Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (2)

Siguiendo con las recomendaciones youtuberas que ayer comenzamos aquí nosotros y nuestro nos mayestático, hoy repasaremos los mejores canales en inglés para fanáticos de la geografía recreativa. La mayoría de ellos cuentan con subtítulos en inglés o castellano así que con el típico «inglés nivel medio» de currículum suele bastar para enterarse de lo que cuentan. Advierto de antemano que son terriblemente adictivos y pueden provocar insomnio y otros trastornos del sueño y de la mente así como ganas de dejarlo todo e irse a ver mundo. Igual que ayer, estáis invitados a dejar vuestras sugerencias en los comentarios.

Wendover Productions

cabecera wendover

Sam Denby es un chaval de 22 años de Washington D.C. que apenas rebasada la mayoría de edad abrió un canal de Youtube dedicado íntegramente a cosas que le fascinaban. No sin cierta sorpresa, tuvo un éxito notable entre la gente de Internet fascinada por las mismas cosas que él, que incluyen, entre otras, la logística de la Formula 1, las leyes que rigen en el espacio, cómo funciona el precio de los billetes de avión o por qué existe Barrow, Alaska. Tan recomendable como adictivo.

Seguir leyendo

Geografía entubada – Los mejores canales de YouTube para aficionados a la geografía recreativa (1)

Un buen día de enero de 2008 me dio por escribir mil palabras acerca de Taiwán, sorprendido al conocer que era un país sin apenas reconocimiento internacional. El primer iPhone había salido al mercado hacía seis meses, España sólo había ganado una Eurocopa y Lehman Brothers estaba en pie. Doce años, quinientas veinte anotaciones y un millón de palabras después aquí seguimos trayendo la mejor droga geográfica de la red en español, tras la dimisión, ejem, ejem, de Blog de Banderas, cuyo dueño se dedica a cosas como trabajar y ganarse la vida en vez de aquello para lo que (no) le pagamos. El caso es que hay una máxima en Internet que dice que no importa cuán absolutamente friki seas de lo tuyo, siempre hay alguien que lo es mucho más, y en en varios órdenes de magnitud. Así que he querido compartir con los lectores algunos de los canales de YouTube relacionados con las temáticas de este blog suyo de ustedes, a saber: geografía absurda, lugares raros, aerotrastornos incluidos en el DSM-5 y otros daños cerebrales de diversa gravedad. Sin más preámbulos, allá vamos.

Un mundo inmenso

Cabecera Un Mundo Inmenso

Digámoslo así: si de mayor quisiera ser Youtuber, mi canal sería exactamente este. Un prodigioso ramillete de vídeos maravillosamente explicativos cubriendo rarezas geográficas e históricas, de Svalbard a Chernóbil pasando por Oymiakón. Completamente imprescindible, de pasarse horas saltando de un vídeo a otro.

Seguir leyendo

El Mapa de Internet

Estas líneas fueron escritas a lo largo de dieciocho días desde un ordenador portátil marca Hewlett Packard en una habitación de hospital y en la mesa del comedor de mi casa en Barcelona. Sin embargo, para que tú, amable internauta, puedas estar leyéndolas ahora, han tenido que realizar un viaje absolutamente asombroso. Muchos viajes, de hecho. Mientras este artículo tomaba forma lentamente, cada una de las 32 veces que he pulsado el botón de «Guardar borrador», se ha puesto en movimiento la aguja del disco duro de un servidor situado en Chicago, donde tiene su datacenter principal Automattic Inc., la compañía que aloja Fronteras y otros sesenta millones de blogs y páginas web. Una vez publicada esta anotación, una copia de ella se ha transmitido a varios de los casi cuatro mil servidores de la compañía, localizados en 28 ciudades de 17 países. Cada vez que alguien ha decidido dedicar parte de su normalmente escaso tiempo libre a leerla (gracias, por cierto), las 7.847 palabras y los 48.749 caracteres de este texto, transformados en increíblemente breves parpadeos de luz de una determinada longitud de onda, han sido enviados a través de decenas de redes y miles de kilómetros de cables. Dependiendo de la ubicación física del lector estas líneas les habrán sido enviadas desde una ciudad u otra. Los lectores españoles de Fronteras (un 45% del total, por si os interesa saberlo) probablemente hayan recibido la copia almacenada en Madrid, aunque una cuarta parte de ellos leerán exactamente el mismo texto pero alojado en Ámsterdam, Londres, París o Milán. Los lectores que hayan accedido desde América del Sur (más o menos un 30%) se habrán conectado casi con total seguridad a los servidores que almacenan esta entrada en Sao Paulo, mientras que los centroamericanos habrán recibido sus bits desde Miami y los mexicanos (un 10% de los lectores) desde Dallas, Atlanta o San José, California. No concebimos Internet como algo físico y tangible, pero lo es, y mucho. Dos de las características de la Red son su descentralización y su instantaneidad, pero ni la una ni la otra lo son tanto como creemos. El componente geográfico de la Red es totalmente indisociable del mismo concepto de Internet y es, de hecho, una parte fundamental de su funcionamiento. De los mineros de bitcoin chinos a los datacenter submarinos de Microsoft, todo lo que llamamos Internet se encuentra en algún lugar o, más habitualmente, en muchos lugares a la vez. En gran medida Internet es, como decía aquel senador de Alaska, una serie de tubos, decenas de millones de kilómetros de ellos. Hoy en Fronteras vamos a esbozar un mapa de esos tubos. 

