Tu moneda me suena: las divisas que más países usan oficialmente en el mundo

Corría el año 620 antes de nuestra era cuando en lo que hoy llamamos Península de Anatolia el reino de Lidia acuñó la considerada primera moneda de curso legal de la historia. Hecha de oro blanco y con un peso de cinco gramos, su valor nominal era de un tercio de estatero. Durante los siguientes veintisiete siglos el oro y los metles preciosos fueron la base de las finanzas, hasta que en los años setenta del siglo XX el patrón oro fue abandonado definitivamente en favor del dinero fiduciario. Una moneda de curso legal es una de las características tradicionales de los estados independientes, pero en las últimas décadas muchos países han abandonado sus monedas tradicionales para usar otras de nueva creación, o en ocasiones monedas de otros países. Hoy vamos a ver cuáles son las monedas que más países usan en el mundo.

Dólar de Singapur y Dólar de Brunéi: 2 países (Singapur y Brunéi, obvio)

En 1967 Singapur, Brunéi y Malasia firmaron un acuerdo de intercambiabilidad de sus monedas; al fin y al cabo los tres países venían de usar la misma, el Dólar de Malaya y Borneo. Según el acuerdo las tres monedas eran intercambiables y del mismo valor. En 1973 Malasia se salió de la alianza pero Brunéi y Singapur la han mantenido hasta hoy. Las dos monedas pueden cambiarse en cualquier banco sin coste ni comisión, y la mayoría de establecimientos públicos de Singapur admiten el dólar de Brunéi, mientras que el dólar singapurense es aceptado en todas partes en el sultanato.

Dólares de Brunéi y Singapur conmemorativos del 50 aniversario de la firma del acuerdo de intercambiabilidad

Dólar Australiano: 4 países (Australia, Kiribati, Nauru, Tuvalu) Seguir leyendo

Cuando la ficción precede a la realidad: Los puentes de los billetes de Euro

Cuando a finales de los noventa se diseñaron los billetes de Euro se decidió que no contendrían símbolos de ningún país concreto más allá del mapa de la Eurozona que todos contienen. Había sólo siete billetes y la Eurozona la formaban doce países (ahora son diecinueve) y el EMI (el organismo antecesor del Banco Central Europeo) no quiso favorecer a ninguno de los miembros. Se decidió ilustrar el anverso de los billetes con una obra arquitectónica ficticia, una serie de puentes que representaran la evolución artística de Europa. Pero eran puentes imaginarios, no existían. Hasta que en 2013, existieron.

Seguir leyendo

Reventando la burbuja puntocom

Todos los años el diario español El Mundo escoge una «persona del año», un «enemigo del año» y una «ciudad del año». En 1994 la ciudad del año fue «Internet», así, en general. Hace 24 años Amazon ni siquiera existía, pero ya estaba bastante claro que la red de redes, las autopistas de la información y todos los topicazos que se repetían incesantemente, iban a formar una parte importante de nuestras vidas. Pocos años más tarde se desarrolló un fenómeno conocido como la burbuja puntocom (del inglés dot-com bubble) que consistió, básicamente, en una locura generalizada que hizo afluir toneladas de dinero hacia empresas de Internet sin tener demasiado en cuenta minucias como la viabilidad real de la empresa o la capacidad de generar beneficios a corto o medio plazo. O de generar beneficios a secas. O de no ser un sumidero de dólares. Fue una época en la que parecía que absolutamente todo iba a pasar por Internet, y que cualquier dólar o euro invertido en una empresa cuyo nombre acabara en .com sería multiplicado por cifras nunca vistas, y en muy poco tiempo. CEOs presuntamente millonarios de 23 años abundaban por doquier, y empresas que no eran más que una dirección postal y un Power Point con letras de colorinchis obtenían millones de dólares en financiación. El estallido de la burbuja dejó un reguero de cadáveres en forma de quiebras, subastas, dramas judiciales y miles de millones de dólares en la basura. Hoy veremos algunos de los casos más famosos y espectaculares.

Cotización del NASDAQ (el índice tecnológico de la Bolsa de Nueva York) entre 1994 y 2008. Entre los años 99 y 2000 duplicó su valor; un año más tarde había caído a los valores del 99. Entre 2002 y 2003 se mantuvo en los valores de 1997. No se volvieron a alcanzar los valores de abril del 2000 hasta mayo de 2015

Seguir leyendo

100 curiosidades geográficas absolutamente prescindibles

Los dos mejores blogs en español de curiosidades fronterizas son este y Blog de Banderas, no necesariamente en ese orden. También son los únicos, pero no nos centremos en detalles sin importancia. El caso es que el Mapache y yo nos hemos puesto a colaborar y lo que hemos parido ha sido esta maravillosa entrada cuyo título lo dice todo: Cien curiosidades geográficas absolutamente prescindibles.

