Están ahí cuando subimos una montaña o los vemos en las azoteas de algunos monumentos. No hay montañero (o dominguero) que se precie sin una foto al lado o encima de uno de ellos, aunque no tenga muy claro lo que es ni para lo que sirve. Toda España -todos los países desarrollados, en realidad- están plagados de esas pequeñas columnas de hormigón blanco sobre una base también de hormigón y con una placa informativa de las consecuencias de alterarlas o destruirlas. Se encuentran en los lugares más recónditos, aunque siempre con buenas vistas, y no es ningún capricho, ni tampoco están porque el fabricante de hormigón fuese amigo de algún primo de un director del Instituto Geográfico Nacional: son vértices geodésicos, y son los pilares sobre los que se sostiene la cartografía nacional.
Hace unos días le pedí a Víctor Soriano, mi geógrafo de guardia en Tuíter, que escribiera algo sobre vértices geodésicos. Ni corto ni perezoso se puso a ello y este es el magnífico y esclarecedor resultado, que podéis (y debéis) continuar leyendo en su blog: Las columnas de Eratóstenes.
oye cuando haces un mapa de husos horarios que muestren como deberian ser como china tiene 1 huso horario y deberia tener 5 y rusia que tiene 9 husos horarios cuando tal vez deberia tener 12 y alaska que deberia tener entre 3 y cuatro husos horarios
y tambien estada viendo en una pagina que en estados unidos continental orita tienen 4 husos horarios y ahi decia que podria tener dos
He intentado dejar este comentario en el blog de Víctor Soriano, pero no me ha sido posible por algún problema de Java y cookies que no tengo ganas de desentrañar. Te pego aquí lo que quería comentarle porque curioseando encontré un dato curioso…
—
Me ha encantado esta entrada, a la que he llegado desde el blog Fronteras.
Como soy curioso por naturaleza he buscado los vértices geodésicos más cercanos a mi localidad, Melilla, parece que son sólo tres pero me han servido para pasar un gran rato leyendo su descripción: «…pedir las escaleras al de la cafetería para subir a la azotea…» o algo así. Carpetovetónico me parece, me gustaría saber si en países «más civilizados y fríos» hacen uso de alguna descripción por el estilo o son igual de descriptivos.
Como soy aún más curioso he querido ver si «nuestros vecinos» (los de Ceuta) tienen más, menos o los mismo vértices, parece también que tres, pero lo que me resulta chocante es ver que existe una hoja al menos «107827 SS7 (Ceuta)» que describe un vértice geodéisco en ¡¡¡Marruecos!!! a las afueras de Tetuán aproximadamente.
¿Seguirá alli? ¿Sería legal? ¿Tendrán conocimiento de ellos las autoridades marroquíes? Curioso, curioso…
—
Su blog sigue siendo la verga. Increíble que lo haya descuidado.
Bueno, descuidado durante un tiempo. Genial entrada.
Interesante