Setenta temas que probablemente bailaste en los noventa (séptima parte)

Esta es una recopilación siempre en marcha de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 8 | Parte 9 | Parte 10 |

61.- U96 – Love sees no colour (1993)

U 96 son un grupo alemán de música electrónica fundado en Hamburgo en 1991. Su primer y mayor éxito, Das Boot, fue una versión del tema de los créditos de la película de 1981 del mismo nombre. El submarino de esa película es del tipo U96, y de ahí el curioso nombre del proyecto. A lo largo de su carrera han tocado todos los palos de lo electrónico; algunos de sus temas recuerdan a los primeros de Kraftwerk y otros a lo peor de los Aqua. Este está más cerca de lo segundo, pero la influencia de lo experimental es bien visible. O audible. Love Sees No Color, como decíamos, es el conato más eurodancero de los hamburgueses y llegó al top 10 de media docena de países, además de ser distribuido en muchos recopilatorios de fin de año. U96 siguen en activo; en junio de este mismo año han lanzado al mercado su último disco: Reboot.

62.- Tina Cousins feat. Sash! – Mysterious times (1998)

Sash!, como Bon Jovi, es un grupo que utiliza el nombre de su integrante más conocido, en este caso Sascha Leppesen. Tras un par de éxitos tremebundos en 1997 (Encore une fois y Ecuador, que ya vimos en la segunda parte de esta serie), en 1998 lanzó al mercado este tema a medio camino entre el trance y el Eurodance (Eurotrance), con la colaboración de Tina Cousins como vocalista. La británica, que comenzó su carrera como modelo, llegó a la canción de rebote, tras sustituir al micrófono a una cantante profesional que canceló a última hora su participación en un desfile de moda en Londres. Tras un primer éxito dance en 1997 (Killin’ Time), Sash! le pidió colaborar en este tema que ya perfilaba lo que un par de años después sería el mainstream en las pistas: el Eurotrance.  El tema entró en casi todas las listas europeas pero sobre todo arrasó en las pistas de baile del continente, hasta el punto de considerarse un himno generacional entre la por entonces juventud que comenzaba a disfrutar de las evidentes ventajas del tratado Schengen. Ese mismo año la británica tuvo un segundo pelotazo llenapistas con Pray, que llegó al top 10 en varios países, y luego nunca más se supo. Tina Cousins hoy vive entre Australia y el Reino Unido, haciendo bolos para nostálgicos de los noventa, cuarentones que se reúnen en las horas más etílicas de las bodas a rememorar, cubata en mano, los mejores momentos de hace dos décadas.

63.- La Luna – When the morning comes (1999)

En 1998 el belga Regi Penxten, productor, compositor y culo inquieto al que ya conocemos de su primer proyecto Milk Inc. (ver en la quinta parte de esta saga) se juntó con su amigo Steve Spaceman para fundar un nuevo grupo Dance (otro más). Sofie Lambaerts, que contaba con apenas 18 años, se presentó a las pruebas de selección tras leer un anuncio en la prensa y fue la escogida como voz y cara del proyecto. Si bien sus primeros dos singles pasaron sin pena ni gloria, el tercero (compuesto en 1999 pero lanzado al mundo en el año 2000) tomó por asalto las cabinas de toda Europa al lograr captar en un solo tema el zeitgeist musical de las pistas de baile en ese momento. Contundencia implacable en los bajos, riffs oscuros y pseudoindustriales, subidones euforizantes y voces femeninas épicas caracterizaron esta brevísima etapa del dance europeo conocida en España como «cantaditas», que duró de 1999 a 2001 aproximadamente y que tuvo a la agrupación encabezada por Lambaerts como uno de sus puntales más recordados. Tras otro par de mezclas bastante potentes (Take me, Here I Am) La Luna desapareció y hoy en día Sofie Lambaerts trabaja en una estafa piramidal de suplementos dietéticos y de vez en cuando hace bolos nostálgicos, como todos.

Nota al pie: La Luna pertenece, y muy claramente, a la década de los 2000, pero no pienso hacer otra lista interminable con éxitos de los 2000, aunque podría ser divertido. O-Zone, Kate Ryan, Lucky Lucky, ah, qué tiempos cuando la música de mierda era solo eso y no había cuarentones exaltándola en plan manriqueño. 

64.- Imperio – Cyberdream (1996)

