Relojes y caos: por qué de repente Líbano tiene dos husos horarios distintos

Con apenas 10,000 kilómetros cuadrados de superficie (como Navarra o Asturias, o como el estado mexicano de Querétaro) y menos de seis millones de habitantes, Líbano ocupa el lugar 161 en la lista de los países más grandes del mundo, justo por detrás de Kosovo y por delante de Chipre. Y sin embargo en un área tan pequeña, y desde ayer, coexisten dos zonas horarias. ¿Por qué? Resumiendo mucho: religión y políticos incompetentes.

Seguir leyendo

Cuándo cumplen años los nacidos el 29 de febrero y otras curiosidades de los años bisiestos

Es sabido que el actual presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, nació un 29 de febrero, concretamente el de 1972. Según la broma infantil, Sánchez cumpliría hoy doce años en vez de los 48 que legalmente tiene. Pero, ¿cuándo es el cumpleaños de alguien nacido el 29 de febrero? Pues, como diría un gallego, depende. Sobre todo depende del país donde hayas nacido. En España los nacidos en esa fecha cumplen años oficialmente el 28 de febrero, es decir, Pedro Sánchez se convirtió en mayor de edad la medianoche del 27 al 28 de febrero de 1990. Sucede lo mismo en Taiwán, Australia o Nueva Zelanda, mientras que en China, Alemania, el Reino Unido o Estados Unidos los leapers (por leap year, el nombre en inglés del año bisiesto) celebran su aniversario el 1 de marzo los años en los que no hay 29 de febrero.

29f
Fronterasblog, ahora con memes robados a páginas cutres

Seguir leyendo

Números en el aire; el misterio de las estaciones numéricas

En la Nochebuena de 1906 los operadores de radio de algunos barcos en el Océano Atlántico Norte recibieron a través de sus auriculares algo que nadie antes había podido escuchar. Un hombre tocaba un villancico al violín; un fonógrafo reproducía una canción popular; finalmente, el mismo hombre leía algunos pasajes de la Biblia antes de dar las buenas noches y desear Feliz Navidad. Se trató de la primera retransmisión pública radiofónica de la historia; nunca antes la voz humana había sido esparcida de esa manera tan indiscriminada, para cualquiera que pudiera estar escuchando. A todos los efectos era poco menos que magia; la magia de la radio se convertiría en un lugar común en las siguientes décadas, cuando la aparición de las primeras emisoras comerciales en 1920 cambiase para siempre la manera de transmitir la información. La idea de que una voz pudiera alcanzarnos allá donde estuviéramos sin importar la distancia ni el origen era extremadamente poderosa y sugerente. De repente los seres humanos ya no estaban solos ni aislados; la música podía entrar en el salón de casa, igual que las noticias, las ideas o la comedia. Era, simplemente, mágico. Más de cien años después, la radio sigue conservando una pequeña parte de ese atractivo primigenio, casi pretecnológico, que tenía cuando nació. Pero hay un modo de devolvernos a esa época temprana de la radio, cuando las ondas hertzianas eran una fuerza misteriosa e invisible que nos transportaba más allá de nuestros límites físicos. Una manera de sentir lo mismo que aquellos operadores de radio en mitad del Atlántico cuando en vez de puntos y rayas escucharon una voz humana atravesar la oscuridad. Con un receptor de onda corta podemos escuchar a gentes situadas en la otra punta del mundo, y, todavía mejor, hablarles también. Pero a veces quien está al otro lado no acepta respuestas. En ocasiones el mensaje que nos llegará a través de las ondas será incomprensible, pero igual de evocador que las primeras emisiones radiofónicas, si no más. En todo el mundo existen emisoras de radio que sólo emiten interminables filas de números, una y otra vez. Larguísimas series de cifras carentes de sentido. Salvo que en realidad no carecen de sentido, somos nosotros que no disponemos de la clave para descifrarlas. Hoy en Fronteras, el misterio de las estaciones numéricas.

