Las Pitcairn son cuatro islas y atolones en mitad del Pacífico Sur, de las cuales solo una, la que le da nombre al archipiélago, está habitada. La isla Pitcairn apenas tiene 4 kilómetros cuadrados y medio de superficie y es, de lejos, la subdivisión nacional menos poblada del mundo. Si se independizara no sólo sería el país menos poblado del planeta, sino de toda la Historia. Apenas cuenta con 50 habitantes. Sin embargo, en un territorio tan pequeño y tan aislado se acumulan una cantidad de curiosidades que lo hacen, también, uno de los más interesantes de todo el Océano Pacífico.
La Isla Pitcairn (fuente)
Políticamente las Pitcairn son un Territorio Británico de Ultramar, los restos coloniales del Imperio Británico. Es la última colonia inglesa en el Pacífico, y como tal figura en la lista de 16 territorios que, según la ONU, están pendientes de descolonizar. Aunque había estado poblada por gentes polinesias hasta el siglo XV, cuando fue redescubierta por los europeos en 1767 estaba completamente deshabitada. Y así siguió dos décadas y media más hasta que se produjo uno de los hechos más narrados y filmados en libros y películas de los últimos 250 años: El motín del Bounty.
Localización de Pitcairn en el Pacífico Sur. Las tierras habitadas más cercanas son las Islas Gambier, a más de 500 kilómetros de distancia.
El HMS Bounty era un barco de carga de poco más de 27 metros de eslora adquirido por la Armada Británica para una expedición a Tahití. La idea era cargar el barco con esquejes de frutipan y trasladarlos a las colonias caribeñas para replantarlos allí y ver si podían servir de fuente barata de alimento para los esclavos. La expedición salió del sur de Inglaterra en diciembre de 1787 en dirección a Tahití, donde llegaría 10 meses más tarde. Durante 5 meses los marinos se relajaron en las paradisiacas islas polinesias y con las amables tahitianas, y en abril de 1789, tras cargar el barco, partieron de nuevo, con gran tristeza de una parte de la tripulación. Poco después se torcieron las cosas.
El 28 de abril Flecther Christian, uno de los oficiales de a bordo, junto con otros 18 hombres, se amotinó contra el capitán del barco, William Bligh. Las películas posteriores han retratado a Christian como un heróico rebelde y a Bligh como un déspota, pero la realidad es que no había razones para el motín más allá de lo mucho que le gustaban a Christian las tahitianas. Bligh y unos cuantos hombres leales fueron abandonados en un bote a su suerte, y el resto de la tripulación, incluidos varios leales a Bligh que no cupieron en el bote, siguieron rumbo a Tahití. Bligh y su gente, en un viaje memorable, llegaron a Timor tras navegar casi sin provisiones durante 47 días en un recorrido de nada menos que 6.500 kilómetros. Desde allí regresaron a Inglaterra, de donde partió una expedición de castigo. Los amotinados, tras permanecer un tiempo en Tahití, y temerosos de las represalias británicas, abandonaron la isla buscando un lugar donde establecerse. Y ese lugar fue Pitcairn.
Vista satelital de Pitcairn
Christian y sus hombres (que a estas alturas eran sólo ocho, otros 20 se habían quedado en Tahití a la espera de encontrar un barco británico) se habían asegurado de aprovisionarse de víveres y, sobre todo, mujeres. Once tahitianas fueron raptadas por los amotinados, una de ellas con un bebé, y otros seis tahitianos corrieron la misma suerte. Llegaron a Pitcairn el 15 de enero de 1790 por pura casualidad (la isla ya era conocida pero figuraba mal localizada en las cartas náuticas británicas). Tras descargar el barco e instalarse en la isla le pegaron fuego a la embarcación, cuyos restos todavía se pueden visitar en lo que ahora se conoce como Bounty Bay. Allí vivieron y murieron durante 35 años sin que nadie supiera de ellos, hasta que en la navidad de 1825 otro barco británico encontró el lugar. Por entonces sólo quedaba un superviviente de los amotinados originales, John Adams, que le narró su historia al capitán del barco británico.