Corría el año 1993 y el productor musical austríaco Noerbert Reichart conducía su automóvil de vacaciones en Italia. Aficionado a las películas de romanos, un paquete de tabaco con la leyenda Veni Vidi Vinci le dio la idea para un pelotazo eurodancero. Imperio nació en 1994 con el tema titulado igual que el viejo adagio latino y acto seguido se abonó al estilo musical y comercial de Pau Donés, consistente en publicar la misma canción una docena de veces con ligeras variaciones y esperar que cuele. Y el caso es que coló, puesto que diez de sus mezclas llegaron al top 10 austríaco, con presencias en las listas de Alemania, Suiza y España.  Cyberdream fue publicado en 1996; Amazon se había fundado hacía dos años y sólo vendía libros, Google todavía era una idea en un rincón del cerebro de Larry Page, Yahoo acababa de empezar a cotizar en bolsa y un par de veinteañeros en Sunny Valley, California, lanzaban al mercado el primer servicio de correo web. Lo llamarían Hotmail. «Internet es el futuro» era la frase de moda y los medios de comunicación hablaban muy serios de las «autopistas de la información». Luego acabamos usando la red para enviar memes de gatos y arruinarles la vida a personas anónimas por tuits fuera de contexto, pero esa es otra historia. Cyberdream, como su nombre indica, es una alegoría de los tiempos por venir, oníricos a la par que cibernéticos, un viaje astral por el ciberespacio, avatares informáticos insufriblemente cutres atravesando imágenes generadas por ordenador con estética del primer Geocities. Cyberdream llegó al número 1 en España y al 6 en Austria, entrando en las listas alemanas y suizas. No duraron mucho más. Imperio se disolvió en 1997 y apenas en una ocasión hemos vuelto a saber de ellos.

65.- Nightcrawlers – Push the feeling on (1992-95)

Nos encontramos ante uno de los máximos representantes del género músical conocido como canciones-que-has-escuchado-mil-veces-y-no-sabes-cómo-se-llaman, y dentro de él, del subgénero «música de ascensor que te hace mover la cabeza de un lado a otro». Nightcrawlers es el nombre del proyecto musical del escocés John Reid. Su segundo tema, este que nos ocupa, no fue un éxito inicialmente en su país natal cuando fue lanzado en 1992, sino en Estados Unidos, donde llegó a lo alto del Billboard de música de baile y pasó 15 semanas en la lista del Billboard 100, de música en general. Tres años más tarde una remezcla mucho más noventera fue lanzada al mercado y ahí sí que se convirtió en un éxito en el Reino Unido y en prácticamente toda Europa. Curiosamente en Escocia no llegó a tener tanto éxito, porque los escoceses, que recordemos que están como una cabra, estaban más interesados entonces en una cosa llamada Bouncy Hardcore, una variante local del Gabber (si el lector está interesado en profundizar sobre esto, puede deleitarse con estos 10 minutos de enajenación mental, ácido y smileys). Pese a la absoluta monotonía de la mezcla, conectó bien con el espíritu del momento y obtuvo puestos altísimos en casi toda Europa, incluyendo un podio en el Reino Unido, además de convertirse en un must en todas las pistas de baile. Nightcrawlers sigue existiendo, viviendo básicamente del éxito de aquella canción de hace 27 años.

66.- Scooter – Hyper Hyper (1994)

Scooter es una de las debilidades de este adicto al bombocaja que les escribe. Llevan 26 años de carrera con un éxito prácticamente permanente y han vendido treinta millones de discos así que no es sólo un fetiche mío. Las raíces del grupo se encuentran en un proyecto llamado Celebrate the Nun, fundado en 1987 por el que hoy es cantante del grupo y su hermana. No tuvieron mucho éxito con el synth pop así que se pasaron a la música de baile, concretamente a una variante pretendidamente simpática del Hardcore conocida como Happycore. Hyper Hyper, sin embargo, fue un perfecto ejemplo de hardcore trance, que traducido a un lenguaje entendible por humanos quiere decir que combinaba los sonidos oníricos y evocadores con ritmos rápidos y efectos sonoros industriales. El éxito del tema fue completamente inesperado: vendió tres cuartos de millón de copias en Alemania y entró en el top 10 de las listas de media docena de países europeos. En España apenas llegó a algunos circuitos más oscuros donde un chaval de 15 años como tenía yo por entonces no podía entrar legalmente, pero también apareció en algunos de los recopilatorios del año (el Bolero Mix, concretamente) y en las radios especializadas.  Hyper Hyper, además de unos vergonzosos efectos de muchedumbre chillando incluía un homenaje a los principales DJs alemanes de la época, la mayoría de los cuales han desaparecido en el olvido. No pasó así con Scooter, que durante unos años trazó una trayectoria claramente ascendente con éxitos demoledores cada año en su país y en en la mayoría del norte y el este de Europa hasta llegar a sus dos temas más conocidos, a principios ya del siglo XXI, Nessaja y The Logical Song, dos versiones de temas lentos que los hamburgueses convirtieron en salvajadas hardcore a base de bombardear la melodía con bombos atronadores e inyectarle sintetizador enloquecido en la vena subclavia. La carrera de Scooter se caracteriza, como se ve, por versionar sin ningún tipo de complejos ni vergüenza temas de cualquier otro género, algo que alcanzó cotas difíciles de igualar en la colaboración con Status Quo en 2008 en la que hardcorizaron sin piedad el clásico de 1980 de la banda británica «Whatever you want». Scooter sigue activa, con otros miembros (excepto el cantante y alma del proyecto, que sigue siendo el mismo), con menos éxito, pero llenando pistas y estadios allá donde va, a base de puro hardcore.

