Cincuenta temas que probablemente bailaste en los noventa (quinta parte)

 Esta es una recopilación siempre en marcha de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores y posteriores y sus introducciones pertinentes pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 6 | Parte 7 | Parte 8Parte 9 | Parte 10

41.- Double Vision – Knockin’ (1995)

En 1993 Carol McCloskey, valenciana nacida en Londres, y DJ Pedro Cervero fundaron Double Vision en el contexto de la escena dance valenciana, la Ruta Destroy, que por entonces estaba ya en plena decadencia. El techno simpático y que huía de la oscuridad típica en el sector tuvo bastante éxito en la Ruta, pero se hizo extremadamente popular durante unas cuantas semanas en Centroeuropa. Knockin’ fue top 5 en Alemania, Holanda y Bélgica, y número 1 en Austria durante siete semanas consecutivas. Como solía pasar en el mundillo Eurodance, la popularidad se fue tan rápido como vino. Un único éxito que entró por los pelos en las listas europeas (All Right) y luego nunca más se supo.

42.- Rotterdam Termination Source –  Poing (1992)

«Diego, se te ha ido la olla», me dijo un compañero de trabajo cuando me pidió los cascos por curiosidad y escuchó lo que sonaba. Poing fue el único tema medianamente aceptable para el gran público de lo que se dio en llamar Gabber, una corriente del hardcore mezclada con sonidos industriales más cercana al ruido que a la música, más próxima a la taladradora neumática que al sintetizador. El Gabber nació en las raves de Rotterdam como reacción furiosa a la escena de Ámsterdam, vista como pijita y ñoña por sus vecinos; carente por completo de melodía, a un ritmo de entre 180 y 250 bombos por minuto y con las escasas letras aulladas o irreconocibles por la distorsión, el Gabber era perfecto para disfrutarlo ciego hasta las cejas de MDMA, y para nada más. Cómo algo así pudo hacerse suficientemente masivo para alcanzar el número 1 en Holanda o Dinamarca  es algo que sólo la locura colectiva de los primeros noventa puede explicar. La evolución demencialmente rápida de la música electrónica en aquellos años acabó con el Gabber antes de que se alcanzara el ecuador de la década, y con su renombramiento como «mainstream hardcore«. Mainstream, amigos, esa amalgama de ruidos. El hardcore como corriente no tardó en disolverse en un par de docenas de variantes musicales y regionales (Hardcore Industrial, J-Core, Frenchcore, Mákina, Speedcore, Trancecore, Breakcore, Terrorcore y así hasta el infinito); si alguien quier ver cómo se bailaba el Gabber, aquí tiene un maravilloso documento gráfico con look chandalero y todo.

43.- Bandido – I drove all nite (1996)

Una de las formas más fáciles de obtener un hit eurodancero era agarrar algún tema pop, empotrarle bombocaja como si no hubiera un mañana y esparcir sobre él un popurrí de samples y efectos de sonido como el que espolvorea azúcar glas sobre un bizcocho. Y eso fue exactamente lo que hicieron los italianos Bandido con el éxito de Cindy Lauper (1989) y Roy Orbison (1991, aunque grabado cuatro años antes; no se pierda el lector el vídeo musical con Jason Prestley y Jennifer Connelly, noventismo en vena). Para algunos una herejía imperdonable, para otros una reconversión admirable, para la mayoría un tema más que bailar con su chico o chica favorito gesticulando exageradamente, representando mímicamente la canción. La espídica versión italiana pasó sin pena ni gloria por las emisoras europeas, pero triunfó (durante algunas  pocas semanas, como solía pasar) en las pistas de baile y los programas especializados gracias a la naturalidad y la falta de escrúpulos con la que dejaron caer sobre la voz de Anne Lee  toneladas de bombo y aludes de sintetizador. Les quedó un tema de lo más bailable y muy representativo de la década en lo que a versiones dance se refiere.

44.- Darude – Sandstorm (1999)

Es bien posible que esta canción no la bailaras en los noventa, como dice el título de la serie, sino en la década posterior, puesto que aunque fue lanzada en Finlandia en octubre de 1999, no llegó al resto de Europa y del mundo hasta seis meses más tarde. Pero es mi blog y yo pongo las normas. Sandstorm ha sido uno de los temas trance más exitosos de la historia de la música electrónica desde su popularización en el primer semestre del año 2000. Su autor, un finés llamado Ville Virtanen (en el vídeo, el tipo de los auriculares), tenía apenas 25 años cuando se encaramó a las listas de todo el mundo, incluyendo números 1 en Noruega, Reino Unido o Canadá y entrando en las listas de medio planeta, de Australia a Brasil. Curiosamente, no fue esa la época de mayor popularidad del productor de Helsinki. En un caso parecido al de Rick Astley y su Rickroll, una década después de su escalada en las listas de éxitos Sandstorm comenzó a disfrutar de una larga cola de fama, gracias a su conversión en meme de Internet. Los usuarios de la plataforma de streaming Twitch.tv comenzaron, allá por 2011, a responder «Darude – Sandstorm» a cualquier usuario que preguntara por un tema determinado que estuviera sonando, y la broma saltó al resto de Internet rápidamente. En el April Fools de 2015, Youtube troleó a todos sus usuarios añadiendo un «Botón Darude – Sandstorm» a todos los vídeos de la plataforma, y respondiendo a todas las búsquedas con un «¿No querrás decir Darude – Sandstorm?». Los caminos de la fama son inescrutables.

