Países que caben enteros dentro de otros países. El mapa


El Vaticano dentro de Mónaco, dentro de Liechtenstein, dentro de Barbados, dentro de Luxemburgo, dentro de Qatar, dentro de Bélgica, dentro de Islandia, dentro de Gabón, dentro de Kenia, dentro de Bolivia, dentro de Argelia dentro de Australia, y con hueco alrededor. Tremendo chorrimapa que apareció en Reddit hace tres años y yo descubrí ayer gracias a un tuit de OnlyMaps.

Más mapas chorras en Fronteras:

El verdadero tamaño de los países, la herramienta con la que se ha creado este mapa
Los países «más redondos» y «más rectangulares» del mundo
El verdadero aspecto de la Línea Internacional de cambio de fecha
Las proyecciones cartográfias más extravagantes

El pueblo belga de la mantequilla holandesa

[A]hora las medidas que ha traído el coronavirus suponen otro cúmulo de contradicciones para Baarle que se enfrenta a una situación algo más enrevesada. El gobierno belga decretó el cierre de todas las actividades comerciales no esenciales y el confinamiento obligatorio de la población en sus casas, mientras que en el país de los tulipanes se ha implantado un sistema de confinamiento inteligente, basado en la auto-disciplina y en la auto-regulación con medidas que permiten que muchas tiendas y restaurantes con servicio a domicilio permanezcan abiertos.

A la hora de hacer la compra, antes de que la Covid-19 fuera una realidad, todos solían acudir a supermercados holandeses, por la diferencia de precios. Ahora, a los de Baarle- Hertog, cuenta Ivo Verhees, se les permite “comprar comida en los supermercados holandeses porque no tienen otra posibilidad. Sin embargo, los belgas que viven en las cercanías, fuera de los límites del pueblo, no pueden acudir a sus tiendas porque tendrían que atravesar la frontera holandesa y ya no se les concede el derecho a beneficiarse de ese margen”. Inevitablemente este aislamiento esta afectando notablemente al comercio, en el supermercado donde él hace la compra regularmente “ha provocado que las ventas desciendan un 30%” según le contaba un responsable.

 

Natalia Martínez es una enamorada de Baarle que descubrió este blog mientras buscaba información sobre el lugar. Ayer publicó en el diario La Vanguardia una crónica de cómo se enfrentan al cierre fronterizo en un lugar cuyas calles están tatuadas por la frontera, y yo os lo traigo aqui para que lo disfrutéis: El pueblo belga de la mantequilla holandesa.

(Previamente, en Fronteras: Coronavirus en Baarle, cuando la frontera divide tu tienda)

Melatenwiese, la frontera trazada por una enfermedad

El post de hoy es obra de Coke González, nuestro hombre en Andorra, veteranísimo lector de esta bitácora y único amigo del autor que tiene su propia página en la Wikipedia. 

La lepra. Sí: la misma que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, continúa presente en más de 400 mil personas en pleno siglo XXI y que incluso mantiene vigentes centros para su tratamiento en catorce países. Esa enfermedad que hoy parece tan distante para aquello que llaman “Occidente” es la misma que, en tiempos pretéritos, llegó a tener determinación geopolítica. Aunque sea por poquito.

En fechas como estas parece masoquista -incluso sacrílego- comenzar a plantear temas en relación a enfermedades masivas, sobre todo en nobles espacios de reflexión y debate como este blog  que nos cobija. Pero no quería seguir achurando mi dedo índice dándole “like” a un sinfín de publicaciones en las redes sociales y preferí sortear el tedioso encierro afandándome en escudriñar sobre una disfuncionalidad fronteriza, de ésas que llenan nuestra vida de solaz, que hace tiempo tenía pendiente.

Y todo por culpa de esta bendita bitácora digital llamada Fronteras, que hace muchas barbas me permitía conocer el Dreilandenpunkt, situado en el monte Vaals de los Países Bajos, y que en un artículo publicado hace ocho años en el blog del lado tildé como “el padre de todos los hitos tripartitos”. Ya que, en cierta ocasión, el magnate que ostenta este blog narró sus peripecias sobre la nieve para llegar al trifinio entre Países Bajos, Alemania y Bélgica, pues sonaba muy interesante explorar lo que hay alrededor del hito. Y no me refiero solamente al jardín laberinto en el lado neerlandés, a la Torre Balduino en dominio belga o a la pista para bicicletas de montaña que ofrece el territorio alemán. De hecho, en tierras germanas nos quedamos.