Estación numérica norteamericana captada en febrero de 2019

Seguir leyendo

Despegar en 2020, aterrizar en 2019. Los vuelos de nochevieja que viajan en el tiempo

El 30 de diciembre de 2009, hace hoy justo diez años, se celebró en Samoa el día que no existió. Para ajustar su fecha con la de sus principales socios comerciales (Australia y Nueva Zelanda) el pequeño país insular se saltó aquel día, y después del 29 de diciembre vino el 31 del mismo mes. Al hacerlo sucedieron dos cosas: una, que Samoa se convirtió en el país que más pronto recibe cada día (y por tanto cada año), y dos, que Samoa Americana, un archipiélago perteneciente a Estados Unidos situado a 100 kilómetros al este, quedó con una diferencia horaria de nada menos que 25 horas (24 en el invierno austral). Es decir, Samoa y la Samoa Americana viven permanentemente en dos días distintos (y durante una hora al día, con dos fechas de diferencia). Esto hace que tomar un vuelo de una a otra suponga necesariamente cambiar de fecha, puesto que la línea de cambio de ídem pasa justo entre los dos países. Es una manera muy buena de celebrar dos veces el propio cumpleaños. Si el vuelo se toma el 1 de enero desde la Samoa independiente, el cambio no es sólo de fecha sino también de año: la fecha del aterrizaje es un día anterior a la del despegue, de manera que se despega en 2020 y se aterriza en 2019. Uno puede celebrar dos cotillones con barra libre consecutivos, y con suerte sobrevivir para contarlo. Pero el viaje entre las dos Samoas no es la única manera de viajar en el tiempo. Hoy en Fronteras vamos a repasar todos los vuelos que despegarán el 1 de enero de 2020 y aterrizarán el 31 de diciembre de 2019.

Seguir leyendo

El verdadero aspecto de la línea internacional de cambio de fecha

En una buena parte de los mapamundis y los globos terráqueos suele indicarse la Línea Internacional de Cambio de Fecha (International Date Line o IDL, por abreviar): la frontera imaginaria entre un día y el anterior. Pese a su denominación como Internacional, la IDL en realidad no es fruto de un acuerdo internacional, como sí lo es el Meridiano de Greenwich. La Conferencia del Meridiano, celebrada en Washington D.C. en 1884, fue el evento en el que se decidió tomar como referencia para la longitud (y por tanto para la hora oficial) el meridiano que pasa por el observatorio de Greenwich.  La creación del Meridiano de Greenwich o Meridiano 0 implicó automáticamente dibujar un Antimeridiano, o Meridiano 180. Ese meridiano 180 sería también la IDL, algo que venía muy bien puesto que la mayoría de su recorrido transcurre sobre el agua y cuando toca tierra lo hace sobre lugares escasamente habitados. Ahora bien: cada país es soberano para fijar su hora y fecha oficiales, así que la IDL realmente existente es la suma de las horas oficiales de todos los países y territorios que se encuentran a su alrededor y que son, cada uno de ellos por separado, los que deciden dónde y por tanto cuándo termina o comienza el día.

Seguir leyendo

Las lenguas amenazadas del Año Nuevo

La entrada de hoy es especial por muchas razones. Primero, porque es la última del año, obviamente. Segundo, porque es la más larga de la historia del blog. Y last but not least, porque la ha escrito el formidable Simón Perera, apasionado por las lenguas del mundo que hoy nos ofrece el mayor repaso a lenguas en peligro de extinción que se haya escrito jamás en la blogocosa en español. Espero que lo disfrutéis. Podéis seguir también esta entrada en Tuíter, en el hashtag #2017Live. ¡Feliz 2017! 

31 de diciembre de 1999. Alrededor del mediodía, comenzaba en La 2 el programa de televisión más largo que habría visto nunca: El día del Milenio. Yo y mi padre — quien para la televisión es más o menos como el aceite para el agua — nos sentábamos frente al aparato durante casi 24 horas, solo interrumpidos por la cena familiar y Ramón García y Nuria Roca dando las campanadas en la 1. Durante todo ese tiempo, seguimos cómo el año 2000 llegaba a países de todo el mundo, desde Nueva Zelanda hasta los Estados Unidos. Sí, señores, no se hace uno friqui en un día.

Años más tarde, servidor comenzó a ser lector de este genial blog que ustedes leen ahora. Es tradición lógica del mismo celebrar el Año Nuevo con un seguimiento de su entrada alrededor del mundo, desde los confines orientales de la Línea de Cambio de Fecha hasta sus confines occidentales. Pasó en 2009–2010, 2013–2014, o 2014–2015. El año pasado volvimos a tener seguimiento fronterero, esta vez por Twitter, con el hashtag #2016live.

Todo esto se fue confabulando en algún lugar de mi cerebro para inspirarme a hacer algo parecido. Recorrer el mundo a medida que llegaba un año nuevo, con un hilo conductor. Y para este hilo conductor había dos posibilidades, mis pasiones: la ciencia o la lengua.

