Las banderas más jóvenes del mundo y otras cosas interesantes

La bandera de Etiopía es tal vez una de las más antiguas de África y data de 1897 durante el reinado del Emperador Menelik. Los colores verde, amarillo y rojo de la bandera etíope representan la unidad africana y además los vínculos del país con la dinastía del Rey Salomón.  Así mismo, la bandera de Etiopía ha inspirado un gran  número de banderas africanas que han adoptado los mismos colores para hacer honor a la unidad del continente y hoy son considerados como los colores panafricanos.
A pesar de que la bandera etíope es tan antigua, hoy aparece como la número 20 en nuestra lista como consecuencia de los múltiples cambios de diseño y tamaño que ha sufrido en cada uno de los diferentes períodos políticos del país; sin embargo, la estructura tricolor básica de la bandera se ha mantenido a través del tiempo.  El último cambio que ocurrió en 1996 simplemente agregó el “Sello Salomónico”, que además es el escudo nacional, en la mitad de la bandera.
La antigua bandera con el león de Judea (1897-1975), aún famosa en el movimiento rastafari y las personas leales a Hailé Selassié.
.
Bandera utilizada durante el gobierno del Derg (1975-1987) con el escudo que contenía el rastrillo en la mitad.
.
.
Bandera de la República Democrática Popular de Etiopía (1987-1991) con el escudo comunista en la mitad.
.
Bandera sin escudo utilizada entre 1991 y 1996 luego de la era comunista.
.
.
Bandera actual (desde 1996) que incluye el pentagrama de oro que irradia rayos de luz, símbolo del Rey Salomón y conocido como el “Sello Salomónico”.
.
El resto de esta entrada (y su segunda y no menos interesante parte) la podéis leer en un blog que debería estar ya en vuestros favoritos y en vuestros feeds: Banderas del mundo, un blog sobre geografía, banderas y otras cosas que da gusto leer, escrito por un empedernido viajero colombiano. Allí podréis ver Banderas en el cielo, Banderas en aviones, Banderas desde el aire, Banderas en el agua, Banderas remotas… también conocer cuál es exactamente el protocolo de las banderas a media asta y por qué hay países que prohíben esa clase de ceremonias, la triste historia de Tuvalu, o la distopía pop centroasiática de Saparmurat Niyazov en Turkmenistán. Como esta semana (y probablemente la que viene también) estoy de vacaciones blogueras (de las otras no, me temo) ahí os dejo un lugar donde quitaros el mono de historias curiosas. Y además actualiza cada semana, no como otros.
.
Si todavía queréis procrastrinar un rato más, podéis echarle un ojo a Where in the world?, un juego de adivinar lugares en Google Earth que ya va por su tercera parte (parte 1, parte 2, parte 3) . No será porque no os doy motivos de esparcimiento.
(Agradecimientos a Martín por el avistamiento)

La vuelta al mundo en dos minutos

Hoy os traigo, amigos lectores, uno de esos vídeos que dan envidia. Envidia sana, por supuesto. Tan sana como beber pintura o cortarse el pelo con sierra mecánica, por otro lado. Gosia y Adrián (aka Molaviajar.com) son una pareja gallego-polaca que se han ido a dar la vuelta al mundo armados con un montón de cariño, una cámara de fotos y (esto es de nota) un par de camisetas del Celta de Vigo, y ahora que ya la están finalizando han montado un vídeo sencillamente espectacular para celebrarlo. Si tenéis un rato largo o ganas de que la envidia os corroa cual ácido clorhídrico podéis ver los otros 21 vídeos que han colgado en su canal de Vimeo.

