Las capitales de Europa, en Estados Unidos

Es sabido que en EE.UU., dados sus orígenes europeos, hay decenas de ciudades que comparten nombre con ciudades de este lado del Atlántico. Dice la leyenda que cuando un grupo de colonos fundaba cualquier aldea, pueblo o burdel en un cruce de caminos agarraban un mapa de Europa y señalaban al azar un lugar para ponerle  nombre. La leyenda es más falsa que un euro de madera, pero sirve para ejemplificar la cantidad de nombres de ciudades europeas que hay en Estados Unidos. Hoy, en Fronteras, elaboraremos una clasificación no oficial de las capitales europeas más repetidas en EE.UU.

10.- Ámsterdam (11 ciudades)

Es sabido que el primer nombre de Nueva York fue Nueva Ámsterdam. Las sucesivas guerras entre holandeses y británicos acabaron con el intercambio de la isla de Manhattan por lo que hoy conocemos como Surinam, y Nueva Ámsterdam se quedó sólo como nombre de una isla en el Océano Índico bajo control de… Francia. La inmigración holandesa, sin embargo, creó otro puñado de Ámsterdams por todo el continente, casi todos pequeños pueblecitos a lo largo de vías férreas o carreteras que hoy no pasan de 300 habitantes,

Ámsterdam, Nueva York, son en realidad dos localidades distintas que se llaman exactamente igual y que están pegadas la una a la otra. Raritos, los neoyorquinos

Seguir leyendo

El pueblo de Texas que México se anexionó gracias a Al Capone

La frontera entre México y Estados Unidos sigue el curso del Río Bravo o Río Grande, según quién se refiera a él, durante varios miles de kilómetros. El tratado de límites de 1884 situó el trazado exacto del límite entre ambos estados en el centro del río, y admitiendo que los cambios en el curso del río también modificarían la frontera, siempre y cuando estas modificaciones fueran obra de la madre naturaleza. Para evitar disputas y líos innecesarios se prohibió cualquier cambio unilateral en el curso de las aguas. Pero hubo una gente al norte de la frontera que decidió que esa parte del tratado no iba con ellos, y al ignorarla, acabaron regalándole un pueblo a México. Esta es la historia de Río Rico.

Seguir leyendo

Los pueblos fantasma de la Ruta 66

De los seis millones de kilómetros que cubre la red de carreteras y autopistas de Estados Unidos sin duda los más conocidos dentro y fuera de las fronteras del país son los casi cuatro mil que recorre la Ruta 66 entre Chicago y Los Ángeles. Hay varios factores que hacen de ese camino un icono de primer orden en el imaginario asfáltico occidental; los más recurrentes son los culturales. Podemos citar entre ellos Las uvas de la ira, novela de John Steinbeck galardonada con el Pulitzer y cuya adaptación cinematográfica se embolsó un par de Óscars, la obra más conocida de Jack Kerouac, En el camino, las múltiples versiones de Get your kicks on Route 66, temazo de Bobby Troupe que popularizó Nat King Cole en 1946 y que fue versionado por artistas de la talla de Chuck Berry, los Rolling Stones o Depeche Mode, o incluso una serie de televisión emitida entre 1960 y 1964 en la que un par de tipos recorrían el país viviendo aventuras de lo más curioso en su Chevolet Corvette. Pero la Ruta 66 es un icono de la cultura pop estadounidense sobre todo porque es un símbolo de cómo el país se ve a si mismo. Los Estados Unidos fueron construidos sobre la idea del Destino Manifiesto, una ideología que hoy consideraríamos emparentada con el Lebensraum nazi, pero que en el siglo XIX espoleó a cientos de miles de personas a viajar al oeste, más allá del Misisipí, para labrarse su futuro en las grandes llanuras o en la soleada California. De alguna manera, la Ruta 66 es parte del imaginario popular norteamericano por las mismas razones que la Fiebre del Oro de 1849 o el Pony Express. Es la conquista del Oeste, en este caso sin pioneros, colonos o caravanas, sino a lomos de enormes Pontiacs, Chevrolets y Oldsmobiles. EE.UU. es también el lugar donde nació la cultura del automóvil y donde ha alcanzado su máximo exponente. El road trip, el largo y a veces accidentado viaje por carretera por placer o necesidad, es un invento netamente norteamericano, y hay literalmente centenares de películas y libros cuyo argumento gira alrededor del viaje por carretera y sus visicitudes. El viaje como traslado material y simultáneamente como evolución personal es, de hecho, el protagonista de los primeros relatos de la humanidad, y el icono de la Ruta 66 entronca directamente con ellos. De haber transcurrido la Odisea en Estados Unidos, Ulises habría viajado de Los Ángeles a Fort Lauderdale en un Cadillac Eldorado descapotable de 1959.

