Ya hemos hablado alguna vez del único casi cuadrifinium del mundo, entendiendo como tal un punto donde se juntan las fronteras de cuatro países. Se encuentra en la desembocadura del río Cuando en el río Zambeze, donde confluyen las fronteras de Zimbabue, Botsuana, Zambia y Namibia. Por un lado, coinciden las fronteras de los tres primeros. A menos de dos kilómetros al oeste de allí, se encuentra el tripoint de los tres últimos. Zambia y Namibia no se tocan, pero por muy poco. Aunque tal vez sí, o a veces sí y a veces no. La zona es uno de los evidentes desaguisados fronterizos coloniales que tantísimo abundan en África. Namibia posee un saliente (o panhandle) de más de cuatrocientos de kilómetros de longitud y de apenas 25 de ancho que sobresale notablemente de la parte principal del país. El panhandle namibio es conocido como la Franja de Caprivi. Cómo y por qué llegó a existir con esa forma (y por qué casi toca, pero no, o tal vez sí, o sólo a ratos, con Zimbabue) es una historia que se remonta a finales del siglo XIX.
El cruce entre los ríos Zambeze y Cuando, y los cuatro países que lo rodean, en Google Maps. Las fronteras que aparecen son harto incorrectas.
El territorio de la actual Namibia comenzó a configurarse cuando el comerciante alemán Adolf Lüderitz miró un mapa de África y vio que el sudoeste del continente estaba todavía por colonizar. Armado con su fortuna y con la protección del gobierno germano, se plantó en la costa desértica namibia y compró varios cientos de kilómetros cuadrados de terreno a los jefes tribales locales a cambio de 100 libras y doscientos rifles. Allí se fundó la ciudad de Lüderitz. A lo largo de los siguientes dos años, y para evitar que los británicos declararan todo el país como un protectorado, el alemán compró más y más territorio desértico hasta conformar la colonia de África Sudoccidental, que fue vendida a la Deustche Kolonialgesellchaft für Sudwest Afrika, la empresa alemana colonial para África Sudoccidental.
La historia colonial del Imperio Alemán no es demasiado conocida, pero lo cierto es que también tuvieron su parte de protagonismo en el reparto de África, con su correspondiente cuota de genocidios y masacres. Además de Namibia, los alemanes también tuvieron a su cargo los actuales territorios de Togo, Ruanda, Burundi, casi toda Tanzania y partes de Mozambique, Kenia y Ghana. Una de las ambiciones alemanas era unir de algún modo las colonias del este de África con las del oeste, de manera que existiese una forma de ir desde la actual Namibia hasta Tanganica (la parte continental de Tanzania). Y se fijaron en el río Zambeze, uno de los más caudalosos y largos de África, que desemboca en Mozambique, por entonces colonia portuguesa. Leo Von Caprivi, sucesor del canciller Bismarck, negoció con los ingleses el intercambio de una franja de territorio de Bechuanalandia (la actual Botsuana) para que la colonia alemana tuviera acceso al río Zambeze. A cambio los ingleses recibieron Zanzíbar y el territorio alemán de Kenia, necesario para la construcción de un ferrocarril que posteriormente se volvería famoso, el Lunatic Express.
El tratado que confirmó el intercambio de territorios fue firmado en 1890; no mucho después quedaría claro que el río Zambeze era (y es) innavegable hasta la franja de Caprivi, entre otras cosas por la presencia de las espectaculares Cataratas Victoria. Alemania perdió el control de sus colonias africanas, incluyendo la actual Namibia, tras la I Guerra Mundial. África del Sudoeste pasó a manos de Sudáfrica, con un mandato de la Liga de Naciones para su administración, que continuó hasta 1990. En la década de los 60 Botsuana, Zambia y Zimbabue se independizaron, este último de manera unilateral y con el nombre de Rodesia, sin que nadie le diera importancia a sus fronteras ni a los limites exactos de cada país, fijados en su mayoría por grandes ríos. En 1970, sin embargo, la cuestión de dónde empieza y acaba la soberanía de cada cual se reveló como un asunto con grandes implicaciones prácticas. Ese año la agencia estadounidense para el desarrollo comenzó a estudiar la viabilidad de la construcción de una carretera sobre el Zambezi que uniera Zambia y Botsuana y mejorara tanto las comunicaciones como el comercio de ambos países. Rápidamente Sudáfrica (que administraba Namibia) y Rodesia respondieron que los dos países no compartían una frontera, y que esa carretera forzosamente había de pasar por sus territorios. Zambia y Botsuana sostenían lo contrario. A partir de ahí toda una serie de interpretaciones de los distintos tratados daban la razón a cada una de las partes, en ocasiones sólo de forma temporal.
