¿Cómo se divide el deporte en las Islas Británicas?

Las Islas Británicas (Gran Bretaña e Irlanda) fueron en el siglo XIX la cuna de algunos de los deportes más populares del mundo, como el fútbol, el crícket y el rugby. Fruto de ese hecho, el Reino Unido no suele aportar una selección a los campeonatos internacionales, sino hasta cuatro. Los primeros partidos internacionales se disputaron entre los países que formaban parte entonces del Reino Unido: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda, que en los años veinte del siglo pasado sería dividida entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Pero no en todos los deportes ni en todas las competiciones el sistema funciona igual.

Seguir leyendo

Vieja Zelanda, Vieja York y otros Viejos de los Nuevos

Hace unos años instalamos un mapamundi con dibujitos en la pared del cuarto de mi hijo mayor. Sobre cada país aparece su bandera y, si cabe, algún monumento típico. La Torre Eiffel, la Sagrada Familia, un guardia montado del Canadá, cosas así. Un buen día Diego Jr. me hizo la pregunta que todo padre teme: «Papá, si hay una Nueva Zelanda, ¿dónde está la vieja?». Y eso es lo que vamos a ver hoy.

Vieja Zelanda

El primer nombre europeo para Nueva Zelanda fue «Staates Land»; se lo puso en 1642 el holandés Abel Tasman, a quién recordarán de otras islas australes como Tasmania, y homenajea al Parlamento Neerlandés. Los cartógrafos que dibujaron los primeros mapas de las islas unos pocos años más tarade, sin embargo, escogieron el nombre de Nueva Zelanda en homenaje a la provincia de Zelanda, una de las doce que hoy componen el país.

Mapa de la provincia de Zelanda, al suroeste de los Países Bajos

Seguir leyendo

Inglaterra, Gran Bretaña, Reino Unido, Islas Británicas y la madre que los parió a todos

Cuando nos referimos al estado soberano cuya capital es Londres lo hacemos indistintamente con varias expresiones: Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra o Islas Británicas. Sin embargo cada una de esas cuatro expresiones significa algo distinto y abarca un entorno geográfico y político diferente, y, lo que es peor, ninguna de ellas es del todo precisa respecto al espacio geopolítico al que nos referimos. Repasemos:

  • Inglaterra. Es una de las cuatro naciones constituyentes, y una de las tres dentro de la isla de Gran Bretaña. Limita al Norte con Escocia y al Oeste con Gales.
  • Gran Bretaña: La isla donde se encuentran Inglaterra, Gales y Escocia.
  • Reino Unido: La suma de Gran Bretaña y el trozo de la isla de Irlanda bajo soberanía de Londres (Irlanda del Norte, vamos). El nombre completo del país es «Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte», por cierto.
  • Islas Británicas: Las Islas de Gran Bretaña e Irlanda, esta última dividida entre dos estados diferentes: La República de Irlanda e Irlanda del Norte, parte del Reino Unido.

Parece sencillo, ¿verdad? Bueno, pues no lo es tanto.

Seguir leyendo

Si Escocia vota Sí (II): ¿Qué hacemos con la bandera británica?

En la entrada del pasado lunes dejé a un lado uno de los asuntos más espinosos de los que rodean a la posible independencia escocesa, y es qué pasaría con la Union Jack, la bandera del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Así me lo recordaron tanto en Tuíter como en los comentarios de aquella entrada, así que decidí ponerle remedio. Pero claro, me dije, ¿no es este in blog de Fronteras? ¿No existe ya un Blog de Banderas? ¿No debería ser allí donde se tratara el tema? Como siempre, si quieres que se haga algo, has de hacerlo tú mismo, sobre todo cuando el encargado de aquel blog es un mapache sin tiempo para escribir, así que, for the first time ever, este bloguero de ustedes ha publicado una entrada en un blog distinto del suyo. Pasen y lean, damas y caballeros, las aberraciones en forma de bandera que se han propuesto para sustituir a la Union Flag.

Si Escocia vota Sí, segunda parte: ¿Qué hacemos con la bandera británica?