Bandera de las Pitcairn. El ancla y el libro sobre ésta representan al Bounty.
El primer Piticairnés de nacimiento fue Thursday October Christian, hijo de Fletcher Christian, y llamado así por haber nacido un jueves de octubre. Murió a los 40 años tras emigrar a Tahití. Durante las siguientes décadas la población fue aumentando lentamente hasta alcanzar los 230 habitantes en 1937, pero la emigración, principalmente hacia Nueva Zelanda, ha ido despoblando la colonia hasta los 45 habitantes actuales. Muchos de estos habitantes de Pitcairn son descendientes directos de los amotinados; sólo hay cuatro familias en Pitcairn, Christian (descendientes del líder de los amotinados), Warren, Young y Brown, todos ellos descendientes también de los del Bounty. La Historia de Pitcairn en el siglo XIX deja algunas curiosidades. La isla fue uno de los primeros territorios en otorgarle el derecho a voto a las mujeres, en una fecha tan temprana como 1838. En 1856 la población de la isla (193 habitantes) superaba la capacidad de sostenimiento de ésta, por lo que los habitantes pidieron ayuda a Gran Bretaña, que los trasladó a todos a la Isla Norfolk. Dieciocho meses después 17 personas regresaron a la isla, seguidos por otros veintisiete más cinco años más tarde.
Isleños en 1920 (fuente)
En la actualidad la población de Pitcairn sobrevive gracias al turismo. Diez cruceros al año paran unas horas en la remota isla, proporcionándole alrededor del 80% de sus ingresos. Un barco gestionado por el gobierno lleva y trae turistas de Mangareva, en las francesas Islas Gambier. La fabricación de souvenirs y la producción de miel y fruta, junto con la emisión de sellos y monedas, completan la economía local. Políticamente Pitcairn es la democracia más pequeña del mundo. Las elecciones se celebran el 24 de diciembre de cada año para elegir al alcalde, que hace las veces de presidente, y al consejo, al que pertenece una cuarta parte del país. Los idiomas oficiales en la colonia son el inglés y el Pitcairnés, una lengua criolla basada en dialectos tahitianos del inglés. Es una de las lenguas con menos hablantes del mundo, lógicamente. Por supuesto, tiene su propia Wikipedia.

Un lugar como Pitcairn puede sonar idílico, pero lo cierto es que tiene muchas sombras. En 2004 siete hombres de Pitcairn fueron acusados de abusos sexuales a menores, entre ellos el alcalde-gobernador, Steve Christian. A día de hoy hay siete niños escolarizados en la isla (la educación es obligatoria y gratuita hasta los 16 años), El juicio destapó décadas de tolerancia acerca del sexo con menores y la promiscuidad, algo no muy extraño en una isla perdida en mitad del Pacífico donde el contacto con el exterior es reducidísimo (hasta 2009 los cruceros no empezaron a parar por allí). La defensa adujo la costumbre local y la invalidez en la isla de las leyes británicas sobre sexo con menores, pero seis de los siete acusados fueron condenados a penas de prisión de hasta seis años. Hubo que construir una cárcel para la ocasión. La población de la isla se mostró dividida ante el encarcelamiento de la mayor parte de la población masculina adulta, especialmente las mujeres de la isla. Como todos los habitantes son parientes entre sí el ambiente se enrareció hasta límites insospechados. Ninguno de los condenados llegó a cumplir su condena enteramente, y la prisión, ahora vacía, se convertirá en un hostal.
Fuentes y más información en la Wiki en Inglés (2, 3, 4, 5, 6) y en Español (2, 3). Más: 1, 2, 3
Sitio oficial de las Pitcairn.
Si te gustó esta entrada, quizás te guste En mitad de la nada, otra visita a islas muy remotas.
Entre los ingresos de la isla te ha faltado señalar la filatelia. Hace unos años compré un sello de esa isla, con el escudo que aparece en su bandera; es la mayor joya que tengo en mi colección de sellos. 😉 Seguro que se sacan unos cuartos con esas emisiones.