Lo único que faltaba fue acordarme de un mapa que descubrí hace unas cuantas semanas. En él, la UNESCO concretaba la posición y el estado de todas las lenguas de cuyo peligro de desaparecer tiene constancia. Una realidad que se nos antoja lejana, en el tiempo o en el espacio, pero que no lo es tanto. De las aproximadamente 2500 lenguas en peligro, muchas se hablan cerca de casa: 128, en Europa (4, en España); y cientos, en Sudamérica.

Seguir leyendo

Los días que no existieron (y los que se repitieron)

La unificación del calendario (o, dicho de otro modo, la adopción generalizada del calendario gregoriano) fue un proceso histórico de siglos de duración, que comenzó en Europa en el siglo XVI y acabó tres siglos y medio más tarde. Antes de que el calendario actual se extendiera por todo el mundo, decenas de formas diferentes de contar el tiempo convivían en todos los continentes, muchas de las cuales siguen en uso en mayor o menor medida. La unificación del tiempo tuvo una serie de consecuencias de lo más variada, pero hoy vamos a hablar de una de ellas: los días que desaparecieron.

calendar2

Seguir leyendo

El orden de entrada en 2015, país por país

Y se acaba el año, una vez más. Se extingue 2014, amanece 2015, los caricaturistas de todo el mundo hacen la misma maldita viñeta con el año que finaliza representado por un anciano y el año que comienza personificado en un bebé, repasamos los propósitos que hicimos al iniciarse 2014 y comprobamos como hemos incumplido todos ellos, y lo que es peor, que ya por la segunda semana de febrero sabíamos que iba a ser así. Llega 2015, decíamos. Pero, obviamente, no llega a todos los lugares al mismo tiempo. De hecho hay países en los que celebrarán la entrada en 2015 mientras en otros puntos de la Tierra aún es 30 de diciembre. Y fieles a la tradición de cada año y a nuestra vocación de servicio público, y dado que ha habido cambios relevantes respecto a la situación del año pasado, vamos a repasar el orden de entrada en 2015, país por país.

Nochevieja2

Seguir leyendo

100 curiosidades geográficas absolutamente prescindibles

Los dos mejores blogs en español de curiosidades fronterizas son este y Blog de Banderas, no necesariamente en ese orden. También son los únicos, pero no nos centremos en detalles sin importancia. El caso es que el Mapache y yo nos hemos puesto a colaborar y lo que hemos parido ha sido esta maravillosa entrada cuyo título lo dice todo: Cien curiosidades geográficas absolutamente prescindibles.

1.- El punto más bajo de Lesoto (1.400 metros) se encuentra a mayor altitud que el punto más alto de 55 países [1,2]

2.- A su vez, el punto más alto de las Islas Maldivas (2,4 metros) es más bajo que el punto más bajo de 39 países (todos los que carecen de costa, excepto Moldavia)

3.- Hablando de países sin litoral, únicamente hay dos estados doblemente sin litoral, es decir, que no sólo carecen de salida al mar sino que cualquiera de sus vecinos también carece de salida al mar. Son Liechtenstein y Uzbekistán. [1]

4.- Y ya que mencionamos a Liechtenstein; su capital, Vaduz, es la segunda capital nacional más pequeña de Europa (la primera es San Marino) y la quinta del mundo. La capital más pequeña del mundo es Ngerulmud, desde 2006 sede del gobierno de Palaos. No llega a los 300 habitantes. [1,2]

5.- Isabel II es la jefa de Estado del Reino Unido y de quince estados independientes más [1]

800px-Commonwealth_realms_map.svg

En azul, los 16 países en los que reina Isabel II. En rojo, antiguos países donde la monarca inglesa ha reinado

Seguir leyendo

El orden de entrada en el año nuevo, país por país

Un año más, llega el 31 de diciembre; despedimos un año, recibimos a otro. Hacemos balence del año que se extingue, realizamos nuestros propósitos para el año que llega. Tendremos doce meses completos para incumplirlos. Pero como es más que obvio, el año nuevo no llega al mismo tiempo en todo el planeta. Cada país, y en los países suficientemente grandes, cada región, lo hace en un orden que depende de una infinidad de factores, aunque el principal es la ubicación geográfica respecto al meridiano 180. Hoy en Fronteras veremos cuál es el orden exacto de cada país, y de paso algunas curiosidades absolutamente prescindibles sobre husos horarios.

World_Time_Zones_Map

Clic en la imagen para ampliar. MUCHO

Seguir leyendo