La Ruta 66 a su paso por Amboy, California (fuente)

Seguir leyendo

El verdadero tamaño de los países

Todos sabemos lo detestable que es la proyección de Mercator. Sólo hay una más detestable y es la proyección de Gail-Peters, pero esa es otra historia. La proyección de Mercator, pese a sus deficiencias, es extremadamente útil a la hora de utilizarla en navegación y para generar mapas interactivos; sin ir más lejos es la que usa Google Maps. Pese a ello, es horrible por la manera en que deforma los territorios situados en los extremos norte y sur del mapamundi, haciendo que Groenlandia parezca titánica. Bueno más titánica de lo que ya es. Para hacernos una idea de las deformaciones, nada como superponer las siluetas de los países. Y para hacerlo, nada mejor que TheTrueSize.com, una bonita aplicación sobre Google Maps que nos permite trasladar alegremente un país con todos sus habitantes al territorio de otro y comprobar el resultado, y que descubrí ayer trasteando en los Mapas de Milhaud, cuyo seguimiento feisbuquil os recomiendo encarecidamente. El caso más flagrante siempre es Groenlandia, que parece tener el tamaño de África, cuando es unas catorce veces menor. Pero también Escandinavia, Rusia, Alaska o Canadá ven incrementada su enormidad por la proyección geográfica. A continuación algunos ejemplos:

Greenland vs Africa

Así se ven Groenlandia y África en Google Maps. Debajo, las proporciones reales

Greenland vs Africa 2

Seguir leyendo

Gerrymandering, las fronteras (manipulables) de las elecciones de EE.UU.

Hoy, día 4 de noviembre, se celebran en Estados Unidos las elecciones de mitad de legislatura, o Mid-Term election, en las cuales se eligen los 435 miembros de la Cámara de Representantes, que se renueva íntegramente cada dos años. En algunos estados también votarán a quién envían al senado (el cargo de senador se renueva cada seis años, eligiéndose una tercera parte de ellos, más o menos, cada dos años); en dos tercios largos de los estados (36, concretamente) también elegirán gobernador. Otros 38 renovarán sus cámaras estatales. También hay elecciones a las alcaldías de docenas de ciudades. Todo a la vez. Quien quiera saber más sobre esto le recomiendo la atenta lectura acerca de las inabarcables elecciones americanas, de Roger Senserrich, o la guía que ha elaborado el siempre interesante Jordi Pérez Colomé. Por lo que a nosotros respecta, nos vamos a centrar en las elecciones legislativas. La elección de los 435 congresistas se realiza mediante un sistema de distritos electorales según el método de «first past the post» o  «winner takes it all«, o sea, el que obtiene más votos en cada distrito se lleva el puesto y santas pascuas. Sencillo, ¿verdad? Bueno, pues no. Porque los ciudadanos no están distribuidos aleatoriamente en el territorio, sino que generalmente se concentran en determinadas zonas según su nivel económico, raza, origen, idioma, etcétera. Y el voto es estrictamente individual, pero las tendencias de voto son sociales. Por lo tanto, la geografía de los distritos electorales puede influir en el resultado de las elecciones. Quien controla cómo se hacen los distritos probablemente controlará el resultado de las elecciones. En Estados Unidos tienen una palabra para todo concepto, y el de «modificar los límites de un distrito electoral para favorecer a un determinado partido político», también tiene su palabra: Gerrymandering.

