Fronteras en los mundiales, mundiales en las fronteras

El otro día, mientras veía a Francia triturando a Suiza en el Mundial de fútbol de Brasil, me pregunté a quien animarían los propietarios del Hotel Arbez, aquel establecimiento situado exactamente sobre la raya fronteriza entre los dos países. Recordé, también, haber pensado lo mismo sobre Rihonor/Rio de Onor, el pueblo partido en dos por La Raya, cuando España y Portugal se enfrentaron en los octavos de final del Mundial de 2010. Y pronto se me ocurrió la inevitable pregunta: ¿cuántas veces se han enfrentado en un Mundial equipos que comparten frontera? Así que abrí el Excel y la Wikipedia y pasé un ratito recopilando datos completamente carentes de importancia sólo para satisfacer mi curiosidad. Y la vuestra, claro. Allá van los datos.

EsP_POR

España y Portugal enfrentándose en los octavos de final del Mundial de Sudáfrica 2010

Seguir leyendo

Las columnas de Eratóstenes

Están ahí cuando subimos una montaña o los vemos en las azoteas de algunos monumentos. No hay montañero (o dominguero) que se precie sin una foto al lado o encima de uno de ellos, aunque no tenga muy claro lo que es ni para lo que sirve. Toda España -todos los países desarrollados, en realidad- están plagados de esas pequeñas columnas de hormigón blanco sobre una base también de hormigón y con una placa informativa de las consecuencias de alterarlas o destruirlas. Se encuentran en los lugares más recónditos, aunque siempre con buenas vistas, y no es ningún capricho, ni tampoco están porque el fabricante de hormigón fuese amigo de algún primo de un director del Instituto Geográfico Nacional: son vértices geodésicos, y son los pilares sobre los que se sostiene la cartografía nacional.

la-foto-768x1024

Hace unos días le pedí a Víctor Soriano, mi geógrafo de guardia en Tuíter, que escribiera algo sobre vértices geodésicos. Ni corto ni perezoso se puso a ello y este es el magnífico y esclarecedor resultado, que podéis (y debéis) continuar leyendo en su blog: Las columnas de Eratóstenes.

La Micronesia española

De todos los territorios que en algún momento de los últimos siglos estuvieron bajo control de España, probablemente los menos conocidos sean las islas del Pacífico. Durante los siglos XV y XVI la monarquía hispana lanzó varias expediciones al Pacífico Sur que se saldaron con suerte desigual, pero que incorporaron decenas de islas y atolones al imperio. Entre otros, los actuales territorios de Palaos, Micronesia, las Islas Salomón, las Marshall o Vanuatu, y también parte de Kiribati. Las colonias españolas en el Pacífico también abarcaban Filipinas, Guam y las Islas Marianas del Norte, lo que unido al dominio de la mayor parte del continente americano convirtió a España en la principal potencia del Pacífico durante siglos. La historiografía posterior llamaría «el lago español» al Océano Pacífico, tal era el dominio de los barcos españoles en él.

Imperio_Español_en_Asia_y_Oceanía

Imperio Español en Asia y Oceanía. En rojo, los territorios dependientes de la Capitanía general de Manila. En fucsia, los territorios ocupados de forma breve o apenas explorados. En Morado, los territorios que fueron parte del Imperio Español durante la unión dinástica con Portugal (1580-1640)