Seguir leyendo

Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (2)

Siguiendo con las recomendaciones youtuberas que ayer comenzamos aquí nosotros y nuestro nos mayestático, hoy repasaremos los mejores canales en inglés para fanáticos de la geografía recreativa. La mayoría de ellos cuentan con subtítulos en inglés o castellano así que con el típico «inglés nivel medio» de currículum suele bastar para enterarse de lo que cuentan. Advierto de antemano que son terriblemente adictivos y pueden provocar insomnio y otros trastornos del sueño y de la mente así como ganas de dejarlo todo e irse a ver mundo. Igual que ayer, estáis invitados a dejar vuestras sugerencias en los comentarios.

Wendover Productions

cabecera wendover

Sam Denby es un chaval de 22 años de Washington D.C. que apenas rebasada la mayoría de edad abrió un canal de Youtube dedicado íntegramente a cosas que le fascinaban. No sin cierta sorpresa, tuvo un éxito notable entre la gente de Internet fascinada por las mismas cosas que él, que incluyen, entre otras, la logística de la Formula 1, las leyes que rigen en el espacio, cómo funciona el precio de los billetes de avión o por qué existe Barrow, Alaska. Tan recomendable como adictivo.

Seguir leyendo

Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (1)

Un buen día de enero de 2008 me dio por escribir mil palabras acerca de Taiwán, sorprendido al conocer que era un país sin apenas reconocimiento internacional. El primer iPhone había salido al mercado hacía seis meses, España sólo había ganado una Eurocopa y Lehman Brothers estaba en pie. Doce años, quinientas veinte anotaciones y un millón de palabras después aquí seguimos trayendo la mejor droga geográfica de la red en español, tras la dimisión, ejem, ejem, de Blog de Banderas, cuyo dueño se dedica a cosas como trabajar y ganarse la vida en vez de aquello para lo que (no) le pagamos. El caso es que hay una máxima en Internet que dice que no importa cuán absolutamente friki seas de lo tuyo, siempre hay alguien que lo es mucho más, y en en varios órdenes de magnitud. Así que he querido compartir con los lectores algunos de los canales de YouTube relacionados con las temáticas de este blog suyo de ustedes, a saber: geografía absurda, lugares raros, aerotrastornos incluidos en el DSM-5 y otros daños cerebrales de diversa gravedad. Sin más preámbulos, allá vamos.

Un mundo inmenso

Cabecera Un Mundo Inmenso

Digámoslo así: si de mayor quisiera ser Youtuber, mi canal sería exactamente este. Un prodigioso ramillete de vídeos maravillosamente explicativos cubriendo rarezas geográficas e históricas, de Svalbard a Chernóbil pasando por Oymiakón. Completamente imprescindible, de pasarse horas saltando de un vídeo a otro.

Seguir leyendo

Visualizando la distorsión de la proyección de Mercator con una naranja

A estas alturas cualquier persona que tenga cierta idea de mapas conoce el funcionamiento de la proyección de Mercator y los problemas de distorsión que presenta según el mapa se acerca a los polos, o se aleja del Ecuador, que viene a ser lo mismo. La mayor parte de los mapas on line usan una variante de esa misma proyección llamada Web Mercator, que Google creó en 2005 para sus mapas y siguió utilizando hasta el año pasado. Web Mercator tiene algo que el original del siglo XV no tenía por razones obvias: el zoom. En los mapas de la web es posible hacer zoom, y cada nivel de zoom crea nuevas divisiones en el mapa. En el nivel 0, por ejemplo, hay una única división: el mundo entero. Bueno, no entero, porque Web Mercator no registra, por ser irrelevante y matemáticamente un infierno, los territorios más allá de los paralelos 85 Norte y Sur, pero casi. En el nivel 1 de zoom, el mundo se divide en cuatro cuadrantes, que son 16 en el 2 y 64 en el nivel 3. Cada cuadrante se representa del mismo tamaño, pero como ya sabemos, la distorsión de Mercator hace que el área representada en el mapa sea mucho menor cerca de los polos que cerca del Ecuador. ¿Cómo visualizar algo así? El urbanista y cartógrafo Chris Wong ha encontrado una manera curiosa: usando la piel de una naranja.

