Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (2)

Siguiendo con las recomendaciones youtuberas que ayer comenzamos aquí nosotros y nuestro nos mayestático, hoy repasaremos los mejores canales en inglés para fanáticos de la geografía recreativa. La mayoría de ellos cuentan con subtítulos en inglés o castellano así que con el típico «inglés nivel medio» de currículum suele bastar para enterarse de lo que cuentan. Advierto de antemano que son terriblemente adictivos y pueden provocar insomnio y otros trastornos del sueño y de la mente así como ganas de dejarlo todo e irse a ver mundo. Igual que ayer, estáis invitados a dejar vuestras sugerencias en los comentarios.

Wendover Productions

cabecera wendover

Sam Denby es un chaval de 22 años de Washington D.C. que apenas rebasada la mayoría de edad abrió un canal de Youtube dedicado íntegramente a cosas que le fascinaban. No sin cierta sorpresa, tuvo un éxito notable entre la gente de Internet fascinada por las mismas cosas que él, que incluyen, entre otras, la logística de la Formula 1, las leyes que rigen en el espacio, cómo funciona el precio de los billetes de avión o por qué existe Barrow, Alaska. Tan recomendable como adictivo.

Seguir leyendo

Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (1)

Un buen día de enero de 2008 me dio por escribir mil palabras acerca de Taiwán, sorprendido al conocer que era un país sin apenas reconocimiento internacional. El primer iPhone había salido al mercado hacía seis meses, España sólo había ganado una Eurocopa y Lehman Brothers estaba en pie. Doce años, quinientas veinte anotaciones y un millón de palabras después aquí seguimos trayendo la mejor droga geográfica de la red en español, tras la dimisión, ejem, ejem, de Blog de Banderas, cuyo dueño se dedica a cosas como trabajar y ganarse la vida en vez de aquello para lo que (no) le pagamos. El caso es que hay una máxima en Internet que dice que no importa cuán absolutamente friki seas de lo tuyo, siempre hay alguien que lo es mucho más, y en en varios órdenes de magnitud. Así que he querido compartir con los lectores algunos de los canales de YouTube relacionados con las temáticas de este blog suyo de ustedes, a saber: geografía absurda, lugares raros, aerotrastornos incluidos en el DSM-5 y otros daños cerebrales de diversa gravedad. Sin más preámbulos, allá vamos.

Un mundo inmenso

Cabecera Un Mundo Inmenso

Digámoslo así: si de mayor quisiera ser Youtuber, mi canal sería exactamente este. Un prodigioso ramillete de vídeos maravillosamente explicativos cubriendo rarezas geográficas e históricas, de Svalbard a Chernóbil pasando por Oymiakón. Completamente imprescindible, de pasarse horas saltando de un vídeo a otro.

Seguir leyendo

Slow TV. Viajar desde casa a ritmo real

El 1 de enero de 2019 la televisión de la región española de Aragón emitió un programa de cuatro horas de duración titulado «El viaje». La producción consistía en la grabación a tiempo real de una única cámara montada en la locomotora de un tren viajando entre las estaciones de Zaragoza y Canfranc, en los Pirineos. 218 kilómetros en vías sin electrificar, sin más acompañamiento sonoro que el del propio tren haciendo clan clan sobre los raíles. Ni montaje, ni banda sonora, ni narración. Nada. Pese a lo inacostumbrado de la propuesta, un 7% de la audiencia acompañó la emisión, una cifra por encima de los números habituales de la cadena. Fue el primer (y hasta hace un par de semanas único) episodio español de lo que se ha dado en llamar Slow TV, televisión lenta, un fenómeno que apareció hace una década en Noruega y que hace tiempo que colonizó Youtube.

Seguir leyendo

Cien temas que probablemente bailaste en los noventa (décima parte y FIN)

Esta es la última parte de un viaje musical de casi diez años acerca de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7 | Parte 8 | Parte 9