En alguno de los servidores que aparecen en este vídeo estaba alojado este blog allá por 2009 (Barry at WordPress)

Seguir leyendo

Reventando la burbuja puntocom

Todos los años el diario español El Mundo escoge una «persona del año», un «enemigo del año» y una «ciudad del año». En 1994 la ciudad del año fue «Internet», así, en general. Hace 24 años Amazon ni siquiera existía, pero ya estaba bastante claro que la red de redes, las autopistas de la información y todos los topicazos que se repetían incesantemente, iban a formar una parte importante de nuestras vidas. Pocos años más tarde se desarrolló un fenómeno conocido como la burbuja puntocom (del inglés dot-com bubble) que consistió, básicamente, en una locura generalizada que hizo afluir toneladas de dinero hacia empresas de Internet sin tener demasiado en cuenta minucias como la viabilidad real de la empresa o la capacidad de generar beneficios a corto o medio plazo. O de generar beneficios a secas. O de no ser un sumidero de dólares. Fue una época en la que parecía que absolutamente todo iba a pasar por Internet, y que cualquier dólar o euro invertido en una empresa cuyo nombre acabara en .com sería multiplicado por cifras nunca vistas, y en muy poco tiempo. CEOs presuntamente millonarios de 23 años abundaban por doquier, y empresas que no eran más que una dirección postal y un Power Point con letras de colorinchis obtenían millones de dólares en financiación. El estallido de la burbuja dejó un reguero de cadáveres en forma de quiebras, subastas, dramas judiciales y miles de millones de dólares en la basura. Hoy veremos algunos de los casos más famosos y espectaculares.

Cotización del NASDAQ (el índice tecnológico de la Bolsa de Nueva York) entre 1994 y 2008. Entre los años 99 y 2000 duplicó su valor; un año más tarde había caído a los valores del 99. Entre 2002 y 2003 se mantuvo en los valores de 1997. No se volvieron a alcanzar los valores de abril del 2000 hasta mayo de 2015

Seguir leyendo

El mapa de los dominios geográficos de Internet más potentes del mundo

Map-Of-The-Online-World

Sobre estas líneas podéis encontrar un mapamundi (clic para ampliar MUCHO) en el que el tamaño de cada país refleja el número de sitios web registrados bajo su dominio geográfico. Hace unos meses repasamos aquí cuáles eran los dominios geográficos más y menos utilizados de Internet, así que si habéis leído esa larguísima entrada no os sorprenderá el desmesurado tamaño de Tokelau, poseedor del dominio geográfico más utilizado del mundo, de muy lejos. La razón, como se explicó en aquella anotación, es que el gestor del dominio .tk monetiza los dominios existentes, que nunca caducan, y que paradójicamente se ofrecen de forma gratuita (Fronterasblog.tk sigue activo, por cierto).

Para saber más, la entrada antes citada o la anotación de Strange Maps donde la descubrí.

Via: Nominet.uk

Los dominios geográficos más y menos utilizados de Internet

Un Dominio de Nivel Superior Geográfico (o ccTLD, por sus siglas en inglés) es el código de país de dos letras que aparece al final de algunas direcciones web. Por ejemplo, .es (España), .cl (Chile)o .mx (México). Se crearon a mediados de los años ochenta junto con los dominios genéricos .com, .net o .org, entre otros.  A diferencia de los dominios genéricos son gestionados por organizaciones en cada uno de los diferentes países. En total hay 248 dominios geográficos registrados en la base de datos del ICANN, la organización encargada de introducir los nuevos dominios en la red, entre otras muchas tareas. No sólo cada país independiente tiene el suyo, sino también cada región especial de las que aparece en el ISO 3166-1, que es el estándar internacional de la ISO referido a los códigos de países, basado a su vez en los boletines de la Organización de Naciones Unidas, razón por la cual Kosovo y otras naciones con reconocimiento internacional limitado no aparecen en la lista, mientras que deendencias y colonias como Åland, Gibraltar o Nueva Caledonia sí. La lógica dicta que los códigos de país más utilizados deberían ser los de los países más poblados, o al menos los de aquellas naciones con mayor número de internautas, pero la realidad desmiente al sentido común, una vez más. Lo mismo sucede con los dominios menos utilizados. Y ahora vamos a ver por qué.

cctld1

Seguir leyendo