Seguir leyendo

Allí donde se cruzan las líneas imaginarias

Una de las mejores cualidades de Internet, en su más amplia definición, es que es difícil sentirse solo. No importa cuán específica sea tu afición y cuán minoritaria puedan parecer las obsesiones de uno, siempre hay otra gente, un buen puñado de ella, con similares intereses. Este blog es un ejemplo de ello. Seis años y medio escribiendo de límites territoriales y sitios raros en mitad de la nada y cada día lo lee más gente (vamos a razón de casi cuatro mil visitas diarias, lo que supone que cada mes lee este blog casi la misma gente que en todo el primer año de vida de Fronteras ¡Viva y bravo!). Autobombo aparte, una de las consecuencias directas del enunciado anterior es que no importa cuán geek o friki seas, siempre habrá alguien mucho más geek que tú. Y las fronteras no son una excepción. Cuando empecé a escribir este vuestro blog fronterizo descubrí gente que viajaba cientos de kilómetros para recorrer un tramo de límite internacional en mitad de un bosque, o apasionados de los límites municipales. Yo mismo he hecho alguna cosa así, en realidad. Pero todos nosotros, gente como Ishosholoza, que convenció al guía de su autobús para cruzar ilegalmente la frontera del Congo, gente como Sherlock, que se juega una estancia en una cárcel rusa sólo para llamarme desde una triple frontera, o yo mismo, que estuve a punto de morir congelado mientras trataba de hallar el camino al punto más alto de los Países Bajos habiendo aparcado el coche en Alemania, todos nosotros, digo, quedamos como auténticos principiantes, pequeños aprendices, lamentables aspirantes al lado de la gente que hace el Degree Confluence Project.

DCP1

¿Qué señaliza exactamente esa bandera? Luego os cuento

Seguir leyendo

VIlla Epecuén, el pueblo que emergió de las aguas

Durante décadas, Villa Epecuén fue un pequeño pueblo construido en la orilla de un lago salino de la provincia de Buenos Aires al que acudían miles de personas cada año para disfrutar de las condiciones excepcionales de la laguna y sus beneficios para la salud. Más de 25.000 visitantes al año en los meses del verano austral. Era un lugar de esparcimiento donde todo iba bien. Hasta que dejó de ir. De la noche a la mañana el pueblo empezó a inundarse y acabó hundido bajo las aguas del lago a la orilla del que fue construido. Permaneció  sumergido un cuarto de siglo, y ahora acaba de volver a ver la luz del sol. Esta es la historia de Villa Epecuén, el pueblo que emergió de las aguas.

Epecuen1

El antes y el después en Villa Epecuén (fuente)

Seguir leyendo

El camino más largo

longest

Hoy en Fronteras recuperamos un clasicazo de los vídeos viajeros. Digo clásico porque ya tiene cinco años y eso, en Internet, es el equivalente a un par de eras geológicas en el mundo real. Pero en Fronteras nunca nos hemos caracterizado por lo veloz de nuestras reacciones. A lo que iba. El vídeo de hoy se titula «The Longest Way», y lo filmó a lo largo de unos cuantos meses un tipo de Alemania llamado Cristoph Rehage que decidió caminar desde Pekín hasta su casa. Se afeitó la cabeza y la barba antes de partir, y dejó que le fueran creciendo durante el viaje. Finalmente no completó el recorrido hasta Alemania, «sólo» llegó hasta Ürümqi, en la otra punta de China (y punto más lejano al mar de Eurasia, pero esa es otra historia). Por el camino se da un par de descansos para ir a Alemania y también para ir a ver a su chica. Que también aparecen en el vídeo, por cierto. Luego dejó de caminar, volvió a Alemania, se matriculó en la universidad, sentó la cabeza y su vida perdió interés para el resto del mundo (aunque probablemente no para él). Pero dejó para la historia de Internet este vídeo. Que lo disfrutéis. ¡Y feliz fin de semana!

Web: The Longest Way

¿Más? Visita nuestra sección de Vídeos Viajeros

Huéscar contra Dinamarca; la guerra más larga de la Historia de España

La Historia de España, como la de cada país y región que componen ese tapiz llamado Europa, está plagada de guerras, batallas, conquistas, victorias y derrotas. Son pocos los países europeos contra los que los ejércitos españoles no han luchado, algo que, en realidad, se puede decir de casi cualquier país medianamente grande en Europa. Pero la guerra más larga de la Historia de España no se libró contra ninguno de los más que tradicionales adversarios del país. Es más, no se libró en absoluto. Y ni siquiera la declaró España. Ni ninguno de los viejos reinos que la formaron. Esta es la historia de como un pueblo del norte de Granada le declaró la guerra a Dinamarca y tardó ciento setenta y dos años en firmar la paz.

Huescar1

Huéscar desde el aire (fuente)

Seguir leyendo