El orden de entrada en 2015, país por país

Y se acaba el año, una vez más. Se extingue 2014, amanece 2015, los caricaturistas de todo el mundo hacen la misma maldita viñeta con el año que finaliza representado por un anciano y el año que comienza personificado en un bebé, repasamos los propósitos que hicimos al iniciarse 2014 y comprobamos como hemos incumplido todos ellos, y lo que es peor, que ya por la segunda semana de febrero sabíamos que iba a ser así. Llega 2015, decíamos. Pero, obviamente, no llega a todos los lugares al mismo tiempo. De hecho hay países en los que celebrarán la entrada en 2015 mientras en otros puntos de la Tierra aún es 30 de diciembre. Y fieles a la tradición de cada año y a nuestra vocación de servicio público, y dado que ha habido cambios relevantes respecto a la situación del año pasado, vamos a repasar el orden de entrada en 2015, país por país.

Nochevieja2

Seguir leyendo

Curiosidades y rarezas de los husos horarios (segunda parte)

(Para leer la primera parte, pincha aquí)

World_Time_Zones_Map

Mapamundi con todas las zonas horarias (clic para ampliar MUCHO)

El primer lugar del mundo en ver cada nuevo día es el archipiélago de las Islas de la Línea, que pertenece a Kiribati, y también Samoa durante el verano austral, pero, ¿cuál es el último? Hay dos respuestas para esta pregunta. Por un lado están Niue, un territorio que pertenece a Nueva Zelanda, y la Samoa Americana, una dependencia de Estados Unidos, situados ambos en la zona horaria UTC-11, es decir, 25 horas por detrás de Kiritimati y el resto de las islas del huso horario +14. Se da el caso de que las dos Samoas, la americana y la independiente, están separadas por apenas ciento cincuenta kilómetros de mar, pero por 25 horas de diferencia horaria, lo que permite, por ejemplo, celebrar el año nuevo en dos días consecutivos. Más allá están las Islas Howland y Baker, dos islotes bajo soberanía norteamericana situados en la zona horaria -12, la última del mundo, pero deshabitados desde 1942, cuando fueron bombardeados por la aviación japonesa en la II Guerra Mundial. Estados Unidos posee territorios en muchos husos horarios, pero hay un lugar que, en teoría, los tiene todos: la Antártida.

Antárdida-Husos-Horarios

Zonas horarias en la Antártida. La zona roja es Terra Nullius, o sea no reclamada por nadie, y por convención se le asigna la hora del meridiano de Greenwich.

Seguir leyendo

Curiosidades y rarezas de los husos horarios (primera parte)

Pese a lo que pudiera pensarse, en el mundo hay bastantes más de 24 zonas horarias. Es más, entre la primera y la última por orden cronológico hay más de 24 horas de diferencia. En total son 39 zonas horarias oficiales diferentes, más alguna no oficial, con un recorrido total de 26 horas. Es decir, la diferencia horaria entre el lugar más avanzado cronológicamente (el primer en entrar en cada nuevo día) y el lugar más rezagado es de 26 horas. Ligeramente antiintuitivo teniendo en cuenta que un día dura 24 horas, pero así es el extraño mundo de la hora oficial.

UTC_hue4map_X_world_Robinson

Mapamundi de los husos horarios (clic para ampliar)

Seguir leyendo

Amanece muy pronto por aquí: mapa de la desviación entre la hora solar y la oficial

Clic en la imagen para ampliar. Créditos: Adam Cadre

Gracias a Milhaud he descubierto este maravilloso mapa que muestra la desviación temporal entre la hora solar (es decir, la hora que debería ser según la posición del Sol en el cielo) y la hora oficial. Como nuestros lectores saben de sobra, la hora oficial viene marcada por la distancia al Meridiano de Greenwich, aunque los gobiernos de cada país tienen potestad absoluta para hacer oficial la hora que les apetezca. Por esa razón, y por la compartimentación del mundo en husos horarios, la mayor parte del planeta se encuentra adelantado o, normalmente, retrasado respecto a su hora solar. En el mapa se encuentran casos muy extremos provocados por políticas locales de mayor o menor sensatez.

Seguir leyendo