Los últimos territorios que fueron comprados en el mundo

El pasado 17 de agosto, en pleno desierto noticioso estival, nos desayunamos con la noticia de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, había propuesto a miembros de su equipo la compra de Groenlandia. No era la primera vez que un presidente norteamericano se planteaba dicha adquisición, ya lo hicieron en 1946 y la respuesta danesa también fue negativa. El interés estratégico de Estados Unidos (o de cualquier otro país, ya puestos) en Groenlandia es evidente en plena batalla por el Ártico y sus recursos, pero la razón última por la cual un presidente de Estados Unidos filtra una información así es asunto de los trumpólogos y otros comentaristas políticos. En 2019 es difícil, por no decir imposible, transferir la soberanía de un país a otro simplemente entregando un cheque con el suficiente número de ceros. Las compras de tierra son habituales (una empresa de Corea del Sur posee la mitad de la tierra cultivable de Madagascar, por ejemplo), pero los intercambios de territorios por dinero contante y sonante son algo del pasado. Tanto es así que hace más de sesenta años de la última vez que sucedió, y ha sucedido menos de una decena de veces en los últimos dos siglos. Repasemos la lista de los últimos territorios que trasladaron su soberanía a cambio de un puñado de billetes

Tuit de Donald Trump del 19 de agosto de 2019

Seguir leyendo

Cuando volar era una aventura. Las primeras rutas de larga distancia de la aviación comercial

En marzo de 2018 la compañía Qantas, aerolínea de bandera australiana, inauguró la primera ruta aérea sin escalas entre Europa y Australia con un vuelo que conecta los aeropuertos de Londres Heathrow y Perth, en la costa oeste del continente. Diecisiete horas en el aire en un asiento de comodidad francamente discutible no parece el mejor de los planes, pero si comparamos eso con la travesía casi interminable de los primeros vuelos intercontinentales resulta que es poco menos que un milagro. Volar largas distancias hace tres cuartos de siglo era, aparte de carísimo, una aventura que podía poner a prueba la paciencia de cualquiera, pero sobre todo era un desafío técnico, logístico y personal de primera magnitud. Los pilotos eran poco menos que héroes o estrellas del rock, y cruzar el mundo en avión requería casi tantas escalas como horas en el aire.

De Inglaterra a la India en 7 días con Imperial Airways, la aerolínea británica (Mary Evans Picture Library)

Seguir leyendo

La edad de todas las fronteras del mundo

age-of-borders

A través de Reddit y de Mapas Milhaud me llega esta genialidad de mapa (comentarios del autor aquí) que refleja la fecha de constitución, creación o trazado de todas las fronteras del mundo (que no de su entrada en vigor como frontera internacional). Recomiendo hacer clic en el mapa  para ampliar la imagen y pasar un rato entretenido curioseando. Las fronteras no son más que las cicatrices que deja la Historia sobre los mapas, así que resulta revelador estudiar la antigüedad de esas líneas no tan imaginarias. De un primer vistazo lo que salta a la vista es lo siguiente: la inmensa mayoría de las fronteras existentes hoy en día fueron trazadas a partir de 1800. Todas las fronteras, antiguas y modernas, son un invento, pero es que además la mayoría son un invento reciente; el concepto de frontera como lo conocemos hoy va íntimamente ligado a la aparición de los Estados-Nación. Vamos a hacer zoom en algunas regiones:  Seguir leyendo

No somos un país pero somos legión: las divisiones subnacionales más pobladas del mundo

Todos los que estáis leyendo estas líneas responderéis lo mismo si se os pregunta cuál es el país más poblado del mundo. La respuesta es China, y ha sido así desde que existen registros históricos, por lo menos en los útlimos tres mil años. Pero de aquí a unos pocos años la respuesta a esa pregunta cambiará por primera vez en la Historia. En 2022, o antes, la India sobrepasará demográficamente a China. Entre los dos sumarán unos 2.800 millones de habitantes de los ocho mil que para entonces tendrá el planeta. Asi que probablemente nadie se sorprenderá si digo que la mayoría de las regiones a las que se refiere el titular están en uno de esos dos países.

