Treinta y cinco países más jóvenes que tú (o casi)

Los que frisamos la treintena recordamos claramente como los mapas escolares que colgaban de las aulas pegaron un cambio espectacular durante los primeros años de la década de los noventa. En Europa aparecieron países por todas partes, y también en Asia central, países (con sus capitales) que posteriormente habríamos de memorizar, maldiciendo por lo bajini a Gorbachov por haberse cargado la Unión Soviética. Pero no solo en Europa del Este han aparecido los países en estos últimos años. En las últimas tres décadas un total de 35 países han alcanzado su independencia en los cinco continentes. Todos menos uno son miembros hoy de las Naciones Unidas. Hoy repasaremos brevemente el cómo, el cuando y el por qué de  estas nuevas naciones.

1980europa

Europa, 1980. A día de hoy hay catorce países nuevos en el mapa.

Seguir leyendo

El cuarto lleno en el cuarto vacío

Es una de las regiones más inhóspitas del mundo, y lo más parecido a la nada que podamos imaginar sobre la tierra. Ocupa la cuarta parte de la península Arábiga, por lo que se la conoce como elCuarto Vacío, un desierto que ni siquiera fue explorado en su totalidad, ni atravesado por los beduinos. Sin embargo, bajo el manto de arena se esconde un tesoro capaz de solventar la economía de un país entero.

El Cuarto Vacío se conoce en árabe como Rub al Khali, (oRub al-Jali), y abarca parte del territorio de Yemen, Omán, y en su mayor parte, los Emiratos Árabes Unidos. Abarca con su mar de arena unos 650.000 kilómetros cuadrados, con dunas de más de 300 metros de altura, temperaturas propias de la Antártida durante la noche y un termómetro que dispararía las alarmas del infierno en el día.

shaybah8

El resto, igual de sugerente, en Visión Beta. Feliz fin de semana.

Una tienda de Prada en mitad de ninguna parte

Marfa es un pueblo en mitad del desierto de Texas. Con sus poco más de dos mil habitantes no tiene pinta de ser un lugar muy animado, pero el caso es que es conocido más allá de lo que sería normal para un poblado de sus características. Marfa es en Texas algo así como Bélmez en España, un sitio donde los magufos afirman que suceden «cosas inquietantes e inexplicables», luces que se aparecen sin que los que las ven puedan dar una explicación, y cosas así. Pero en Marfa no solo hay gente crédula, si no no sería interesante en absoluto. El pueblo se encuentra a unos cien kilómetros de la frontera mexicana, y a una media hora en coche de la localidad más cercana, Valentine, una polvorienta aldea de 187 habitantes. El paisaje alrededor de Marfa es el típico de las llanuras semidesérticas texanas, polvo, arbustos y poco más. Sin embargo, a pocos kilómetros de Valentine, en un lugar desolado por completo, uno de esos sitios donde si te pones en cuclillas eres lo más alto en cinco kilómetros a la redonda, encontramos esto:

pradamarfa1

Una tienda de Prada en mitad de ninguna parte

Seguir leyendo

La frontera que se convirtió en un estadio

La India y Pakistán comparten en la actualidad la friolera de 2.912 kilómetros de frontera. En esa cifra está incluido el límite de facto que discurre a través de la disputada región de Cachemira, conocida como Línea de Control. Dejando aparte esta región, en toda la frontera indopakistaní existe un solo puesto fronterizo, el de Wagah, por el que cruza la línea de autobús entre Delhi y Lahore. La mayor parte de las garitas fronterizas suelen ser lugares aburridos en el mejor de los casos y peligrosos en el peor, llenos de gente, colas, burocracia y registros a fondo, donde uno pierde el tiempo mientras espera su turno para poder entrar al país. Pero el puesto fronterizo de Wagah es mucho más que eso. Es un auténtico espectáculo de masas que congrega a miles de personas cada día, que jalean a las tropas encargadas de vigilar la raya como si de futbolistas se trataran.

wagah1a

Ceremonia de arriado de banderas en Wagah, vista desde Pakistán, con una muchedumbre india al fondo (click para ampliar). © r12a

Seguir leyendo

Google Middle of Nowhere View

Hace unos días el famoso Street View de Google amplió sus servicios, añadiendo a su catálogo un par de ciudades españolas, como Oviedo o Zaragoza, y también otras británicas, como Londres, Edimburgo o Belfast. En los últimos meses, además, las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid también han sido agregadas al servicio, pudiendo uno echarle un ojo a lugares tan alejados de la capital de España como Hoyo de Manzanares o Moralzarzal, a casi 50 kilómetros de la ciudad. En EE.UU. la cobertura no sólo abarca ya las grandes ciudades, sino la mayor parte de las áreas urbanas del país y las principales vías de comunicación, incluyendo muchas zonas rurales y perdidas por la América Profunda. Sin embargo, donde más lejos han llegado los chicos de Google en sus fotografías lejos de la gran ciudad ha sido en Australia.