1.- El punto más bajo de Lesoto (1.400 metros) se encuentra a mayor altitud que el punto más alto de 55 países [1,2]

2.- A su vez, el punto más alto de las Islas Maldivas (2,4 metros) es más bajo que el punto más bajo de 39 países (todos los que carecen de costa, excepto Moldavia)

3.- Hablando de países sin litoral, únicamente hay dos estados doblemente sin litoral, es decir, que no sólo carecen de salida al mar sino que cualquiera de sus vecinos también carece de salida al mar. Son Liechtenstein y Uzbekistán. [1]

4.- Y ya que mencionamos a Liechtenstein; su capital, Vaduz, es la segunda capital nacional más pequeña de Europa (la primera es San Marino) y la quinta del mundo. La capital más pequeña del mundo es Ngerulmud, desde 2006 sede del gobierno de Palaos. No llega a los 300 habitantes. [1,2]

5.- Isabel II es la jefa de Estado del Reino Unido y de quince estados independientes más [1]

800px-Commonwealth_realms_map.svg

En azul, los 16 países en los que reina Isabel II. En rojo, antiguos países donde la monarca inglesa ha reinado

Seguir leyendo

Al otro lado de la verja son mucho más ricos: Las fronteras más desiguales del mundo

Una frontera es una línea imaginaria que separa dos estados, dos países, dos legislaciones, y a veces dos idiomas, dos modos de vida o dos sistemas antagónicos. En muchas ocasiones, la frontera también es una línea imaginaria pero muy real que separa la riqueza de la miseria, la abundancia de la escasez y el futuro de la desesperanza. Hoy vamos a recorrer los abismos económicos que separan países contiguos, los precipicios de la renta per cápita por los que se despeñan las esperanzas de la gente. Al otro lado de la verja son más ricos.

Seguir leyendo

Comparativa PIB per capita entre regiones españolas y países independientes

Hace un par de días traía por aquí un mapa de cosecha propia que corregía a otro afanado vilmente por ahí, en el que se comparaba el PIB de cada autonomía con el de un estado independiente con una economía de un tamaño similar. Hoy doy el siguiente paso y aquí traigo un mapa similar, pero comparando a cada autonomía no por su PIB, sino por su PIB per capita, una medida mucho más ajustada de la riqueza de un país o región, aunque siga siendo mejorable. El mapa que queda al comparar cada región de España con un país de riqueza relativa similar, es este:

Clic para ampliar

Seguir leyendo

Mapa del PIB de las autonomías españolas comparado con el de estados independientes

Si es que es lo que pasa cuando uno es un piratilla y aplica la ley del mínimo esfuerzo. Que se columpia. En la entrada de ayer incluí un mapa comparando el PIB de las autonomías españolas con el de países independientes que resultó estar mal. Debería haberlo sabido a primera vista cuando equiparaban Cataluña con Suiza (cuyo PIB es tres veces superior), pero comprobé sólo Canarias y Madrid (que era más o menos correctos) y obvié el resto. Mea culpa. Procedo a instalarme un par de orejas de asno en la cabeza y a enmendar mi error. Aquí está el mapa correctamente diseñado

Clic para ampliar

Seguir leyendo

Cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso ( y II)

(Primera parte, aquí)

2.- Zimbabue, 2006-2009

Es el más reciente y hasta ahora el único caso de hiperinflación del siglo XXI, provocado casi en exclusiva por las políticas insensatas de la tiranía de Mugabe. La corrupción generalizada del régimen, la impresión masiva de moneda no respaldada para pagar a los funcionarios y al ejército, unidas a políticas agrarias erráticas llevaron a la pérdida de confianza en la moneda local durante 2005 y 2006. Durante ese último año los precios se multiplicaron por mil, lo que llevó al gobierno a tomar dos medidas, una, introducir una nueva moneda («nuevo dólar») en lugar del viejo dólar de Zimbabue, a razón de mil dólares por cada nuevo dólar, y dos, prohibir la inflación. El éxito de semejante estupidez fue escaso. Durante 2007 la inflación alcanzó cotas de tres cifras mensuales, y un acumulado anual del 66.000%. Pero lo peor llegó en 2008.

Seguir leyendo

Cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso (I)

Es común considerar que la inflación es el aumento del costo de la vida, o del valor de las cosas que se compran con dinero. En realidad, si bien es cierto que la inflación hace que la vida sea más cara, no se trata de que las cosas valgan más, sino de que el dinero vale menos. Es decir, que la inflación es la pérdida de valor real del dinero. Lo que se considera una inflación «normal» varía según el país y la época, y lo que se denomina hiperinflación, también. Así, se menciona como hiperinflación una tasa del 100% anual pero también una tasa, mucho mayor, del 50% mensual, cifras absolutamente inimaginables en la mayor parte del mundo desarrollado, pero que se han multiplicado con creces en algunos lugares y en algunos momentos históricos. En la entrada de hoy (y la siguiente, en un par de días), veremos los peores casos de inflación jamás registrados.

Hiperinflación: ¡Así podremos hacer fuertes con dinero!

Seguir leyendo

De qué viven los trece países más pequeños de la Tierra

¿De qué vive un país cuyos habitantes cabrían todos en un estadio medianito? ¿A qué se dedican los habitantes de un país tan pequeño que recorrerlo de una punta a otra es un paseo a pie? ¿Cómo sobrevive un Estado cuyo territorio está compuesto de cientos de minúsculos islotes de coral? ¿Cuántos impuestos recauda un gobierno cuyos ciudadanos apenas llenarían un par de manzanas de un suburbio de cualquier capital europea o americana? Eso es exactamente lo que vamos a ver.  De qué viven los países más pequeños del mundo.

Cajero automático en la Ciudad del Vaticano, con las instrucciones en latín… y en Comic Sans.

Seguir leyendo