Union_Jack_Spice_Girls

Si algo funciona bien, NO LO TOQUES

Nota de 2022: Blogdebanderas.com dejó de existir como tal hace unos meses y el enlace de ahí arriba no funciona así que ahí va la entrada completa original: 

Si Escocia dice sí (II): La bandera

Union_Jack_1

El pasado lunes hablamos en Fronteras de qué pasaría, a nivel geo-fronterizo, si Escocia se independizara. Dejé de lado la cuestión de qué demonios van a hacer los británicos con su bandera por falta de sitio y de tiempo, pero a propuesta del público decidí retomar el tema. Y qué mejor lugar para publicarlo que este blog suyo de ustedes que comenzó como un centro de interpretación vexilológica y ha terminado como un lugar donde su propietario se permite descargar sus diarreas mentales sin pudor alguno. Así que ahí vamos.

Union_Jack_Spice_Girls

1997. Least we forget

Como los cultos lectores de Blog de Banderas sin duda saben, la Union Jack se formó sumando las enseñas de tres de los cuatro países que forman el Reino Unido: Inglaterra, Esocia e Irlanda (ahora Irlanda del Norte); y fue establecida en 1801, cuando se le añadió el aspa irlandesa. Básicamente la bandera británica es la suma de la Cruz de San Jorge (Inglaterra), la Cruz de San Patricio (Irlanda, obviamente) y la de San Andrés (Escocia). Gales es el primo pobre de Inglaterra así que no le dieron chance. Pero eso podría cambiar. La bandera de Escocia, que los tinerfeños reconocerán como propia, es la que aporta el bonito fondo azul de la bandera del Reino Unido. En teoría nada obliga a los británicos a modificar su bandera, pero una encuesta realizada hace unas semanas revela que casi tres de cada cuatro británicos creen que la bandera debería cambiarse para no incluir la escocesa Cruz de San Andrés. Y ahí es dónde empieza lo espinoso. Porque cualquier alternativa es, de muy lejos, mucho más fea que la bandera actual.

800px-Banderas_de_la_Union_Jack

Seguir leyendo

Si Escocia vota Sí

El 18 de septiembre de 2014 será un día que aparecerá en los libros de Historia. No sabemos aún cómo, pero es seguro que no es un día más en el calendario. Más de cuatro millones de escoceses (y de ciudadanos de otros países residentes en Escocia, a partir de los 16 años) están llamados a decidir el futuro de su país en un referéndum sobre la independencia cuyo resultado, sea el que sea, traerá cola durante años, no sólo en el Reino Unido, sino en toda Europa. Hay varios cientos de miles de análisis al respecto, pero aquí se va a tratar la vertiente geográfica del asunto. ¿Qué pasaría si Escocia vota Sí?

1000px-Flag_of_Scotland.svg

Seguir leyendo

Abróchense los cinturones: Aterriza como sepas

Dicen los pilotos que si tras el aterrizaje puedes salir del avión andando, ha sido un buen aterrizaje. Ya si encima el avión se puede volver a utilizar es un aterrizaje perfecto. El chascarrillo viene a ilustrar una realidad sobre los aviones, que, básicamente son enormes latas cilíndricas de cientos de toneladas de peso con un trillón de piezas móviles que se desplazan a la velocidad del sonido a diez kilómetros del suelo, y en las que bastan un puñado de fallos más o menos críticos para provocar un hermoso espectáculo de fuegos artificiales. Recuerda esta definición la próxima vez que te subas a un Boeing de Ryanair, te hará pasar un viaje más entretenido. El caso es que volar es más o menos seguro (desde luego es más seguro que escalar el Everest o hacer la declaración de la renta), pero hay veces en las que parece que hay que darle un poco de picante al asunto de aterrizar la cañería con alas y desde tierra se ponen las cosas un poco más interesantes. Para que haya tensión. No todo en esta vida es tranquilidad. Hoy veremos unos cuantos aeropuertos simpáticos donde, si tienes miedo a volar, no querrás tener que facturar nunca una maleta. Y si no lo tienes, casi que tampoco.

aterriza1

22px-Flag_of_Honduras.svg  10.- Aeropuerto Internacional de Toncontín, Tegucigalpa (Honduras)

Situado a mil metros de altitud y con una pista de sólo dos kilómetros de largo, el aeropuerto de Toncontín se encuentra enclavado entre montañas, en un llano anejo a la capital hondureña. Su situación obliga a los aviones que aterrizan allí a efectuar un giro de última hora bastante espectacular, y a un descenso vertiginoso rozando los tallos de las plantas que crecen en las colinas de los alrededores del aeropuerto. La escasa longitud de la pista obliga a tocar tierra bien al principio de ésta, para que no suceda lo que le pasó al A320 de Taca que en 2008 tomó tierra tarde y acabó saliéndose del aeropuerto y arrollando coches en una avenida cercana.