Around the world trip in 2 min. En Vimeo se puede ver en HD

Seguir leyendo

La frontera más alta de la Tierra

Que el Everest «está en Nepal» es una creencia tan común como errónea. El Monte Everest, el más alto del planeta, se encuentra dividido por la frontera entre China y Nepal exactamente por su cima. El Himalaya es la frontera natural entre Nepal y China, y desde 1961 también la administrativa. Desde el Everest la frontera discurre por la ladera hasta el Collado Sur, el último campo base antes de la cima del pico más alto del mundo, y también pasa por la cima del Lhotse, cuarta montaña más alta del planeta, situada junto al propio Everest. Desde allí va de cima en cima hasta las dos triples fronteras con la India. Pero, ¿desde cuándo se sabe que el Everest es el pico más alto del mundo? ¿Y desde cuándo es la frontera más alta del planeta?

El Monte Everest (fuente), conocido localmente como सगरमाथा o Sagarmāthā en nepalí y ཇོ་མོ་གླང་མ, o Chomolungma en tibetano. Saber esto antes de la existencia de la Wikipedia era harto complicado. Y por eso el Everest se llama así: el tipo que le puso el nombre no pudo preguntarle a los tibetanos o nepalís; aquellos reinos estaban vetados a los extranjeros y, a diferencia de casi todos los demás ochomiles de la zona, no se le conoce con su nombre local.

Seguir leyendo

Manual del perfecto conductor español

En cierta ocasión se realizó una encuesta entre los conductores españoles que arrojó resultados sorprendentes. Aproximadamente el 95% de los conductores consideraba que conducía mejor que la media, lo que quiere decir que o bien el 5% conduce verdaderamente mal y en una escala del 1 al 10 puntúa  negativo, o que en general el conductor español medio se mira por las mañanas ante el espejo de la bruja de Blancanieves. Personalmente me inclino por lo segundo. Más que nada porque el espejo me salió carísimo. En fin; pongámonos el traje de Antropólogo Indecente y vayamos a echarle un vistazo a la fauna que puebla la jungla de asfalto.

Nuevas señales de tráfico aprobadas por la DGT, de momento en fase experimental

Seguir leyendo

Un milenio de fronteras en Europa

NOTA: Los vídeos subidos originalmente habían sido deshabilitados, así que he buscado otros. Avisad en los comentarios si los vuelven a deshabiltar.

Espectacular este vídeo que refleja en apenas tres minutos y medio todos los cambios de fronteras habidos en Europa en el último milenio (1000-2005). Desde la llegada al Danubio de las hordas mongoles hasta la conquista de Europa por parte de la Alemania Nazi, pasando por la Reconquista española y por cinco siglos de imperio otomano, Europa es un permanente ir y venir de fronteras e imperios. Es una buena manera de reflejar la diversidad casi desquiciante del continente más pequeño del mundo. Y también da para una reflexión algo sombría. Cada metro que se han movido las fronteras en Europa (y en cualquier parte del mundo) ha costado un par de hectolitros de sangre. Así que haced los cálculos y calculad cuántas piscinas olímpicas se podrían llenar con lo que costó todo ese movimiento de fronteras

Seguir leyendo

Ciudad Evita: cuando la planificación urbanística y el culto a la personalidad se dan la mano

Con toda probabilidad Juan Domingo Perón ha sido el personaje más importante del siglo XX en Argentina, sólo superado, quizás, por su mujer, Eva Duarte, más conocida como Evita Perón. En un país tan patriota y tan dado al culto a sus figuras como Argentina, Eva Perón forma parte de la memoria y la conciencia colectivas del país a un nivel que es difícil de explicar en cualquier país europeo. Poco antes de su muerte fue nombrada por el Congreso Argentino «Líder Espiritual de la Nación», un cargo recién creado para la ocasión. Durante toda su vida pública Evita fue venerada por los argentinos y tras su muerte con sólo 33 años se convirtió directamente en una leyenda. Evita fue y es recordada de mil y una maneras, pero hay una que resulta especialmente curiosa: Ciudad Evita.