Fiesta de año nuevo en Helsinki (2016, centenario de la independencia de Finlandia) con Darude enloqueciendo a la multitud 16 años después de lanzar su tema. Qué manera de petarlo.

45.- 20 Fingers – Short dick man (1994)

Abandonemos por unos breves momentos el dance y sus aledaños para adentrarnos en las procelosas aguas del hip hop. 20 fingers (se llamaban así porque al principio eran dos y tenían ese número de dedos de las manos entre ambos; prodigioso derroche de creatividad) fue un proyecto hiphopero creado por varios latinos de Chicago en 1993. En agosto del año siguiente lanzaron «Short dick man», que podríamos traducir libremente como «Pichacorta». Así, la rapera Gillette, vocalista para la ocasión, repite a lo largo del tema una y otra vez la frase «No quiero un pichacorta». Según los autores del tema, la idea era responder con humor a la extendidísima misoginia en el rap, dándole la vuelta y siendo, por una vez, una mujer la que despreciara a hombres por el tamaño de sus atributos. El tema fue un bombazo en todo el mundo, especialmente en Francia, donde fue número 1 durante tres semanas, pero también alcanzó los puestos altos de las listas en Estados Unidos, Australia y casi toda Europa. El uso de la palabra «dick» (picha, rabo) provocó la censura del tema y la grabación de una nueva versión titulada «short short man» para puritanos. Un par de años después el rapero argentino Machito Ponce grabó una versión en la que respondía al rap original con una reivindicación de su masculinidad, sustituyendo su acento porteño por otro de Puerto Rico, de paso. Esta fue la versión que tuvo éxito en España, alcanzando el número 2 en la lista de ventas.

46.-  The Outhere Brothers – Don’t Stop (Wiggle Wiggle) (1994)

Hay muchas coincidencias entre este tema y el anterior en la lista: creado por un dúo de Chicago, más cercano al hip hop que al dance y censurado por sus letras explícitas. Si bien en el caso de Short dick man apenas había una palabra censurable, en el de el tema que nos ocupa la censura abarcaba estrofas enteras. El vídeo de más arriba muestra la versión softla letra de la versión hard incluía versos que no puedo traducir aquí por encontrarnos en horario infantil. Don’t stop alcanzó un éxito relativo en su país de origen, pero en el Reino Unido e Irlanda se encaramó al número 1, y de ahí saltó a toda Europa, donde arrasó en los clubes y garitos de todo el continente. Los Outhere tuvieron otro número 1 en las Islas (Boom, boom, boom) pero después, como casi todos, desaparecieron de la escena pública. Afortunadamente, añado.

47.- Milk Inc. – In my eyes (1999)

Milk Incorporated nació en Bélgica en 1996 con Regi Penxten como alma del proyecto. En 1997 tuvieron su primer éxito internacional con La Vache, un tema trance con un riff muy reconocible que fue alcanzó un éxito enorme en Francia y en Bélgica. Dos años más tarde apareció In my eyes, tema extemadamente bailable, un eurodance con un toque oscuro, tecno y progresivo que muy pronto se convirtió en un himno generacional en Flandes (Flandes y Valonia llevan listas de éxitos separadas: Milk Inc. mete todos sus singles en puestos altos de lista flamenca, y ninguno llega a entrar siquiera en la valona; los belgas están como cabras). El vídeo de arriba es de una actuación en evidente playback en 1999; el vídeo oficial no fue grabado hasta 2002 ya con Linda Mertens, una leyenda en la escena musical belga y en las pistas de baile de media Europa, como vocalista oficial del proyecto. Durante la siguiente década Milk Inc. se convirtió en un fenómeno de masas en Bélgica, y disfrutó de un gran éxito en los Países Bajos y España, con tres temas alcanzando el número 1 en los años 2000 y 2001.