Sobre estas líneas, el río Zambeze; al fondo, la ciudad zambiana de Kazungula, en primer plano, la botsuanesa de Kasane (click para ampliar). En la foto ampliada se puede observar, a la izquierda, el ferry que une ambos pueblos fronterizos. Foto de Maaske. Debajo, vista aérea de la zona de las cuatro fronteras. Original en la Wiki.
El concepto básico para entender el cacao fronterizo de la zona es el de thalweg, palabro inglés derivado del alemán que designa la parte más profunda de un río y que en castellano suele traducirse como vaguada. La vaguada de un río no permanece estable eternamente, pues la erosión provocada por la corriente puede rellenar, mover o deformar el fondo a lo largo de los años. Normalmente este hecho no tiene la menor importancia, puesto que los ríos suelen serparar sólo dos países, tres como mucho, pero cuando hay cuatro en juego la cosa se complica. La frontera entre Zambia y Namibia discurre, según los tratados coloniales, por la vaguada del río Zambeze. La frontera entre Botsuana y Namibia la forma la vaguada del río Cuando, o Kwando. La frontera entre Zambia y Zimbabue se encuentra en la línea media (equidistante de ambas orillas) del río Zambeze, y, para mayor diversión, el límite entre Botsuana y Zimbabue es un viejo camino que termina a la orilla del río Zambeze. Quizá un esquema lo haga más comprensible:
Esquema insultantemente cutre y hecho con el Paint de las fronteras de la zona cuatrinacional: a) Frontera entre Namibia y Zambia: vaguada del Zambeze; b) Límite entre Botsuana y Namibia: Vaguada del Cuando; c) frontera entre Botsuana y Zimbabue: camino de Pandamatenka; d) límite entre Zambia y Zimbabue: línea media del Zambeze. Para que existiera un cuadrifinium o quadripoint esas cuatro líneas deberían converger en un solo punto, algo harto difícil. En la vista de Google Maps (debajo) se puede apreciar como el camino llega al río bastante más al este de la confluencia de los ríos, de manera que existe una frontera muy corta (en el ejemplo de la imagen, de unos 900 metros) entre Zambia y Botsuana). Pero un cambio en la forma de las orillas o en la profundidad del río puede variar la localización de la frontera, por lo que todo está bastante en el aire.
Según donde se encuentren las vaguadas del Zambeze y el Cuando, la frontera entre Zambia y Botsuana puede no existir, ser un punto geométrico, medir un par de centenares de metros o un par de kilómetros. Un auténtico follón por ahora sin resolver, y que todavía sigue impidiendo a Zambia y Botsuana abrir ese puente que lleva cuarenta años esperando ser construido.
Si te ha gustado, menéalo.
Para saber más:
En la Wikipedia: Caprivi, África del Sudoeste alemana, Cuadripunto.
En inglés: un libro titulado African Boundaries, páginas 1099 a la 1110, disponible en Google Books; en Orusovo.com, The man who bought a country.
Ya conocía la historia, aunque con tu ‘post’ ha quedado muchísimo más claro. Desde luego, es una zona muy interesante, con abundante vida salvaje. Por otra parte, Namibia es un país muy interesante, bastante desarrollado (muy por encima de estándares africanos) y con una diversidad cultural y lingüística imponente para un país de tan solo dos millones de personas. Sin duda, un país que tiene que estar en la agenda de quien quiere conocer una África original y diversa, más allá de una África turística o una África de chozas y miseria que es lo único que aparece en televisión.
Que ínfulas tienes tú para expresarte así del continente que hoy día se considera la cuna de la humanidad, muy maltratado, invadido y colonizado por las potencias imperialistas europeas de siempre, que a su paso lo único que han hecho es robar y saquear y dejar destrucción
Interesantísimo, me ha gustado mucho cómo lo has expuesto. El esquema es muy chulo, no te quejes, que yo en el paint no sé hacer ni la O con un canuto.
Deberiamos hacer un manifiesto pidiendo la frontera cuadruple. Bueno, incluso a ellos les podria interesar turisticamente, la de hordas de fanaticos aficionados a las curiosidades geograficas que se podrian reunir alli 😛
Propongo publicar un manifiesto por la frontera Cuadruple, seria algo impagable…
Además, imaginaos las posibilidades turisticos-comerciales que podria tener el asunto, las hordas de fanaticos aficionados a la geografia visitando el lugar…:-P
Propongo publicar un manifiesto por la frontera Cuadruple, seria algo impagable…
Además, imaginaos las posibilidades turisticos-comerciales que podria tener el asunto, las hordas de fanaticos aficionados a la geografia visitando el lugar…(vale, esto del final es una broma, pero menos, que la gente es muy rara…)
Muy bueno, como todo lo que haces. Enhorabuena.
Al hilo de este tema, y aunque se que se va un poco del post, es interesante conocer lo que ocurrio en la denominada Guerra de la Frontera de Sudáfrica, un cruento conflicto bélico que implicó a Namibia, Angola y Sudáfrica principalmente (también Cuba) y que fue ignorado por Occidente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_frontera_de_Sud%C3%A1frica
Hombre, ignorado no del todo, que hasta salio en una peli (los dioses estan locos). Yo conoci a un chico cuyo padre(cubano) habia muerto alli.