No, lo ha nombrado:
«La fabricación de souvenirs y la producción de miel y fruta, junto con la emisión de sellos y monedas, completan la economía local.»
Ups… eso me pasa por leer tan rápido, sorry.
Eso te pasa por leer mal, no por leer rapido
qué mala onda pablito
Como siempre tremendas entradas. Y no se si es que tienes un iman para detectar a los sitios que he pensado en ir o que voy a ir, ya que el otro dia lei tu entrada de Svalbard y ahora veo esta de Pitcairn… por supuesto tambien estuve en Transnistria. Asi que creo que tu blog puede ser una referencia para mis futuros viajes (si tengo dinero) o simplemente un lugar de reencuentro y recuerdo de los lugares en los que ya he estado.
Este post me ha recordado a esta otra isla: http://es.wikipedia.org/wiki/Trist%C3%A1n_de_Acu%C3%B1a
Tristan de Cunha
Hablé de ella en «En mitad de la Nada».
https://fronterasblog.wordpress.com/2009/03/17/en-mitad-de-la-nada-i/
Perdona Diego, no lo he visto porque no he mirado tu blog en profundidad.
Cuando llegue a casa lo leo porque me parecen apasionantes estas islas y pequeñas sociedades.
Diego, como te comenté, la isla tiene unos curiosos topónimos. Hay cuevas, senderos y barrancos bautizados como Hill of Difficulty, Edge (abismo), Down the God (abajo el dios), Little George Coc’nuts (Cocos del pequeño George), Where Dick Fall (Donde cayó Dick), Where Dan Fall (Donde cayó Dan), Johnny Fall (La caída de Johnny), Tom Off (El final de Tom), Where Warren Fall, Where Freddie Fall y Oh Dear (¡Ay, Dios!).
Un saludo!!
¡Juasjuas! ¡Enorme la toponimia local!
Excelente el articulo.
Cambiando de tema, sabes algo sobre las fronteras marítimas en disputa. Casi todos los paises europeos y americanos tienen definidas sus fronteras maritimas, pero en asi pasa algo extraño como es el caso de china. Esta en pelea con 5 paises por unas islas que estan lejos de china y aun asi ya casi las domina.
Excelente el blog, ya casi termino de leerlo voy en diciembre de 2010. Saludos desde Colombia
Si no me equivoco te refieres a las Islas Spratly, y están disputadas (y dominadas) por cinco países distintos: Taiwán, China (qué hacen aquí?), Vietman, Malasia, Filipinas. Brunei ocupa algunas islitas al sur, pero no hizo ningun reclamo.
Como es de esperar, las reclamaciones tienen variedad de argumentos: razones históricas, geográficas, etc…
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Spratly
Saludos!
Sin dudas alguna la situación de las Spratly es digna de tener varias entradas en este prestigioso ¿? blog… imagino que en un futuro no muy lejano estará
La única explicación por la cual no ha ingresado es por que Australia no tiene ningún reclamo de soberanía sobre las mismas.
Volviendo al tema de la Pitcairn, imagino que situaciones tan amorales deben repetirse en otras islas como la Tristán da Cunha.
En el juicio en cuestión se deben haber ventilado los trapitos como se da en una telenovela caribeña… para terminar luego todo en la nada, ya que son todos familia… que horror!
Me pregunto si la construcción de la cárcel fue hecha por los mismísimos condenados, algo así como cuando en la mafia tenés que cavar tu propia tumba antes que te asesinen… además creo que para algunos debe ser mas cómodo estar en la cárcel que fuera de ella, ya que en las islas tenes que conseguir como sea tu propio alimento.
interesante!!! gracias
Interesante. Qué isla…
Interesante. Qué isla…
Increibles las historias.
cualquier similitud con «expedicion robinson» o «survivor» es pura coincidencia
Es impresionante como una historia, perdida en el tiempo, produzca un mundo diferente (practicamente aislado durante años), unos instintos y unas formas de pensar diferentes al sentir general del mundo occidental. Es correcto?. No lo es?
