Aeropuertos en la frontera

Hace unos días los Microsiervos dedicaban una entrada al Aeródromo de Casarrubios, situado justo sobre el límite entre las regiones españolas de Madrid y Castilla-La Mancha. La línea divisoria cruza la pista y los hangares, dejando la mayor parte del aeródromo en la provincia de Toledo y el resto en la de Madrid. No es algo habitual, pero en España existe un aeropuerto aún más al límite, puesto que termina exactamente en la frontera internacional; es el de San Sebastián, cuyo extremo norte linda con el río Bidasoa,  límite natural entre España y Francia.

eas

Aeropuerto de San Sebastián a vista de Google. Nótese la frontera junto a los límites del recinto.

Seguir leyendo

Un curioso mapa de la Península Ibérica

ciudadbadiaBadía del Vallés es una de las localidades más pequeñas, en términos de superficie, de toda Cataluña, si no la que más. Probablemente también se encuentre en una situación parecida dentro del total de España. Su superficie es de unas 93 hectáreas, lo que viene siendo algo menos de un kilómetro cuadrado. Pese a ello, o precisamente por ello, es también una de las localidades con mayor densidad de población del país, con más de catorce mil habitantes por kilómetro cuadrado. Además de todo, también es uno de los ayuntamientos más jóvenes de España, fue creado en 1994 con terrenos de los ayuntamientos vecinos. La localidad como tal, sin embargo, existía desde mediados de los años setenta, cuando fue creada como una colonia de viviendas de protección oficial en las postrimerías del franquismo. Durante sus primeros años de existencia fue una mezcla de ciudad fantasma y gueto de navajeros, puesto que pasaron dos años entre el final de su construcción y la inauguración oficial a cargo del Príncipe de España, hoy conocido como Juan Carlos I.

badia_del_valles

Badía del Vallés en Google Maps (click para ampliar)

Seguir leyendo

35 países más jóvenes que tú (y III)

Primera y segunda partes.

1991 fue un año pródigo en la aparición de nuevos países. Sólo entre abril y septiembre once nuevos estados se sumaron al mapamundi, pero no serían los últimos. La extinción de la Unión Soviética todavía daría para varias naciones más, al igual que la antigua Yugoslavia sería troceada en más pedazos. Pero no solo las federaciones socialistas serían la cantera de nuevas naciones. En África, Asia y Oceanía también aparecerían nuevos estados, algunos minúsculos, otros más bien creciditos. Estas son sus historias.

independenceworldmap

Países independizados en los útimos treinta años. Mapa realizado con el mítico Visited Countries

Seguir leyendo

Treinta y cinco países más jóvenes que tú (II)

Los primeros años de la década de los noventa fueron pródigos en nacimientos de nuevas naciones e independencias variadas. Las hubo traumáticas, sencillas, con guerras, pactadas de antemano, inevitables… de todo. Los desmembramientos de la Unión Soviética y de Yugoslavia (mucho más traumático el segundo que el primero) hicieron brotar los países como setas. Para los escolares de la época, eso supuso que la cosa no era «Rusia capital Moscú» y santas pascuas, sino que de repente aparecían ciudades impronunciables como Dushanbé, Chisinau o Bishkek, capitales de países en ocasiones no sólo impronunciables sino completamente intercambiables unos con otros.

1989

El mundo en 1989 (click para ampliar). Durante la siguiente década, las violentas convulsiones en Europa y Asia relacionadas con el desplome del llamado socialismo real provocaron el nacimiento de docena y media de nuevas naciones.

Seguir leyendo