indian train
Ilustrar entradas sobre superpoblación con trenes indios, todo un clásico

Seguir leyendo

Las lenguas amenazadas del Año Nuevo

La entrada de hoy es especial por muchas razones. Primero, porque es la última del año, obviamente. Segundo, porque es la más larga de la historia del blog. Y last but not least, porque la ha escrito el formidable Simón Perera, apasionado por las lenguas del mundo que hoy nos ofrece el mayor repaso a lenguas en peligro de extinción que se haya escrito jamás en la blogocosa en español. Espero que lo disfrutéis. Podéis seguir también esta entrada en Tuíter, en el hashtag #2017Live. ¡Feliz 2017! 

31 de diciembre de 1999. Alrededor del mediodía, comenzaba en La 2 el programa de televisión más largo que habría visto nunca: El día del Milenio. Yo y mi padre — quien para la televisión es más o menos como el aceite para el agua — nos sentábamos frente al aparato durante casi 24 horas, solo interrumpidos por la cena familiar y Ramón García y Nuria Roca dando las campanadas en la 1. Durante todo ese tiempo, seguimos cómo el año 2000 llegaba a países de todo el mundo, desde Nueva Zelanda hasta los Estados Unidos. Sí, señores, no se hace uno friqui en un día.

Años más tarde, servidor comenzó a ser lector de este genial blog que ustedes leen ahora. Es tradición lógica del mismo celebrar el Año Nuevo con un seguimiento de su entrada alrededor del mundo, desde los confines orientales de la Línea de Cambio de Fecha hasta sus confines occidentales. Pasó en 2009–2010, 2013–2014, o 2014–2015. El año pasado volvimos a tener seguimiento fronterero, esta vez por Twitter, con el hashtag #2016live.

Todo esto se fue confabulando en algún lugar de mi cerebro para inspirarme a hacer algo parecido. Recorrer el mundo a medida que llegaba un año nuevo, con un hilo conductor. Y para este hilo conductor había dos posibilidades, mis pasiones: la ciencia o la lengua.

Lo único que faltaba fue acordarme de un mapa que descubrí hace unas cuantas semanas. En él, la UNESCO concretaba la posición y el estado de todas las lenguas de cuyo peligro de desaparecer tiene constancia. Una realidad que se nos antoja lejana, en el tiempo o en el espacio, pero que no lo es tanto. De las aproximadamente 2500 lenguas en peligro, muchas se hablan cerca de casa: 128, en Europa (4, en España); y cientos, en Sudamérica.

Seguir leyendo

Y tú, ¿de qué país te independizaste? Madre Patria around the world

Madre Patria es como en ocasiones se refieren a España los habitantes de los países americanos donde la lengua mayoritaria es el castellano, y cuyo territorio formó parte del vasto imperio español hace algunos siglos. Es algo que a algunos españoles nos pone tiernotes (a mí me pasó con dos puertorriqueños en Manhattan y oye, que emoción), que nos da la sensación de pertenecer a un ente superior a nuestro propio país: la Hispanidad. No en vano el 12 de octubre, fiesta nacional española, celebra eso mismo, la Hispanidad. El caso es que la Madre Patria es el país del que casi todas las naciones de Hispanoamérica se independizaron a principios del siglo XIX; y hoy vamos a ver aquí qué países son los más Patriomaternales del mundo, es decir, aquel del que más países se han independizado. Ahí va la lista.

Imperios coloniales español y portugués durante la Unión Ibérica (1580-1640)

Seguir leyendo

Los muros que aún permanecen en pie (III)

Si no lo has hecho ya, quizá quieras leer la primera y la segunda parte de esta entrada.

