desde la ciudad olímpica supone nueve horas y media en un Airbus A330.

ATL-HNL

22px-Flag_of_Netherlands  7.- Ámsterdam-Kralendij, Bonaire (Países Bajos): 7.796 kilómetros

Bonaire, en la organización territorial neerlandesa, es un «municipio especial» de los Países Bajos, a diferencia de San Martín, por ejemplo, que es un «país integrante» del reino. O sea, tiene menor autonomía y mayor dependencia, pese a estar aún más lejos. La KLM vuela dos veces por semana de forma directa aquí, generalmente usando un A330 que tarda nueve horas y cuarto en cruzar el charco.

22px-Flag_of_Netherlands  6.- Ámsterdam-Willemstadt, Curazao (Países Bajos): 7.838 kilómetros

Curazao o Curaçao (mola más con ce con cedilla) está, como Bonaire, frente a las costas de Venezuela. Es uno de los cuatro territorios que integran el Reino de los Países Bajos, y está unido a la capital del país por la aerolínea nacional, que usa indistintamente Jumbos o A330 para recorrer durante nueve horas y cuarto el trayecto hasta allí.

22px-Flag_of_Netherlands  5.- Ámsterdam-Oranjestad, Aruba (Países Bajos): 7.883 kilómetros

A los territorios neerlandeses frente a las costas de Venezuela se les suele llamar conjuntamente con el acrónimo ABC; están muy cerca unos de otros así que no es raro que aparezcan aquí de forma consecutiva. La KLM tarda 10 horas en unir las dos ciudades.

AMS-Caribe

22px-Flag_of_United_States  4.- Newark, Nueva Jersey-Honolulu, Hawáii (Estados Unidos): 7.986 kilómetros

Frisando la barrera de los ocho mil kilómetros de vuelo interno encontramos este vuelo de la United, 10 horas y 36 minutos a bordo de un 767 que cruza todo el continente y medio Océano Pacífico.

EWR-HNL

22px-Flag_of_France_svg  3.- París Orly-Dzaouzdi, Mayotte (Francia): 8.016 kilómetros.

Mayotte es un Departamento de Ultramar francés. Fue parte de la colonia francesa de Comoras pero los habitantes de la isla decidieron en referéndum permanecer franceses en 1974 (ratificado en otra consulta en 1976). Comoras reclama como propia la isla y Francia ha seguido convocando referendos que han ratificado, uno tras otro, la voluntad de la inmensa mayoría de los lugareños de pertenecer a Francia. EL último en 2009, que convirtió a la isla en parte integral de Francia, y la hará parte de la Unión Europea el 1 de enero de 2014. No deja de tener su aquel que las leyes locales se basen en la Sharia, la ley islámica basada en la interpretación literal del Corán. Bueno, pues hasta allí vuela Corsair en un A330 que tarda diez horas en cubrir la distancia.

ORY-DZA

22px-Flag_of_United_States  2.- Nueva York JFK-Honolulu, Hawáii (EE.UU.): 8.020 kilómetros

La ciudad de Nueva York cuenta con tres aeropuertos. Laguardia, para vuelos nacionales y a Canadá, el Liberty de Newark, que está en el Estado de al lado, y el JFK, el más conocido de los tres. Tanto Laguardia como el JFK están en el barrio de Queens (un barrio con dos aeropuertos, eso es Nueva York); el más oriental de los tres es precisamente el Kennedy. Apenas 33 kilómetros en línea recta separan los dos aeropuertos desde los que un neoyorquino puede visitar, sin escalas, la paradisiaca isla de Oahu, en este caso tomando  un A330 de Hawaiian Airlines que tardará diez horas y media en llegar a su destino.

JFK-HNL

22px-Flag_of_France_svg  1.- París Roissy-Saint-Denis, Reunión (Francia): 9.349 kilómetros

Y aquí tenemos finalmente al ganador. Air Austral vuela diariamente dos veces con un Boeing 777 entre el Charles de Gaulle parisino y el principal aeropuerto del departamento de ultramar, llamado Roland Garros. Once horas y diez minutos separan Reunión de la capital de la república. Ochocientas mil personas pueblan los 2.500 kilómetros cuadrados de isla, con una variedad étnica y lingüística enorme. Como San Martín, Mayotte o la Guayana, forma parte integral de la República y usa el euro como moneda oficial.