En una discoteca hay dos clases de hombres. Los hombres de barra y los hombres de pista. Y cada uno de ellos debería respetar el territorio del otro. Yo, por supuesto, nunca lo hice. Mi forma de bailar se parece más a una electrocución durante un ataque de epilepsia que a cualquier tipo de danza conocida por el ser humano, y en la barra mi yo de dieciocho años era capaz de derribar sin inmutarse a maromos que me cuadruplicaban en peso, pero aún así siempre pasé mucho más rato en la pista que en la barra. En parte por una cuestión económica, en parte por carencia absoluta de vergüenza, y también, por qué negarlo, porque la ingesta alcohólica tenía como efecto secundario la firme creencia de que mis espasmos y estertores podían ser confundidos con alguna habilidad motora. El caso es que me lo pasé muy bien bailando entre, pongamos, 1992 y 2008, fechas que marcan mi entrada en la adolescencia y el final de la misma, ya con 29 años. Todo este larguísimo recopilatorio de 8 años, cien canciones y más de veinte mil palabras no es más que un homenaje a mi propia adolescencia y juventud, un canto del cisne de un cuarentón que ve venir la inevitable cuesta abajo y decadencia y ha decidido dejar para la posteridad un recuerdo emocionado de aquellas larguísimas noches dándolo todo en discotecas de extrarradio, bares pijos, raves al aire libre o el jardín con piscina de la casa de algún amigo. Así que ya hemos llegado al final de este viaje musical. Cien canciones, y quizás otras cien que merecían estar pero que dejé fuera porque, bueno, doscientas canciones son demasiadas. Fronteras regresará dentro de unos días a su programación habitual de límites internacionales, lugares remotos y pueblos abandonados en mitad del desierto con ocasionales incursiones en toponimia escatológica. Pero antes, por última vez, aquí va mi homenaje a algunos temazos que nos hicieron botar como enloquecidos en aquellas fiestas noventeras. ¡Todo el mundo a hacer Potrom Potrom!

Seguir leyendo

Noventa temas que probablemente bailaste en los noventa (novena parte)

Esta es una recopilación siempre en marcha de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores y la posterior que cierra la serie pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7 | Parte 8 | Parte 10

Esta es la novena y penúltima parte de este titánico repaso a los grandes éxitos de la música de baile de los noventa. La primera de las nueve entradas dedicadas a este nicho específico músicotemporal es la más visitada de las más de quinientas que se han publicado en este rincón fronterizo; más de un cuarto de millón de lecturas hasta hoy, y no todas son mías. Así las cosas, he querido estirar el chicle hasta los cien pelotazos. Porque yo lo valgo. Esta interminable serie se inició con una anotación que pretendía ser la primera de sólo 2, y fue publicada en diciembre de 2011. Ha sido por tanto un viaje de poco más de ocho años, casi la misma duración de la década que pretendía diseccionar. No voy a negar que he disfrutado muchísimo escribiendo esta larguísima serie, entre otras cosas porque me ha permitido poner musicote a todo volumen y decirle a mi indignada esposa con mi mejor cara de no haber roto un plato que me estaba documentando para el blog. No, yo tampoco sé cómo me aguanta. Seguir leyendo

33 días recorriendo Estados Unidos. Y bailando

Hace unos meses que Rafa recogió un guante que lancé a los escasos pero aún así inmerecidos lectores de este blog y me envió un vídeo de esos que gustan tanto por estos lares. La familia Pérez-Cerdá pasó 33 días recorriendo Estados Unidos y Canadá y bailando en cada lugar emblemático que se les pusiera por delante. Al final, y al ritmo de América de los Imagine Dragons, quedó un recorrido de cuatro minutos por todos esos lugares que conocemos de películas y documentales y que, bueno, nos gustaría visitar. Hoy es viernes, estamos en pleno verano y desde aquí os deseo que estas vacaciones os traigan viajes con la gente que queréis. Feliz fin de semana.

America, Youtube, 4:28

¿No tienes un dique seco a mano? Te prestamos un barco para que subas encima tu crucero de 300 metros de eslora

El BOKA Vanguard es un buque semisumergible especializado en transporte de grandes cargas. Se suele usar, como la mayor parte de los de su clase, para transportar plataformas petrolíferas desde el dique seco donde se construyen hasta su ubicación sobre el depósito de petróleo o gas natural correspondiente. Lo que lo hace especial es que es el más grande de su tipo jamás construido: 275 metros de eslora, 80 de manga y 110.000 toneladas de desplazamiento, que vienen a ser lo que pesan la Torre Picasso, noventa mil Volkswagen Golf o la totalidad de la población de la ciudad de Barcelona, por hacer comparaciones enloquecidas. El pasado sábado el Vanguard sirvió de dique seco al Carnival Vista, un crucero de 325 metros de eslora de la Carnival Cruise Line basado en Galveston, Texas, y que suele hacer rutas caribeñas de una semana visitando lugares como Aruba o Jamaica.