Seguir leyendo

Otros clásicos del Planeta Fútbol

Originalmente la palabra derby, aplicada al fútbol, denominaba un choque entre dos equipos de la misma ciudad. Con los años el uso del término se fue ampliando a la provincia, región y finalmente país. En España se habla indistintamente de El Clásico o del Derbi para referirse al Madrid-Barcelona (o viceversa), que se disputa hoy y es con toda probabilidad uno de los partidos de fútbol que más expectación levantan en todo el planeta, si no el que más. Pero el mundo futbolístic oes mucho más amplio que los choques entre merengues y culés; alrededor del globo hay decenas, cientos (literalmente) de Derbis, de Clásicos, que se disputan cada año. Hoy, en la mejor tradición cosmopolita del blog, repasaremos cuáles son esos otros Clásicos en cualquier continente que levantan pasiones similares o incluso mayores. Con todos ustedes, Los otros Clásicos around the world

Nota: Esta entrada no habría sido posible sin la colaboración de Martín, del siempre recomendable Café Fútbol. Vaya por delante mi agradecimiento infinito. Porque lo que es pagarte no pienso hacerlo, lo siento.

Egipto: Al-Ahly-Zamalek

Conocido como El Derbi de El Cairo, el choque entre el Al-Ahly y el Zamalek Sporting Club es no sólo un enfrentamiento entre los dos equipos más laureados del país, sino entre los dos con más títulos del continente. Seis títulos continentales del Ahly por cinco del Zamalek los sitúan en los puestos uno y dos de la tabla de mejores equipos históricos de África. El duelo entre los dos equipos es seguido no sólo en Egipto sino en toda África y Oriente Medio como el choque del año. El origen de la rivalidad está en las raíces de cada equipo. El Al-Ahly, fundado en 1907, es el equipo del nacionalismo egipcio anti británico (el color rojo de su uniforme es el de la antigua bandera egipcia); el Zamalek (1911) es el equipo de la burguesía extranjerizada bien vista por los británicos. Es uno de los partidos más violentos del planeta. La tensión es tal que ningún árbitro egipcio pita los derbis; se contrata un árbitro extranjero para la ocasión. El reguero de devastación, caos, heridos y muertos que ha dejado el clásico cairota desde sus inicios ha llegado a provocar incluso la suspensión de la Liga egipcia, en 1971.

Seguir leyendo

Sobre vuelos muy largos, muy cortos, y viajes en el tiempo

Desde que los hermanos Wright consiguieron levantar del suelo una máquina más pesada que el aire hasta que que se programó el primer vuelo regular de la historia pasaron 11 años, los que van de 1903 a 1914. El 1 de enero de ese año, un hidroavión llamado Safety First (La seguridad, lo primero), pilotado por Tony Jannus, y con un solo pasajero, Abraham C. Pheil, voló entre San Petersburgo y Tampa, dos ciudades del estado de Florida. El señor Pheil pagó 400 dólares de la época por ser el primer pasajero de una línea aérea regular. La línea duró cuato meses, con unas tarifas de 5 dólares por trayecto, y dos vuelos diarios de ida y vuelta. El trayecto de 35 kilómetros se cubría en veinte minutos. En total se transportaron 1.204 pasajeros, sin un solo incidente.

Jannus y Pheil posan ante el primer avión que realizó vuelos comerciales, en 1914.

Mucho ha llovido desde entonces. A día de hoy las distintas líneas aéreas operan más de setenta mil vuelos diarios en todo el mundo, que transportan a más de seis millones de pasajeros de media. En poco más de veinticuatro horas se puede alcanzar tranquilamente el otro extremo del mundo, si bien no existe ningún vuelo sin escalas tan largo. ¿Y cuál es el vuelo sin escalas más largo del mundo? A ello íbamos.

Seguir leyendo