¿Qué países están libres del Coronavirus?

Hola a todos. Espero que todos los lectores habituales de este blog estéis bien, o todo lo bien que se puede estar encerrado en casa. El Coronavirus ha puesto el mundo del revés, con cuarentenas, toques de queda, cierres masivos y restricciones de todo tipo. Ha levantado fronteras que habían caído hacía mucho tiempo y ha derribado economías enteras como el que sopla las velas de una tarta de cumpleaños. La Organización Mundial de la Salud lo ha calificado como Pandemia Global, que es algo tan malo como suena. Pero hay países y algunos territorios, que resisten libres de Coronavirus. ¿Por cuánto tiempo? No lo sabemos. Quizá no mucho, quizá nunca lleguen a conocer un caso, o quizá ya tienen cientos pero aún no lo saben. Sólo por puro entretenimiento, vamos a repasar cuáles son.

(Nota: esta información cambia con las horas: de hecho desde que empecé a escribir esta entrada hasta que la acabé, dos países detectaron sus primeros casos. Así que es posible que cuando el lector impenitente le eche un vistazo la información esté completamente desactualizada)

Mapa Covid 20-3
Infecciones de Coronavirus detectadas por país a día 20 de marzo de 2020 a las once y media de la noche (hora peninsular española). Rojo más oscuro=Más casos brutos detectados

Seguir leyendo

Un cagajón con vistas: viaje a los retretes más exóticos del mundo

Un ser humano adulto medianamente constituido expulsa cada año alrededor de 100 kilos de heces. Eso suele ser más de lo que pesa el productor de los susodichos excrementos. La gestión de semejante montón de bosta ha ha evolucionado desde el agujero en el suelo hasta los retretes japoneses, con toda una gama intermedia de letrinas, excusados y evacuatorios de todo tipo. Hoy en Fronteras nos vamos a dar un paseo por algunos de los más exóticos y fascinantes. Porque la escatología y la geografía no están reñidas.

El retrete de los campos de lava islandeses

Es sabido que Islandia produce casi toda su energía a través de fuentes renovables, principalmente geotérmicas. Su situación en mitad de la Dorsal Atlántica hace que el país contenga más de 200 volcanes y 600 fuentes de agua termal. En un paraje volcánico bastante desolado podemos encontrar la más peculiar de ellas. Se trata de una ducha conectada directamente a un manantial subteráneo que proporciona agua caliente todo el año a los turistas que  visitan la zona. Junto a ella se encontraba el retrete más raro de Islandia, un inodoro amarillo colocado allí por un anónimo hace unos años, quizá como instalación artística. Hace unos meses fue retirado y en su lugar apareció un lavabo, para que no se perdiera la imagen surrealista del lugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguir leyendo

Chutar desde Croacia y marcar gol en Bosnia. Estadios de fútbol en dos países.

Un domingo cualquiera el FK Partizan de Kostajnica juega como local en la cuarta división de la liga de fútbol de la República Srpska. Unas pocas docenas de espectadores animan con cierta desgana a los jugadores locales mientras fuman un cigarrillo tras otro con los codos apoyados en las barandillas de un costado del campo. La hierba no está demasiado cuidada y los uniformes blanquinegros del once local lucen manchas de barro como testimonio. En un momento dado, un jugador visitante interrumpe el avance del ataque local despejando con un fuerte chut. La pelota sale por la banda y pasa por encima de la verja del campo. El utillero del equipo, un cincuentón curtido tras media vida en las categorías inferiores yugoslavas primero y serbobosnias después, masculla una maldición y se levanta del banquillo. La precaria economía del club no permite que se pierda material, así que le tocará ir a por él. Se dispone a salir del banquillo cuando recuerda algo. Del bolsillo lateral de una bolsa de deportes con los colores del equipo saca su pasaporte. Porque para ir a buscar la pelota tendrá que ir al extranjero. Bienvenidos al campo de fútbol de Kostajnica, donde se puede chutar desde un país y marcar gol en otro.

Kostajnica1
Foto del estadio del FK Partizan Kostajnica, tomada desde la banda bosnia. Al fondo, Croacia.

Seguir leyendo

Los ocho elementos más absurdos que se pueden encontrar en las banderas nacionales

Las banderas nacionales tal y como hoy las conocemos, representativas de un pueblo o de una nación independiente, son un producto de las revoluciones liberales burguesas del siglo XVIII y del auge del nacionalismo romántico en el siglo XIX. Son representaciones de un grupo, símbolos que subliman el sentimiento de pertenencia a la tribu consustancial al ser humano. El proceso de adopción de una bandera nacional va desde la adaptación de alguna enseña de guerra cuyas raíces se hunden en el mito y la noche de los tiempos (caso de Dinamarca) hasta la celebración de un concurso de diseño popular (casos de China y Nigeria, entre otros que podéis leer en casa del Mapache vexilólogo). Por poner un ejemplo, repasemos la historia de la bandera española, que es la que tengo más a mano. Una canción de nuestro ejército dice algo así como «Con la sangre de un patriota/ y con un rayo de sol/ hizo Dios una bandera/ y se la dio al pueblo español«. Ohhh qué bonito, lágrimas como balones de fútbol ruedan por mis mejillas antes de caer al polvo del camino. Pero mire usted, no. Ni Dios, ni patriota, ni sol ni leches en vinagre. La bandera española tiene los colores que tiene porque se ven bien desde lejos. Si en la época de Carlos III se hubieran inventado los colores flúor la bandera española se confundiría con los apuntes de un estudiante de bachillerato. Se supone que los colores, los emblemas o las insignias presentes en una bandera son alegorías de cualidades geográficas, étnicas, históricas o políticas del país al que representan. Pero es mentira. Una bandera, queridos, es un trapo de colores. Punto. Y para probarlo vamos a dar un paseo por las aberraciones presentes en las banderas nacionales del ancho mundo.

Seguir leyendo

Treinta y cinco países más jóvenes que tú (o casi)

Los que frisamos la treintena recordamos claramente como los mapas escolares que colgaban de las aulas pegaron un cambio espectacular durante los primeros años de la década de los noventa. En Europa aparecieron países por todas partes, y también en Asia central, países (con sus capitales) que posteriormente habríamos de memorizar, maldiciendo por lo bajini a Gorbachov por haberse cargado la Unión Soviética. Pero no solo en Europa del Este han aparecido los países en estos últimos años. En las últimas tres décadas un total de 35 países han alcanzado su independencia en los cinco continentes. Todos menos uno son miembros hoy de las Naciones Unidas. Hoy repasaremos brevemente el cómo, el cuando y el por qué de  estas nuevas naciones.

1980europa

Europa, 1980. A día de hoy hay catorce países nuevos en el mapa.

Seguir leyendo