ndakotastreetview

Las coberturas del Street View en Dakota del Norte (EE.UU.) y la zona central de Australia.

australiastreetview

Seguir leyendo

En mitad de la nada (I)

Hace unos días veíamos en este blog el mapa de la accesibilidad global. En él se observan las áreas más aisladas de la Tierra, encabezadas por Groenlandia (excluyendo siempre la Antártida), seguida por selvas impenetrables, desiertos y parajes polares. Sin embargo, una de las características más acusadas de los seres humanos, o de la mayoría de ellos, es la adaptación al medio. Prácticamente en todas las regiones del planeta encontramos gente. Desde la Antártida a Siberia y desde el Outback australiano al desierto del Sáhara, hay personas que hacen su vida en lugares extremadamente inhóspitos o aislados, por lo que encontrarse verdaderamente lejos de un lugar habitado es muy raro. Hoy recorreremos la Tierra en busca de los lugares más aislados y solitarios del planeta.

middle_of_nowhere

Nada por aquí, nada por allá. © Krzysztof Pakulski.

Seguir leyendo

The middle of nowhere

worldtravelmap

Mapamundi mostrando el tiempo de viaje necesario para llegar a una ciudad de al menos 50.000 habitantes (click para ampliar). A mayor oscuridad, mayor tiempo de viaje.

El mapa de la accesibilidad global es una representación del tiempo que se tarda en llegar desde cualquier punto del planeta a la ciudad grande (major city) más cercana, entendiendo como grande que tenga más de 50.000 habitantes. Fue realizado para el World Development Report 2009 del Banco Mundial. Echándole un vistazo al mapa en tamaño grande (4.1 megas) se puede observar que toda Europa, la práctica totalidad de los EE.UU. continentales, la mayor parte de la fachada atlántica de África y América, el subcontinente indio y el sudeste asiático se encuentran a menos de seis horas de cualquier ciudad. Para calcular el tiempo de viaje necesario, tuvieron en cuenta tanto el tipo de terreno (selva, pantano, hielo) como las rutas marítimas o fluviales más importantes (el transporte aéreo se deja a un lado). Se estableció una velocidad media para cada tipo de terreno, que oscila desde los 2 minutos por kilómetro recorrido en carretera o ferrocarril hasta los sesenta minutos por kilómetro en plena selva o en los hielos perpetuos de las zonas árticas.

Seguir leyendo

Cuatro fronteras que convergen, o tal vez no

caprivi_stripYa hemos hablado alguna vez del único casi cuadrifinium del mundo, entendiendo como tal un punto donde se juntan las fronteras de cuatro países. Se encuentra en la desembocadura del río Cuando en el río Zambeze, donde confluyen las fronteras de Zimbabue, Botsuana,  Zambia y Namibia. Por un lado, coinciden las fronteras de los tres primeros. A menos de dos kilómetros al oeste de allí, se encuentra el tripoint de los tres últimos. Zambia y Namibia no se tocan, pero por muy poco. Aunque tal vez sí, o a veces sí y a veces no. La zona es uno de los evidentes desaguisados fronterizos coloniales que tantísimo abundan en África. Namibia posee un saliente (o panhandle) de más de cuatrocientos de kilómetros de longitud y de apenas 25 de ancho que sobresale notablemente de la parte principal del país. El panhandle namibio es conocido como la Franja de Caprivi. Cómo y por qué llegó a existir con esa forma (y por qué casi toca, pero no, o tal vez sí, o sólo a ratos, con Zimbabue) es una historia que se remonta a finales del siglo XIX.

gairequadpoint

El cruce entre los ríos Zambeze y Cuando, y los cuatro países que lo rodean, en Google Maps. Las fronteras que aparecen son harto incorrectas.

Seguir leyendo

Apocalipsis de polvo

Lo más fascinante no es la espectacular tormenta de arena, típica en zonas desérticas como el interior de Australia, sino la alegría y la tranquilidad con la que el suicida que conduce se dirige hacia ella. El vídeo fue grabado en los 200 kilómetros que hay entre Broken Hill y Wilcannia, en el estado australiano de Nueva Gales del Sur.

Si te ha gustado, menéalo.

Un mundo que encoge

unknownworld

Click para ampliar

El mundo se ensancha y a la vez se encoge. Esa es la conclusión inmediata al echarle un vistazo a los sugerentes mapas situados sobre estas líneas, separados por un siglo de Revolución Industrial, y publicados originalmente en 1905. La zona negra corresponde a la parte del mundo no explorada por los europeos, enorme en 1800, reducida a los polos en 1900. La parte gris abarca el área que se podía cubrir en tres semanas de viaje partiendo de Londres. A principios del siglo XIX, limitada a Europa y al norte de África, cien años después, cubriendo tres océanos. De un golpe de vista se puede comprobar el resultado de un siglo de exploraciones y colonialismo; la materia prima de la que se nutrieron Emilio Salgari, Stevenson o Julio Verne.

Visto en La Cartoteca, vía Menéame.