67.- Varios artistas – Love Message to the world (1996)

En 1996 un grupo de artistas y DJs holandeses y alemanes se unieron para componer y editar un tema que sirviera de mensaje contra la propagación del SIDA. Los autores de la canción fueron los recién vistos Scooter más otros tipos en auge en aquella época como E-Rotic, Dj Bobo, Fun Factory, Masterboy, Mr. President y U96, a los que hemos recordado hace unos pocos párrafos también. Un We are the World de los noventa y en Eurodance, o sea mucho más cutre y con un éxito infinitamente mucho más limitado, probablemente por la vergüenza ajena que la letra provocaba en quienes eran capaz de entenderla. Pasó sin pena ni gloria por la mayoría de las listas pero fue incluido en todos los remixes del año (derechos de autor donados a obras de caridad, qué menos) y además es una compilación del state-of-the-art del Eurodance en la mitad de los noventa.

68.- Rozalla – Everybody’s Free (to feel good) (1991)

La mayoría de los integrantes de esta ecléctica lista que se ha ido formando a lo largo de los años en esta serie interminable son europeos (principalmente alemanes, belgas y holandeses), pero Rozalla es una excepción. Nacida en Zambia, se mudó a los 18 años a Zimbabue, y allí residía cuando lanzó al mundo su primer gran éxito, que también sería uno de los últimos, siendo honestos. El tema, compuesto por ella misma, alcanzó el top 10 en una docena de países de tres continentes y le valió ser telonera nada menos que de Michael Jackson en su gira mundial de 1993 y 1994. Sin ser nada del otro mundo, el tema le valió a Rozalla la entrada por la puerta grande en el olimpo de la música dance de los noventa. Casi tres décadas después es un tema obligado en cualquier recopilatorio que se precie. La canción es un ejemplo perfecto de la transición entre la música dance de los 80 y el Eurodance que ya asomaba la patita amenazadoramente, y encajó perfectamente en lo que las radios y los pinchadiscos buscaban en ese momento.

69.- Anne Lee – 2 Times (1999)

Para finales de los noventa Annerley Gordon, más conocida como Ann Lee, ya llevaba unas cuantas colaboraciones con diversos proyectos Eurodance, como la que vimos con los italianos Bandido en una entrega previa de este infinito recopilatorio. Así que consideró el momento de tirarse a la piscina en solitario y lanzó su primer (y me temo, único) disco, cuya bandera fue este tema simpático, colorido y casi relajante. No tardó en llegar a lo alto de las listas de media europa, incluyendo números 1 en Dinamarca y Bélgica y top 5 en otra docena de países de tres continentes. Sin embargo, y como solía ser habitual, el segundo single apenas cosechó una fracción del éxito y el tercero pasó desapercibido. Ann Lee siguió relacionada con el mundo de la música, se mudó a Italia y tuvo un hijo, pero no volvió a conocer un éxito como el de aquel penúltimo verano del siglo XX.

70.- B.B.E. – Seven days and One week (1996)

Cerramos (por ahora) esta lista con otro auténtico clasicazo noventero. B.B.E. son las iniciales de los italianos Bruno Sanchioni y Bruno Quartier, y el francés Emmanuel Top, que crearon el proyecto en 1996. Ese mismo año lanzaron al mercado este tema, el mayor éxito de lo que se dio en llamar Dream Trance, un sub-sub-subgénero mayormente instrumental que combina melodías pegadizas y oníricas con bases suaves y más lentas, inspirando al oyente imágenes mentales de paisajes pacíficos y escenas de calma y paz. Seven days and one week alcanzó el top ten en medio mundo, incluidos un número uno en España y el tercer puesto en ventas en Alemania y Reino Unido. No es difícil detectar la influencia de este tema en muchos temas trance posteriores, tanto en el tipo de percusión utilizada como en lo sutil de la melodía.

13 respuestas a “Setenta temas que probablemente bailaste en los noventa (séptima parte)

  1. Manudrako 4-enero-2019 / 9:47 pm

    Qué recuerdos…
    Aunque soy metalero, cuando iba en mi coche de fiesta con mis amigos ponía todos estos temas para animar el ambiente.
    Me encanta revivir esos momentos con tu genial recopilación 🙂

  2. Ex-dancero 5-enero-2019 / 11:04 am

    Teniendo claro que no se pueden poner todos y que esto está en constante ampliación, ¿no te estará faltando Dreaming de Ruff Driverz y también algo de ATB? ¡Pecado!

    Buena recopilación para amenizar la lectura de este gran blog.

    • Diego González 27-enero-2019 / 6:21 pm

      De ATB tengo 9PM, que es la clásica. Y efectivamente, eso de «Vamos a jugar en el sol/todos los días son días de fiesta» estará sin duda en la próxima entrega

  3. soyelcapitan 25-marzo-2019 / 12:17 pm

    Llevaba meses con una canción en la cabeza que no sabía cómo se llamaba. He leído tus posts noventeros pasándomelo genial al recordar estos temas de mi primera adolescencia. Y por fin lo encontré. ¿No hubo un anuncio muy famoso con Push the feeling on?
    Gracias por la recopilación. He pasado muy buenos momentos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.