Boka Vanguard loading Carnival Vista (Royal Boskalis)

Seguir leyendo

Turistas de lo oscuro

Hace unos días se cumplieron 33 años de la explosión de la central nuclear de Chernóbil. La cercana ciudad de Prípiat, donde residían los trabajadores de la central nuclear y sus familias fue evacuada 36 horas después de la catástrofe ante los altísimos niveles de radiación alcanzados. La zona contaminada fue clausurada y cerrada al público,, más de 2.500 kilómetros cuadrados en Ucrania, Rusia y Bielorrusia que fueron en su mayoría abandonados sin más y donde la naturaleza ha reclamado su lugar. Con los años Prípiat se ha convertido en la ciudad fantasma más famosa del mundo y su peligrosidad se ha reducido: hoy existen visitas guiadas diarias que salen desde Kiev y transportan a los asombrados viajeros (30.000 al año) a los estertores finales de la Unión Soviética, un parque temático del abandono donde los derrelictos comidos por el óxido se han convertido en iconos turísticos. Visite un parque de atracciones abandonado hace tres décadas y que se cae a pedazos por sólo 100 euros. El tour tiene casi tres mil reseñas en Tripadvisor y casi todas son de cinco estrellas. Así que tiene que merecer la pena.

Seguir leyendo

El mejor gol de la historia

En 1966 Ceuta era probablemente la ciudad más aislada de España. Contaba ya con más de setenta mil habitantes y estaba situada a apenas quince kilómetros del resto del país, pero esos quince kilkómetros bien podrían tratase del Océano Atlántico entero cuando el último barco se marchaba cada noche, o cuando arreciaba el temporal y los ferris se quedaban amarrados en el muelle de Algeciras, dejando al enclave español a su merced. En esa Ceuta donde todo el mundo hacía la mili y en la que nadie había escuchado hablar de alambres de espino en la frontera vino al mundo Mohamed Ali Amar. Su nombre probablemente no le diga nada al lector, pero su historia sí. Al fin y al cabo nuestro protagonista de hoy marcó el mejor gol de la historia del fútbol: el gol de Nayim.

Seguir leyendo

80 temas que probablemente bailaste en los noventa (octava parte)

Esta es una recopilación siempre en marcha de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7 | Parte 9 | Parte 10

71.- Los del Río – Macarena (1996)

Esta es la octava entrega de un recopilatorio eterno de música de baile de la década de 1990. Vamos, pues por ochenta canciones reseñadas. Si hubiera que eliminar 79 y dejar sólo una, sería, sin la menor duda, esta. Es difícil describir hasta que punto el verano de 1996 en prácticamente todo el mundo (excepto, curiosamente, España) se convirtió en el verano de la Macarena. Números 1 en toda Europa, Estados Unidos y Australia, decenas de millones de discos vendidos, y ni un solo evento, grande o pequeño, sin la Macarena y, especialmente, su baile. Porque fue el baile lo que hizo que de Estados Unidos a Finlandia, de Canadá a Holanda y del Reino Unido a Australia aquel verano la Macarena fuera la banda sonora del mundo. Para cuando se hicieron millonarios Los del Río llevaban treinta años ganándose los garbanzos de escenario en escenario por toda Andalucía, España y también por los países de habla hispana. Habían lanzando Macarena en 1993, en una versión rumbera que se alzó como canción del verano en España y tuvo bastante recorrido en América. En 1995 su compañía fue absorbida por la multinacional RCA y un productor de la discográfica sintió un extraño gusanillo en su interior. Intuición, llamémosle. Agarró la canción, le añadió unos samples más sencillos que el mecanismo de un botijo, le asestó una pista en inglés y grabó un vídeo con una coreografía indigna ejecutada por supermodelos. Y, como se dice en el argot técnico, lo petó. Pero a lo grande además. La versión de los neoyorquinos Bayside arrasó en México primero, en Miami después y en todo Estados Unidos y el mundo anglo acto seguido. Lo que vino después es conocido por todos. El equipo norteamericano de Gimnasia Rítmica de los Juegos Olímpicos de Atlanta bailando a Los del Río en la ceremonia de clausura, Hillary Clinton extasiada con la Convención del Partido Demócrata haciendo los cuatro movimientos de la danza, el estadio de los Yankees de Nueva York puesto en pie al ritmo de unos cincuentones de Sevilla, karaokes, discotecas, pachangas, fiestas en la playa de todo el país, todas ellas marcadas por un bailecito que en Forocoches no dudarían en calificar como «demigrante«. Macarena se pasó nada menos que catorce semanas consecutivas en el número 1 del Billboard, hito a día de hoy sólo superado por Mariah Carey y por el inevitable Despacito de Luis Fonsi. La melodía pegadiza de los andaluces está en el top 10 histórico de la lista estadounidense y todavía un cuarto de siglo después les sigue proporcionando a sus autores periódicamente chorros de dólares en forma de derechos de autor. No ha habido ningún artista español que llegara tan lejos de una forma tan explosiva. Salvo, bueno, Las Ketchup. Pero por suerte para vosotros aquello sucedió en la siguiente década. Seguir leyendo