Las banderas más jóvenes del mundo y otras cosas interesantes

La bandera de Etiopía es tal vez una de las más antiguas de África y data de 1897 durante el reinado del Emperador Menelik. Los colores verde, amarillo y rojo de la bandera etíope representan la unidad africana y además los vínculos del país con la dinastía del Rey Salomón.  Así mismo, la bandera de Etiopía ha inspirado un gran  número de banderas africanas que han adoptado los mismos colores para hacer honor a la unidad del continente y hoy son considerados como los colores panafricanos.
A pesar de que la bandera etíope es tan antigua, hoy aparece como la número 20 en nuestra lista como consecuencia de los múltiples cambios de diseño y tamaño que ha sufrido en cada uno de los diferentes períodos políticos del país; sin embargo, la estructura tricolor básica de la bandera se ha mantenido a través del tiempo.  El último cambio que ocurrió en 1996 simplemente agregó el “Sello Salomónico”, que además es el escudo nacional, en la mitad de la bandera.
La antigua bandera con el león de Judea (1897-1975), aún famosa en el movimiento rastafari y las personas leales a Hailé Selassié.
.
Bandera utilizada durante el gobierno del Derg (1975-1987) con el escudo que contenía el rastrillo en la mitad.
.
.
Bandera de la República Democrática Popular de Etiopía (1987-1991) con el escudo comunista en la mitad.
.
Bandera sin escudo utilizada entre 1991 y 1996 luego de la era comunista.
.
.
Bandera actual (desde 1996) que incluye el pentagrama de oro que irradia rayos de luz, símbolo del Rey Salomón y conocido como el “Sello Salomónico”.
.
El resto de esta entrada (y su segunda y no menos interesante parte) la podéis leer en un blog que debería estar ya en vuestros favoritos y en vuestros feeds: Banderas del mundo, un blog sobre geografía, banderas y otras cosas que da gusto leer, escrito por un empedernido viajero colombiano. Allí podréis ver Banderas en el cielo, Banderas en aviones, Banderas desde el aire, Banderas en el agua, Banderas remotas… también conocer cuál es exactamente el protocolo de las banderas a media asta y por qué hay países que prohíben esa clase de ceremonias, la triste historia de Tuvalu, o la distopía pop centroasiática de Saparmurat Niyazov en Turkmenistán. Como esta semana (y probablemente la que viene también) estoy de vacaciones blogueras (de las otras no, me temo) ahí os dejo un lugar donde quitaros el mono de historias curiosas. Y además actualiza cada semana, no como otros.
.
Si todavía queréis procrastrinar un rato más, podéis echarle un ojo a Where in the world?, un juego de adivinar lugares en Google Earth que ya va por su tercera parte (parte 1, parte 2, parte 3) . No será porque no os doy motivos de esparcimiento.
(Agradecimientos a Martín por el avistamiento)