El Muro Marroquí (Marruecos-Sáhara Occidental)

Cuando España se retiró del entonces llamado Sáhara Español, en 1976, cedió el control de dicho territorio a Marruecos y a Mauritania. Estos últimos no tardaron en quitarse de en medio, por lo que el control efectivo de la antigua provincia española quedó en manos de Marruecos. El Frente Polisario, organización que había venido luchando por la independencia desde principios de los setenta, intentó tomar el control del territorio saharaui y proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), país que a día de hoy es reconocido por más de 50 naciones. Marruecos siempre ha considerado el Sáhara como parte de su territorio, así que decidió ocuparlo por las bravas y levantó 2.720 kilómetros de muro en mitad del desierto, en una de las regiones más despobladas del planeta (apenas 1,9 hab/km2, un poco más que Mongolia). Estas secciones de muro, hasta seis, están compuestas por murallas de arena y piedras, zanjas antitanque, verjas, medidas electrónicas y cientos de miles de minas. La tiranía alauita, tanto con Hassan II, como con su hijo Mohamed VI, ha mantenido este muro fuertemente militarizado. 130.000 soldados defienden el territorio anexionado. Entre 1982 y 1987 se levantaron seis secciones distintas de muro; el Polisario quedó al mando de una pequeña parte del Sáhara Occidental con unos 30.000 habitantes, conocida como Zona Libre. Marruecos se quedó el resto y se lo anexionó de facto.

Más info: 1, 2, 3, 4, 5

Mapa de la evolución del Muro Marroquí entre 1982 y 1987. Debajo, una vista aérea del Muro (fuente).

Seguir leyendo

Los muros que aún permanecen en pie (II)

(Para leer la primera parte, pincha aquí)

Chipre, la isla dividida

Chipre es un miembro de pleno derecho de la Unión Europea y de la Eurozona, pero su territorio de jure está controlado casi en un 40% por una potencia extranjera, Turquía. La violencia intercomunal entre grecohipriotas y turcochipriotas que se desató durante los años sesenta y setenta llevaron finalmente, en 1974, a un golpe de Estado patrocinado por Grecia tras el cual el ejército turco invadió la isla. Tras unas semanas de combate, con su reguero de atrocidades contra la población civil cometidos por ambos bandos, Turquía controlaba el 37% de la superficie de la isla, incluida parte de la capital, Nicosia. En 1983 la parte ocupada proclamó unilateralmente su independencia con el nombre de República Turca del Norte de Chipre y la línea del alto el fuego se convirtió, de facto, en la frontera sur del nuevo Estado. Excepto Turquía, nadie ha reconocido a la República Turcochipriota, que está sometida a un embargo económico y sobrevive gracias a la ayuda turca.

Trazado de la frontera entre los dos Chipres

Seguir leyendo

La frontera que se puede ver desde el espacio

indopakborder

La fotografía sobre estas líneas (clic para ampliar) muestra una espectacular imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional el pasado 21 de agosto. Unas cuantas manchas blancas delatan la situación de las ciudades y pueblos. Pero hay algo más: discurriendo entre ellas, como un río de luz, se puede ver una línea anaranjada. Es la frontera entre la India y Pakistán, tan iluminada que se ve desde el espacio. En la parte superior de la imagen está la India; debajo de la delgada línea naranja, Pakistán. La ciudad más grande y cercana a la línea es Lahore; en la parte inferior de la foto se ve Islamabad, en la superior Nueva Delhi.

Seguir leyendo

La frontera que se convirtió en un estadio

La India y Pakistán comparten en la actualidad la friolera de 2.912 kilómetros de frontera. En esa cifra está incluido el límite de facto que discurre a través de la disputada región de Cachemira, conocida como Línea de Control. Dejando aparte esta región, en toda la frontera indopakistaní existe un solo puesto fronterizo, el de Wagah, por el que cruza la línea de autobús entre Delhi y Lahore. La mayor parte de las garitas fronterizas suelen ser lugares aburridos en el mejor de los casos y peligrosos en el peor, llenos de gente, colas, burocracia y registros a fondo, donde uno pierde el tiempo mientras espera su turno para poder entrar al país. Pero el puesto fronterizo de Wagah es mucho más que eso. Es un auténtico espectáculo de masas que congrega a miles de personas cada día, que jalean a las tropas encargadas de vigilar la raya como si de futbolistas se trataran.

wagah1a

Ceremonia de arriado de banderas en Wagah, vista desde Pakistán, con una muchedumbre india al fondo (click para ampliar). © r12a

Seguir leyendo