CDG-RUN

  • BONUS: Vuelos domésticos más largos por país

22px-Flag_of_Portugal.svg  Portugal: Oporto-Terceira, Azores (1.593 kilómetros, SATA)

22px-Flag_of_India  India: Trivandrum-Delhi (2.224 kilómetros, Air India)

22px-Flag_of_Spain.svg  España: Barcelona-Tenerife Sur, Canarias (2.246 kilómetros, Ryanair, Vueling)

22px-Flag_of_Argentina.svg  Argentina: Ushuaia-Buenos Aires Aeroparque (2.381 kilómetros, Aerolíneas Argentinas)

 22px-Flag_of_Brazil.svg Brasil: Manaos, Amazonas-Aerop. Santos Dumont, Río de Janeiro (2.855 kilómetros, GOL)

22px-Flag_of_Mexico.svg  México: Tijuana-Cancún (3.238 kilómetros, Volaris)

22px-Flag_of_the_People's_Republic_of_China.svg  China: Urümqi-Yiwu (3.300 kilómetros, China Southern)

22px-Flag_of_Denmark_svg  Dinamarca: Copenhague-Nuuk, Groenlandia (3.554 kilómetros, Air Greenland)

22px-Flag_of_Australia.svg  Australia: Perth, Australia Occidental-Brisbane, Queensland (3.614 kilómetros, Quantas, Virgin)

22px-Flag_of_Canada.svg  Canadá: Montreal-Vancouver (3.693 kilómetros, Air Canadá)

22px-Flag_of_Chile  Chile: Santiago-Isla de Pascua (3.759 kilómetros, LAN)

22px_Flag_of_Indonesia  Indonesia: Yakarta-Jayapura (3.778 kilómetros, Garuda)

22px-Flag_of_UK  Reino Unido: Londres Gatwick-Hamilton, Bermuda (5.552 kilómetros, British Airways)

32 respuestas a “Volar durante horas sin salir del país: el vuelo doméstico más largo del mundo

  1. Javier 22-agosto-2013 / 8:28 am

    En el punto 12 se ha colado un trayecto de «hida» (¡ouch!). Por cierto, lo de los dos aeropuertos en el mismo barrio creo que también pasa en Bucarest donde para ir a un aeropuerto pasas por el otro y están a menos de 10 minutos en coche… ¡Y los dos son internacionales!

  2. Cristóbal (@estoyenlab) 22-agosto-2013 / 8:32 am

    Gran blog! Lo leo hace tiempo. Comento por lo siguiente, en Chile no contaría Santiago-Isla de Pascua? creo que son más de 3000 kms…LAN va programado a la isla…

    • Diego González 25-agosto-2013 / 12:54 am

      Pues sí, contaría y es bastante más largo que el que yo incluyo. Gracias por la corrección

  3. Roberto G. 22-agosto-2013 / 10:56 am

    Lo de «vuelos sin salir del país» sobrevolando aguas internacionales, pasando por encima de una docena de países, y que terminando en colonias con distintos status, lo veo un poco forzado, aunque comprendo que si nos limitamos a vuelos que no salgan del espacio aéreo del país, los 20 vuelos estarían en Rusia…

    Si aceptamos estas premisas, se me ocurren algunas rutas más largas (aunque no se si hay vuelos directos): Londres – Las Malvinas, París-Tahití.

    Y si le echamos imaginación de cual sería la ruta más larga posible, ya tendríamos ahí a las bases en la Antártida. ¿Que tal un vuelo directo Alaska – Base Admunsen-Scott todo sin salir de los EEUU? O desde la isla de Svalbard a la base Troll, en territorio Noruego…

    Enhorabuena por el blog. Es realmente muy bueno!

  4. Pepelui 22-agosto-2013 / 12:56 pm

    Existen vuelos entre Canarias y Baleares??, eso molaaa

    • Fabian 8-septiembre-2013 / 3:19 pm

      Que yo sepa, no hay vuelos directos entre ambos archipiélagos. Lo que sí hay, son vuelos entre Canarias (Las Palmas) y Azores (Ponta Delgada), con escala en Madeira. Obviamente, no entra en el tema de la entrada.

  5. martincx 22-agosto-2013 / 3:33 pm

    Interesante, vaya viajecitos. Por cierto ¿Tahití no tiene vuelos desde Francia?

    • Diego González 25-agosto-2013 / 12:53 am

      Directos no, el que menos escalas tiene es el de Air Tahití, que hace parada técnica en Los Ángeles (LAX)

  6. Alejandro 22-agosto-2013 / 8:00 pm

    Anda!!!!, si los vuelos desde Singapur ya no están operativos (o un Bombay-Nueva York que leí una vez), significa que el vuelo más largo del mundo lo ha hecho un familiar. Se lo diré.
    Por cierto, hasta un mes antes de que hiciese dicho vuelo, había un Madrid-Reunion (operativo en época estival solamente, una vez por semana).