Por cierto, que creo recordar que Fidel usaba a muchos soldados negros en esas «misiones» en Africa (la de Angola no fue la unica, tambien anduvo por Etiopia-Somalia).
Buenísima entrada, muy bien explicada esta tan interesante y complicada historia.
Hay una pequeña errata al principio, pones «Zambia y Namibia no se tocan», cuando debería ser «Zimbabue y Namibia no se tocan». El tema ya es bastante lioso como para complicarlo más 😛
El verano pasado tuve la oportunidad de cruzar la frontera que sale en la foto, de Kazungula a Kasane. Me impresionó la interminable cola de camiones que hay para cruzar con el ferry, pueden llegar a tardar cuatro días en pasar pues el ferry lleva los camiones de uno en uno, máximo dos si son pequeños. Así que alrededor del puesto fronterizo se ha montado todo un campamento con tiendas, restaurantes, mercaderes varios, prostitutas, etc; el puente que mencionas es muy necesario. A los turistas nos cuelan y pasamos la frontera en lancha…
Una pequeña matización: el río Cuando en este tramo se llama Chobe, como aparece en el primer mapa al comienzo de la entrada. Este río daría para un post entero, pues cambia dos veces de nombre. Nace en Angola como Cuando -o Kwando-, hace frontera con Zambia y luego cruza el Caprivi Strip y forma el pantano de Linyanti, que hace frontera entre Namibia y Botswana. Sale de dicho pantano con el nombre de Linyanti y, siempre haciendo frontera entre esos países, forma la laguna de Liambesi, de la que emerge llamándose Chobe, nombre que mantendrá hasta su desembocadura en el Zambeze.
Por cierto, que la foto del hipopótamo de mi avatar fue sacada en este río 🙂
nice going friends
also
tho it is true that the botswana zimbabwe boundary very substantially follows the old road which is visible on the satpic
nevertheless it must be recalled that a short terminal leg of this boundary actually diverges slightly from that road
& follows instead a series of newer boundary pillars
which thus actually lead the boundary away from the road in the end
& toward the river
& then finally
by a prolongation of their terminal alignment
into the river
& as far as the midline
so the botswana zimbabwe tripoint with zambia is not at all exactly where the visible road alignment would strike the middle of the zambezi
but rather somewhere substantially westward or upstream from that point
the great difficulty is that nobody seems to have found or to even be at all aware of these forgotten or hidden or vanished boundary pillars
but once the last 2 pillars at or very near the riverbank are actually found
it will be easy to project the boundary to its terminal point in the river
& to then compare this point to the thalweg junction point
to determine empirically whether a quadripoint exists
or rather 2 very close tripoints
my hunch & guess is that the alignment of these last 2 pillars actually does or did take aim at the exact thalweg junction point
as of 1959 when the newest of them was installed
otherwise why install them divergently from the road alignment at all
but in any case
the botswana zambia frontier if it exists should prove to be much shorter than the suggested lengths of several km
or even 900m
& there still seems to me to be no good reason to rule out the possibility of a quadripoint
my apologies both for not writing spanish & for changing my opinion from last time
but i have reviewed the data again
& may even have made some new discoveries
which fully agree with your assessments
my observations & comments are here
http://article.gmane.org/gmane.culture.discuss.boundary-point-point/939/
thanx for being here & for understanding
Muy interesante esa cuestión, la verdad que me encantó tu blog, siempre fui amante de la geografía y sobre todo las fronteras.
La frontera entre Rusia, Kazajistán, Mongolia y China también es un cuasi-cuatrifinium 😉
otro casi cuatrifinium es el de turquia iran armenia y un enclade de azerbaijan
La frontera entre estos cuatro países, si existe, no es propiamente una frontera terrestre, sino una frontera fluvial.
Salvando las distancias (y exagerando un poquitín) es como decir que Turquía, Georgia, Rusia, Ucrania, Rumanía y Bulgaria comparten un «hexifinium» en el centro del mar Negro. Para eso, habría que considerar que este mar es simplemente un ensanchamiento del río Volga en el camino hacia su desembocadura en el mar mediterráneo en la ciudad de Estabul, lo cual reconozco que es forzar un poquitín la geografía.
Fuera de bromas, muy buen post, como siempre. ¡Felicidades!
Después de once años, está entrada requiere una actualización.
Desde octubre de 2014 se está construyendo un puente entre Zàmbia y Botsuana. Estaba previsto que estuviese terminado en marzo de 2019, pero a día de hoy no está finalizado. Sin embargo, se puede ver en la vista de satélite de Google Maps que las dos orillas ya están unidas por el puente en construcción.