Gerrymandering-113-congress

Mapa con los 435 distritos electorales de Estados Unidos. Hay siete estados que, por su escasa población, sólo eligen a un único congresista: Alaska, Montana, Wyoming, Delware, Vermont y las dos Dakotas. Son los llamados distritos electorales at-large. En el otro extremo está California, con 53 congresistas. 

Seguir leyendo

Loving County, el condado vacío

La carretera 302 de Texas recorre el oeste del estado en una sucesión de aburridísimas líneas rectas. Su origen se encuentra en la ciudad de Odessa y durante decenas de kilómetros atraviesa menos de media docena de pueblos polvorientos, el más grande de los cuales apenas cuenta con 5.000 habitantes. 125 kilómetros después de Odessa la carretera se cruza por segunda vez con otro camino digno de tal nombre, la County Road 300, una lengua de asfalto que discurre hacia el Norte hasta casi alcanzar la frontera con Nuevo México. Si has llegado hasta aquí estás en Mentone, la sede del condado de Loving, el más despoblado de todo Estados Unidos. En un radio de decenas de kilómetros no hay nada salvo una gasolinera y una cafetería. Las carreteras en Mentone son para largarse cuanto antes del pueblo.

La entrada a Mentone (fuente). Uno que lo visitó hace poco dice que lo más relevante que le sucedió fue ver un lagarto a las 14:37 en una de las tres calles del pueblo.

Seguir leyendo

El vídeo de Zapruder

Abraham Zapruder era un estadounidense nacido en Ucrania en 1905. El día 22 de noviembre de 1963, aproximadamente a las doce y media de la mañana, se encontraba en la Plaza Dealey de Dallas, Texas, a punto de ser testigo de uno de los acontecimientos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos, aunque eso él aún no lo sabía. La mañana del día en que su apellido pasaría a la historia, había decidido ir a ver pasar la comitiva del presidente John Fitzgerald Kennedy por el centro de su ciudad. Su secretaria le sugirió llevarse la cámara de vídeo, una Bell & Howell cargada con película Kodachrome de 8 milímetros, y así lo hizo. Había comprado la cámara un año antes, en noviembre del 62. En la cinta que llevaba cargada se podían ver escenas familiares, como un nieto de Zapruder cavando un hoyo junto a un árbol. Abraham Zapruder acudió a la Plaza Dealey, se situó en un pequeño montículo de hierba situado al norte de la plaza, junto al recorrido del presidente Kennedy, y esperó. Para comprobar que la cámara funcionara correctamente, grabó varios segundos de metraje de prueba, incluyendo unas imágenes de su empleada  Marilyn Sitzman. Cuando vio al coche acercarse, comenzó a grabar de nuevo. Estaba a punto de pasar a la Historia.

Fotograma 150 del Vídeo de Zapruder

Seguir leyendo

Una tienda de Prada en mitad de ninguna parte

Marfa es un pueblo en mitad del desierto de Texas. Con sus poco más de dos mil habitantes no tiene pinta de ser un lugar muy animado, pero el caso es que es conocido más allá de lo que sería normal para un poblado de sus características. Marfa es en Texas algo así como Bélmez en España, un sitio donde los magufos afirman que suceden «cosas inquietantes e inexplicables», luces que se aparecen sin que los que las ven puedan dar una explicación, y cosas así. Pero en Marfa no solo hay gente crédula, si no no sería interesante en absoluto. El pueblo se encuentra a unos cien kilómetros de la frontera mexicana, y a una media hora en coche de la localidad más cercana, Valentine, una polvorienta aldea de 187 habitantes. El paisaje alrededor de Marfa es el típico de las llanuras semidesérticas texanas, polvo, arbustos y poco más. Sin embargo, a pocos kilómetros de Valentine, en un lugar desolado por completo, uno de esos sitios donde si te pones en cuclillas eres lo más alto en cinco kilómetros a la redonda, encontramos esto:

pradamarfa1

Una tienda de Prada en mitad de ninguna parte

Seguir leyendo

On the road & Chorricontest (Actualizado)

