Qué hay al otro lado del mar. El Mapa

Mi hijo mayor y yo habíamos  ido a la playa a hacer el cafre (él) y evitar desgracias (yo) cuando a Diego Jr. le dio un ataque de lucidez y me preguntó: «¿Qué hay al otro lado del mar?». Dado que estábamos en Sitges y mirar al mar supone hacerlo hacia el sureste, le respondí que Mallorca. Y lógicamente Diego preguntó «¿Y después de Mallorca?» Italia. ¿Y después de Italia? Croacia ¿Y después de Croacia? El Tribunal Penal Internacional. Papá qué dices. Deja, hijo, yo me entiendo. Luego te lo enseño en el mapa. El caso es que todos nos hemos preguntado alguna vez qué hay al otro lado del mar, y este mapa viene a responder a una pregunta similar: ¿Qué hay en la misma latitud que esta playa tan hermosa? Al menos los americanos (que por cierto sois el 60% de los lectores de este blog, GRACIAS) ya podéis saberlo. O podríais si el autor de este mapa (cuya idea es maravillosa, por otra parte) no se hubiera olvidado de la constelación de pequeñas naciones insulares que hay entre América y Asia, por un lado, y de cualquier isla distinta a Groenlandia, en el otro. Aparte de las Antillas Menores, cuya omisión entiendo que es deliberada, faltarían Cabo Verde (más o menos a la altura de Nicaragua), las Islas Canarias (que encajarían con el sur de Florida, aproximadamente), Madeira (estaría un poco al norte de Florida, partiendo en dos la superficie que indica Marruecos) o Santo Tomé y Príncipe, que quedaría más o menos partiendo la línea de Guinea Ecuatorial. Por cierto que ésta y la de Gabón están confundidas, pero no haremos sangre con ello. La idea mola.

Mapa 1

Clic en la imagen para ampliar

Seguir leyendo

Sexo, drogas y fronteras

El título de esta entrada tal vez parezca un poco sensacionalista (en este blog tenemos una larga historia de amor con el amarillismo en los titulares), pero lo cierto es que se ajusta perfectamente a la historia de hoy, que se desarrolla en el límite entre Bélgica y Holanda, una frontera que ya ha aparecido por aquí en varias ocasiones, normalmente referidas al colosalmente mítico pueblo de Baarle y su frontera enloquecida. La que vamos a ver hoy no alcanza las cotas de enajenación mental fronteriza de aquel lugar (casi nada lo hace, en realidad) pero sí que ha resultado un quebradero de cabeza para los dos países. ¿Por qué? Pues por lo que dice el título de la entrada, leñes. Sexo, drogas y fronteras.

 baarle2

Hacía tiempo que no ponía una foto de estas, con lo que me gustan (fuente)

*Nota: Sé perfectamente que el nombre del país que limita con Bélgica al este es Países Bajos, pero por economía del lenguaje y porque me da la gana, lo pienso seguir llamando Holanda el resto de la entrada. Eso sí, si alguien dice Mumbai o Beijing que se prepare a ser baneado, o tiroteado, o algo peor. 

Seguir leyendo

La vuelta al mundo en 360 grados

Maravilloso vídeo de esos que te provocan dos sensaciones: una, la envidia más biliosa y atroz, y otra, ganas de dejarlo todo e ir al aeropuerto más cercano a tomar el primer Ryanair que salga hacia algún aeropuerto secundario a ciento cincuenta kilómetros de la ciudad que le da nombre. Según cuenta el autor, le tomó 600 días filmar el vídeo, más de un año y medio recorriéndose 36 países, cruzando 75 fronteras y atravesando 200.000 kilómetros a lomos de cinco motocicletas distintas. El vídeo recuerda a otros que han aparecido por aquí, como los de Matt Harding, o el de Mola Viajar. Mi única pega es que le hayan puesto la palabra «selfie» en el título, pero bueno, el márketing es el márketing, como sabe cualquiera que quiera que sus entradas salgan en portada de Menéame. El recorrido de Alex Chacon, que así se llama el protagonista del vídeo, pasa por Alaska, Canadá, EE.UU., gran parte del Cono Sur, Omán, la India, Nepal y 10 países de Europa. Podéis consultar su biografía más en su web: The Modern Motorcycle Diaries.

Seguir leyendo

100 curiosidades geográficas absolutamente prescindibles

Los dos mejores blogs en español de curiosidades fronterizas son este y Blog de Banderas, no necesariamente en ese orden. También son los únicos, pero no nos centremos en detalles sin importancia. El caso es que el Mapache y yo nos hemos puesto a colaborar y lo que hemos parido ha sido esta maravillosa entrada cuyo título lo dice todo: Cien curiosidades geográficas absolutamente prescindibles.

1.- El punto más bajo de Lesoto (1.400 metros) se encuentra a mayor altitud que el punto más alto de 55 países [1,2]

2.- A su vez, el punto más alto de las Islas Maldivas (2,4 metros) es más bajo que el punto más bajo de 39 países (todos los que carecen de costa, excepto Moldavia)

3.- Hablando de países sin litoral, únicamente hay dos estados doblemente sin litoral, es decir, que no sólo carecen de salida al mar sino que cualquiera de sus vecinos también carece de salida al mar. Son Liechtenstein y Uzbekistán. [1]

4.- Y ya que mencionamos a Liechtenstein; su capital, Vaduz, es la segunda capital nacional más pequeña de Europa (la primera es San Marino) y la quinta del mundo. La capital más pequeña del mundo es Ngerulmud, desde 2006 sede del gobierno de Palaos. No llega a los 300 habitantes. [1,2]

5.- Isabel II es la jefa de Estado del Reino Unido y de quince estados independientes más [1]

800px-Commonwealth_realms_map.svg

En azul, los 16 países en los que reina Isabel II. En rojo, antiguos países donde la monarca inglesa ha reinado

Seguir leyendo

La tumba de Solimán Schah, el enclave que podría desencadenar una guerra

El pasado día 27 de marzo Turquía se levantó con la noticia del veto que su gobierno había impuesto a Youtube, prohibiendo el acceso al servicio de alojamiento de vídeos desde todo el territorio turco. La razón del veto era la publicación de unas conversaciones privadas entre mandos de alto nivel del ejército turco en las que, entre otras cosas, se discutía la posibilidad de organizar una operación de falsa bandera para intervenir en la guerra civil siria. La operación que se planteaba era fingir un ataque por parte de fuerzas sirias contra la tumba de Solimán Schah, un lugar de altísimo valor simbólico para los turcos, y que tiene la particularidad de que pese a ser un territorio controlado por Turquía (como atestiguan los soldados que lo custodian y las banderas que ondean en el monumento) se encuentra en Siria, a más de treinta kilómetros de la frontera turca.

Solimán1

La tumba de Solimán Schah, a orillas del río Eúfrates (fuente)

Seguir leyendo