 

Seguir leyendo

2141, el año en que España ganó la III Guerra Mundial… en Tuíter

Una gran parte del Tuíter español ha pasado las últimas semanas haciendo bromas, chistes, memes y comentarios absurdos de todo tipo alrededor de las andanzas del World War Bot, una cuenta de Tuíter (de hecho, una página de Facebook) que simula una supuesta guerra mundial en la que todos los países se enfrentan contra todos. El funcionamiento es sencillo: un algoritmo escoge un territorio de forma aleatoria cada hora y le otorga la conquista del más cercano que no esté bajo su control. Cuantos más territorios posee un país, por tanto, mayores son las probabilidades de que el algoritmo escoja uno que controle ya, y por tanto le permita conquistar uno nuevo. No hay batallas, sólo azar, y todos los territorios, de Rusia a Andorra y de Estados Unidos a las Pitcairn, tienen las mismas posibilidades al empezar. Pitcairn, de hecho, han sido los últimos en caer tras dominar gran parte de Oceanía durante gran parte del juego. Que, bueno, ni siquiera es un juego, es una línea de código que genera un número al azar, y ya. Pero que ha generado, también, una auténtica catarata de memes que nos han hecho reír durante semanas. El verano de 2019 será para el Tuíter peninsular el verano en el que España (o Españita) conquistó el mundo.

 

 

Seguir leyendo

Españita, Pitorreal y Anal Abajo: topónimos americanos reales que nos inspiran y nos hacen soñar

Cuentan las crónicas que en pleno franquismo se llevó a cabo en las cortes españolas un debate acerca del sistema educativo. El ministro José Solis, conocido como «la sonrisa del régimen» defendió allí su programa conocido «más gimnasia y menos latín». En un momento dado se preguntó en voz alta para qué servía el latín, y la respuesta de un catedrático de universidad allí presente no se hizo esperar: «Por de pronto, señor ministro, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa». Igual que los romanos dejaron su impronta en la toponimia española los españoles hicieron lo propio en América. Y así por ejemplo encontramos un lugar en México con un nombre que recuerda que la madre patria es, por superficie, mucho más pequeña que sus antiguas colonias: Españita, en el estado de Tlaxcala. Y partiendo de este lugar con este maravilloso nombre nos vamos a recorrer el loco mundo de la toponimia americana.

La entrada de hoy no se publica aquí sino en Magnet, así que ya estáis tardando en volar para leerla allá. Pitorreal, Españita, Tetillas y otros lugares con nombres maravillosos. 

 

Mirando al otro lado del mar en línea recta

¿Alguna vez te has preguntado, querido lector, mientras observabas la línea del horizonte en la playa, qué hay al otro lado del mar? ¿Dónde llegarías si, en un arrebato de insensatez, nadaras en línea recta hasta encontrar costa? Andy Woodroff dirige una empresa de cartografía en Cambridge, Massachussets, y sí lo ha hecho. A lo grande, además.

Beyond2

Qué hay al otro lado del mar en Europa. Sorpresas: algunos puntos de Cádiz conectan «en línea recta» con las Islas Malvinas. Otros puntos del norte de Europa miran directamente a las Aleutianas. Se puede ir en línea recta de Nueva Zembla a Brasil. ¿Cómo es posible? 

Seguir leyendo

Historias de banderas

Gracias a un tuit de uno de nuestros corresponsales argentos descubro un Tumblr absolutamente fabuloso que, como indica su título, está dedicado a historias de banderas: Flagstories.co. La particularidad del sitio es que estas historias se cuentan mediante infografías de esas que están tan en boga desde hace un par de años, lo que convierte una información que puede resultar tediosa en píldoras fácilmente digeribles y especialmente compartibles. Veamos un par de ejemplos

flagstories2

Los símbolos más utilizados en las banderas (clic para ampliar)

national flags old

¿Cuántos años tienen las banderas del mundo? (Clic para ampliar). Aquí he de discrepar: si consideramos que la de EEUU es de 1776, en ese caso la de España no sería de 1981, puesto que sólo cambió el escudo en esa fecha, sino de 1939.

Seguir leyendo