On the road es un viaje virtual, estado por estado, a través de ese país rarísimo y fascinante llamado Estados Unidos. Fue creado por el diario español El Mundo hace cuatro años con ocasión de las elecciones que George Bush le ganó a John Kerry, pero mantiene plenamente su actualidad y su interés, cuando queda menos de un mes para que Obama y McCain se enfrenten en las urnas. Una breve aproximación a cada estado, un comienzo del camino, para que, después, cada uno continúe por donde prefiera.

Aprovechando la ocasión, y también que estamos ya de fin de semana, propongo a mis escasos pero inmerecidos lectores un pequeño…

¡Chorriconcurso del viernes!

Bajo estas líneas encontrarán una decena de fotos. Propongo que averigüen a qué estado (de los Estados Unidos) pertenece cada una, y dejen su respuesta en los comentarios. Sí, ya sé que comentar es duro, pero por una vez no pasará nada. Esta noche, o mañana, o cuando tenga un rato libre y un ordenador cerca, actualizaré la entrada para desvelar las respuestas. Que tampoco son tan difíciles. El primero que acierte las diez se llevará de premio… bueno, algo se me ocurrirá. Allá van las fotos.

Actualización 4 de octubre: Debajo de las fotografías encontrarán las respuestas. Lamentablemente nadie ha acertado todas, aunque he de reconocer que algunas me salieron bastante malvadas. Pero sí me ha sorprendido cuánta gente ha acertado muchas de ellas. Gracias por participar.

Seguir leyendo

Freaktoponomics (III)

Después de viajar por los pueblos con los nombres más largos y más cortos, y de dar la vuelta al mundo en palíndromos, hoy, continuando la semana del topónimo friki, daremos un garbeo por algunos de los lugares con los nombres más curiosos del planeta.

All you need is Love

Love, Saskatchewan (Canadá)Hace unas semanas se celebró el día de San Valentín, presunto patrón de los enamorados, y la alegría de los fabricantes de bombones y los floristeros. San Valentín se celebra en mayor o menor medida en todo occidente, pero hay lugares donde la celebración es más sentida. Como por ejemplo en Love, Canadá. Love es un pueblo en la provincia de Saskatchewan que cuenta con algo más de un centenar de habitantes. Su nombre procede del apellido del fundador, Tom Love. Abajo a la derecha podéis ver el cartel que da la bienvenida al pueblo, en el que se lee You are now in love, que se puede traducir como «Ahora estás en Love», o «Ahora estás enamorado». Criminal, sí. Pero no es lo peor. San Valentín es verdaderamente especial en Love. Hace unos años el jefe de correos local convenció al servicio postal canadiense de que les permitiera tener su propio matasellos, con la idea de promocionar el pueblo a través del correo. El matasellos en cuestión consiste en un osito de peluche sujetandoLove, Saskatchewan (Canadá) un corazón y rodeado por la palabra «Love». Algo capaz de hacer que los sobres exuden miel y los destinatarios de las cartas regurgiten el desayuno. Tras perpetrar el matasellos, iniciaron una campaña para dar a conocer al pueblo a través del correo. La campaña funcionó, y la oficina postal de Love recibe cada año miles de cartas, postales e invitaciones de boda para que sean reenviadas desde allí con el matasellos amoroso.

Pero, estando en España, no hace falta irse tan lejos para encontrar el amor. Basta con acercarse a visitar a nuestro vecino portugués. A poco más de cien kilómetros al norte de Lisboa está Amor, una localidad de cuatro mil habitantes cerca de Leiría. Sin embargo, si uno es viajero, puede buscar enamorarse en lugares más lejanos, como Amour, en la India, Amore, en Nigeria, o el condado de Love, en el estado americano de Oklahoma. El que no encuentra el amor es porque no quiere…

Seguir leyendo