Ciudad Evita: Plano, vísta aérea y retrato de la homenajeada

Seguir leyendo

Diez pueblos con exactamente un habitante

En El disputado voto del Señor Cayo, el enorme Miguel Delibes contaba la historia de cómo tres miembros de un partido político buscan votos en la España más rural. Eran los setenta, las primeras elecciones democráticas tras la muerte de Franco. En uno de esos pueblos castellanos pasto del olvido se encuentran con el Señor Cayo; uno de los dos únicos habitantes que quedan en el lugar, que además no se habla con el otro. El contraste entre los jóvenes militantes, modernos, urbanitas y concienciados y el casi anciano lugareño y su forma sencilla de ver la vida es el hilo conductor que da forma a la novela. El señor Cayo era un resistente, una rémora destinada a desaparecer, como su propio pueblo. Treinta años después siguen existiendo lugares así. Hoy, en Fronteras, pueblos con exactamente un habitante.

Seguir leyendo

Las puertas del infierno (II): Darvaza, el cráter en llamas eternas

El desierto de Karakum cubre el 70% del territorio de Turkmenistán, con un área total superior a los 350.000 kilómetros cuadrados. Es uno de los desiertos más extensos del mundo y uno de los territorios más despoblados del planeta. En mitad del desierto se encuentra Darvaza, una minúscula aldea de poco más de tres centenares de habitantes a unas cinco horas de coche al norte de la capital turkmena, Asjabad. Muy cerca del poblado se halla una de las maravillas más inquietantes conocidas. Los locals lo conocen como la puerta del infierno; es el cráter de Darvaza, que lleva ardiendo sin cesar cuarenta años.

El cráter de Darvaza (fuente)

Seguir leyendo

El hombre que cruzaba fronteras

Conocí el Hotel Arbez hace un tiempo en alguna de las múltiples páginas de friquismo fronterizo que adornan el blogroll de esta humilde bitácora. Teniendo en cuenta que Ginebra cae a apenas siete horas y media de coche de Barcelona (Madrid, por ejemplo, está a seis horas de carretera, cinco si se corre un poco y no se para, y cuatro si se es un retrasado mental con un coche de gran cilindrada) planeé cuidadosamente el viaje para realizarlo en noviembre del año pasado. El día del viaje desperté con una descomposición intestinal nivel «las aguas del Mar Rojo se cierran sobre los perseguidores de Moisés» por lo que no sólo no podía conducir siete horas, sino que ni siquiera podía plantearme salir de casa a comprar papel higiénico. Así que cancelé la expedición y esperé mejores tiempos. Hasta que hace un par de meses se alinearon los planetas y disfruté de tres días eximido de cualquier responsabilidad laboral o familiar; pensé que la ocasión la pintan calva y me lancé a recorrer fronteras. Este blog es sólo una excusa para viajar, leches. Aprovechémosla.

suiza_escalera

-Sí, hola, Cariño, te mando la foto del sitio que he venido a ver. Sí, es una escalera. Sí, la moqueta es bastante fea y un poco mugrienta, ¡pero la frontera pasa por uno de esos escalones! Sí, me he cogido un avión y luego he conducido una hora por una carretera de montaña para ver esto. ¿Cómo, que te recuerde por qué te casaste conmigo?

Seguir leyendo

Los grafittis de Centralia

Ayer contamos aquí la historia de Centralia, el pueblo que fue abandonado hace casi tres décadas por culpa de un incendio todavía ardiente en una mina de carbón. El pueblo puede ser visitado, aunque las autoridades recomiendan encarecidamente no hacerlo bajo ningún concepto. El coche de Google Street View pasó por allí hace un tiempo, mostrando al mundo la desolación y el abandono en el que está sumido el otrora vibrante pueblecito de Pensilvania. Bill Bryson, en su clásico A walk in the woods, también cuenta su visita al pueblo en su habitual tono hilarante. Igualmente hilarantes son los grafittis que han ido dejando a lo largo de los años los residentes y los ocasionales visitantes del pueblo en el asfalto carente de mantenimiento de Centralia. «Bienvenido al infierno» es el saludo que el viajero intrépido puede encontrar en la carretera que da acceso al lugar.

Seguir leyendo