Los muros que aún permanecen en pie (II)

(Para leer la primera parte, pincha aquí)

Chipre, la isla dividida

Chipre es un miembro de pleno derecho de la Unión Europea y de la Eurozona, pero su territorio de jure está controlado casi en un 40% por una potencia extranjera, Turquía. La violencia intercomunal entre grecohipriotas y turcochipriotas que se desató durante los años sesenta y setenta llevaron finalmente, en 1974, a un golpe de Estado patrocinado por Grecia tras el cual el ejército turco invadió la isla. Tras unas semanas de combate, con su reguero de atrocidades contra la población civil cometidos por ambos bandos, Turquía controlaba el 37% de la superficie de la isla, incluida parte de la capital, Nicosia. En 1983 la parte ocupada proclamó unilateralmente su independencia con el nombre de República Turca del Norte de Chipre y la línea del alto el fuego se convirtió, de facto, en la frontera sur del nuevo Estado. Excepto Turquía, nadie ha reconocido a la República Turcochipriota, que está sometida a un embargo económico y sobrevive gracias a la ayuda turca.

Trazado de la frontera entre los dos Chipres

Seguir leyendo

La última frontera de la Guerra Fría (y II)

Comentábamos con nuestro nos mayestático habitual, en la primera parte de esta entrada, las peculiaridades de la Zona de Seguridad Conjunta (Joint Security Area, o JSA) que existe en la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, uno de los lugares más vigilados y tensos del mundo y que, sin embargo, está abierto a las visitas turísticas. El tour por la Zona Desmilitarizada (DMZ) es, técnicamente, una excursión al frente de una guerra cuya paz aún sigue sin ser firmada, 55 años después del alto el fuego.

La JSA fue creada mediante el alto el fuego de 1953 como una zona neutral donde la Comisión Militar del Armisticio (MAC, por sus siglas en inglés), compuesta por representantes de ambos contendientes (Corea del Norte y Estados Unidos) pudieran reunirse. Partida en dos por la frontera de facto entre ambas Coreas, originariamente el movimiento era libre para los soldados y representantes de ambos bandos por toda el área. Pero varios incidentes terminaron con la libertad para moverse por el pequeño enclave, de apenas 800 metros de diámetro.

Mapa actual de la Zona de seguridad conjunta (click para ampliar). En rojo, la frontera de facto entre las dos Coreas.

Seguir leyendo