  7. Chiqui 23-agosto-2013 / 2:49 am

    Roberto G., entiendo que se refiere a vuelos directos que existan, con lo que Paris-Tahiti o Londres-Malvinas no sería opción, si no mete en esa clasificación un Boston-Guam.
    Sí, lo de sin salir del país es cierto que no es lo más correcto. Igual habría que decir ‘estar en el mismo pais en el que has despegado’. pero bueno, supongo que se entiende… Si hago un Madrid-Canarias tengo en mente que no he salido de España…
    En cualquier caso, además de los de Rusia están los de Estados Unidos y Brasil que tampoco son poco viaje

  8. tucumano 23-agosto-2013 / 4:50 am

    buena entrada, como siempre

    Las banderas de algunos países se cargan mal… y lo verifiqué en otras pcs

    «Como en la anterior ocasión, los cálculos están hechos con XXXXXXXXXXX, y los mapas sacados de, gcmap.com.»

    dónde está las XXXXX debe decir algo

    Saludos

    • Diego González 25-agosto-2013 / 12:50 am

      Gracias, Tucu. No sé como arreglar lo de las banderas, he probado a cargarlas de nuevo y ni caso, se siguen viendo fatal.

      Sobre lo de las XXXXX, tanto los cálculos como los mapas están tomados del mismo sitio, gcmap.com, es lo que quería decir.

      • Anuro Croador 26-agosto-2013 / 4:03 am

        yo los veo bien en firefox (bajo linux mint kde) pero se ve mal en internet explorer en guindous

  9. Sergio Bellido 24-agosto-2013 / 7:05 pm

    Hola, soy fiel seguidor desde hace mucho tiempo de cada una de las entradas de este magnífico blog. Soy fanático de la geografía fronteriza y de las «rarezas». Una cuestión me gustaría comentar sobre el vuelo doméstico más largó, creo que el vuelo regular de LAN que une Isla de Pascua con Santiago de Chile es mayor incluso que el de Punta Arenas a Santiago. Lo hice hace un par de años y creo recordar que eran unos 4000. Puedes confirmarlo? Gracias un saludo y que este blog no acabe nunca.

  10. Ricardo Carranza 25-agosto-2013 / 2:17 am

    como siempre Don Diego, se luce escribiendo, ya sabe que mis mas sinceras felicitaciones y por cierto, el señor de BLOG DE BANDERAS le anda copiando las entradas y me refiero a la entrada de los aeropuertos raros, bueno, eso es todo, saludos y que nunca acabe el blog

    saludos del mas antiguo seguidor

    Ricardo Carranza
    México D.F

    • Diego González 25-agosto-2013 / 3:07 pm

      Gracias, don Ricardo, pero no creo que don Mapache, editor de Blog de Banderas, copie nada, simplemente tenemos intereses comunes y lógicamente a veces coinciden. SU blog es más amplio, generoso y actualizado que éste, así que lo normal es que nos encontremos en ocasiones escribiendo sobre lo mismo. Yo mismo me he inspirado más de una vez en sus entradas para una de aquí. Disfrutemos de que haya otro blog geográfico y fronterizo no sólo similar sino mejor que éste.

      • Anuro Croador 26-agosto-2013 / 4:07 am

        Hay que decir que son amigos virtuales y ambos blogs se complementan, soy fan de ambos y he leído desde la primera a última entrada

      • Blog de Banderas 29-agosto-2013 / 7:19 am

        Ay Dios, ¿yo me copié? ¿Cuándo? Creo que la entrada de los aeropuertos la hice antes de esta serie tuya, ¿no Diego? En cualquier caso si me copié, no fue con intención y pido disculpas públicas 🙂

        Y el mío no es mejor Diego, ya habíamos establecido que mi blog era el hijo bastardo que nadie quiere del tuyo 🙂 Me gustan esas categorizaciones escandalosas jejejeje. Un abrazo desde Bogotá.

        PD: Para contribuir con tu entrada y hablar de Colombia – país que además siempre ignoras y por eso siento mi voz de protesta -, el vuelo más largo es entre Bogotá (BOG) y la Isla de San Andrés (ADZ)… aquella de litigio en la CIJ frente a las costas de Nicaragua en el Caribe.

  11. Pedro 25-agosto-2013 / 6:01 pm

    Gran artículo, como siempre.
    Hace unos años tuve la oportunidad de conocer, estudiando inglés en Londres, a un chico de la Guayana francesa. Como curiosidad decir que el aeropuerto de Cayenne sólo tiene conexión con Guadalupe y con París, además de que la Guayana no está conectada por carretera con los países vecinos. Entonces, a la gente de allí le sale mucho más cómodo venir a estudiar inglés a Londres que a los EEUU, pese a estar mucho más lejos.
    Todo esto dicho por él, no lo he comprobado, pero me fío…

    La verdad, fue toda una experiencia, para un friki de los territorios raros como yo, poder conocer a alguien de un sitio tan particular y que no se hartara de mis preguntas!

    Enhorabuena con el blog, y sigue así!

  12. Gonzalo 27-agosto-2013 / 8:02 am

    Me gustaría confirmar el vuelo más largo en Turbohelice. Segun lo leído es el vuelo Gambier (GMR) – Papeete (PPT) – que dura 3h50 en un ATR72, que de hecho tiene una certificación Extended-ETOPS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.