48.- Robert Miles – Children (1995)

 

En mayo del año pasado la mayoría de las emisoras musicales españolas le dedicaron un homenaje a Robert Miles cuando murió de cáncer en Ibiza con sólo 47 años, y fue debido a este tema. Children fue un himno del dance de los noventa, llegando al número uno de las listas generales en veinte países y colándose en los puestos altos en mercados tan exigentes para los artistas europeos como Japón y Estados Unidos. Roberto Concina, que así se llamaba Robert Miles, tenía 28 años cuando compuso una canción instrumental chill out que tenía como objetivo declarado ser el último tema de la noche para calmar a los clubbers y ravers y que estos condujeran más prudentemente de camino a sus casas, reduciendo así la accidentalidad ligada a esta clase de eventos. Fue lanzado en enero de 1995 y no tuvo demasiado éxito (ni siquiera llegó a entrar en listas en Italia), pero cuando volvió a la carga en noviembre del 96 como single principal del, primer álbum de Miles, Europa se volvió loca. En dos semanas Miles vendió casi medio millón de copias de Dreamland, el disco al que pertenecía Children, y el tema se esparció por el mundo como una epidemia. Otros temas del mismo álbum, como Fable o One and One también fueron universalmente aclamados alrededor del mundo. Posteriormente Miles se alejó del estilo de su primer disco, y siguió viviendo de la musica, aunque sin siquiera acercarse al bombazo que supuso Children.

49.- Felix – Don’t you want me (1992)

La cantidad de subgéneros musicales producidos por la música dance en la primera mitad de los noventa nos hace pensar que en algún momento cada tema llegaría a tener su propio subgénero. Este en concreto se considera el temazo que inauguró la corriente «Hardbag», un híbrido a medio camino entre el House comercial y el Trance underground, asequible a todos los públicos. Felix dio con la tecla que volvería locas a las masas en los clubes a la vez que le garantizaría magníficos puestos en las listas, con números uno en España, Italia y Finlandia, e incluso un primer puesto en la lista dance del Billboard estadounidense. El tema utiliza samples de un tema de Jomanda, un grupo femenino de Nueva Jersey que originalmente fue citado como coautor. Felix es el pseudónimo de Robert Wright, un británico nacido en Essex que, cuando Don’t you want me vio la luz, trabajaba de 9 a 5 en una oficina. El éxito fue tan inesperado como masivo, y le hizo cambiar su carrera por completo, dedicándose desde entonces full-time a la música.

50.- Skudero y Xavi Metralla – Flying Free (1999)

Cerramos esta lista (por ahora) con un homenaje a la cultura de club barcelonesa. A mediados de los noventa la Ruta del Bakalao valenciana había entrado en barrena, en parte por el agotamiento del modelo, y en parte por la espantosa fama que su aparición en los medios de comunicación le había granjeado. Los polígonos industriales del extrarradio de Barcelona tomaron entonces el relevo. Abrieron clubes míticos cuya fama sobrepasó las fronteras catalanas, como Chasis, Scorpia, Xque o Nau B3. Pero por encima de todos ellos estaba Pont Aeri, probablemente el club más conocido de España en aquel momento. Fundado en 1991, pronto se convirtió en una referencia en la noche barcelonesa. Fue en esos años en los que el DJ pasó de ser un mero pinchadiscos a convertirse en una estrella del rock, y Pont Aeri fue uno de los lugares donde se obró esa transformación.

Flying free tocado por la orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona para celebrar los 25 años de una emisora de música dance catalana, Flaix FM. 

Marc y Xavier Escudero eran dos hermanos de Tarrasa (Barcelona) que empezaron a pinchar de jovencitos en las discotecas del extrarradio de la capital. Junto con Pastis & Buenri fueron los DJs más conocidos de la escena catalana; su fama alcanzó todo el territorio español e incluso el extranjero. Las salas de extrarradio fueron el lugar donde apareció el género Mákina, una variedad del hardcore que supuso la aportación barcelonesa a la musica de baile. Flying Free significó la explosión del género, cruzando la frontera del mainstream en primer lugar y expandiéndose por toda España después. Para cientos de miles de personas, adolescentes y jóvenes a finales de los noventa, Flying Free es un himno generacional que todavía hoy hace enloquecer de júbilo a los treintañeros y cuarentañeros cuando suena en bodas y festejos diversos. Skudero y Xavi Metralla siguieron pinchando en Pont Aeri y por toda España hasta que la mítica sala cerró en 2012. Hoy, de Pont Aeri quedan derrelictos arrasados por el vandalismo, pero también uno de los mejores temazos de los noventa.

13 respuestas a “Cincuenta temas que probablemente bailaste en los noventa (quinta parte)

  1. Andres 19-enero-2018 / 10:43 pm

    Diego
    Buena recopilacion, !20 años de algunos temas! Como pasa el tiempo.
    Un abrazo

  2. enzoac 20-enero-2018 / 7:56 am

    ¡¡¡Machito Ponce!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.