Mi comentario va mas haya de esta entrada en particular. Impresionante el blog, no sabia que habia tanta gente que compartiera mis facinacion por lugares raros (Tristan da Cunha mi preferido). A tanta gente le tuve que explicar que para mi era importante ir a Liechtenstein en mi viaje a europa (soy argento).
EN fin, hace dos dias que leo una o dos horas cada noche. Gracias
Hola Diego,
Acabo de descubrir tu blog y me ha seducido esta entrada por sonarme a La rebelión de la Bounty (la de Laughton, Gable y Howard off course). He comprobado que la memoria me funcionaba y que era esta isal (o islas) y que el precioso título del blog se corresponde con una magnífica entrada. Iré leyendo el resto pero te digo desde ya que tienes un nuevo seguidor. Pondré el enlace en mi blog porque creo que debe darse a conocer.
Un saludo
Lo reconozco (y eso me hace dar cuenta de lo friki geografico que soy), conocia la historia de los juicios recientes.
En cierto sentido, aquello seria una especie de paraiso para los antropologos. Y en cuanto a eso de los «paraisos perdidos»…cuanta fantasia suele haber en ellos.
Otro nuevo fan!
El papiamento es una lengua criolla de base portuguesa. ¿Que significa eso? pues que el vocabulario es portugués o español, pero la sintaxis es africana. Es decir que entiendes las palabras pero no las frases.
¿Y por que portugués? La razoón ers más rocambolesca aún. Los traficantes de esclavos judeo-portugueses enseñaban su lengua alos esclavos que llevaban al Caribe, pero estos lo aprendían «a su manera».
En La Haya conocí a una recepcionista de hotel de Curaçao que hablaba estupendamente español con un ligero acento portugués. cuando le pregunte si era de Portugal me dijo que en Curaçao todo el mundo habla Inglés, español, papiamento y español, porque vivían del turismo.
Si os fijais bien en el escudo, encima del yelmo figura una carretilla de jardinero y el arbol del pan, que es lo que el Bounty iba a buscar.
¿Endogamia? Pues como los propios británicos.
Quiero ir ,como llego???:
Let’s help that people !
como puedo conseguir monedas de esa isla
¿Puede ser que estén buscando gente para que vaya a radicarse allá? Sería muy interesante, ya que quiero huir de esta Buenos Aires que cada día me agobia más… ¿alguien sabe si es cierto esto? Lo leí en la página oficial de la isla.
Por cierto, a mí también me fascinan los lugares raros o exóticos, como ser Tristán da Cunha, Santa Helena o Svalbard, y también las islas del pacífico sur, a pesar de los tsunamis…
Muy bueno este blog!!! Felicitaciones!!!
http://rinoisland2009.blogspot.com se parecen no?
Hola recomiendan ir a vivir a Pitcairn. Y que necesitaría para ir
No es permitido vivir allí de siento, solo turismo, hay leyes que prohíben el establecerse allí a vivir.
Saludos
David el Navegante de la Historia
Anoche estuve revisando la página oficial de Islas Pitcairn y dice todo lo contrario, inclusive dan facilidad para hacerse de tierra para construir
…»Con su pequeña nave cabeceando en el turbulento mar invernal, un joven teniente de la armada británica esperaba con impaciencia embarcarse en la travesía más importante y temible de su todavía joven y muy prometedora carrera. William Bligh, de treinta y tres años, había sido designado por el gobierno de Su Majestad para recoger brotes del árbol de pan en la isla de Tahití, en el pacifico sur, y trasportarlos a las plantaciones de las Indias Occidentales. Como la mayoría del Pacifico, Otaheite (Tahití) era poco conocido; en todos los siglos de viajes marítimos, menos de una docena de barcos europeos habían anclado en sus aguas…»
Fabulosa historia, cargada de infinidad de anécdotas, la que envuelve las hoy poco habitadas islas Pitcairn.
Saludos
DENH
Ya empecé hoy a leer tus impresionantes historias.
Se puede ir o no alla? me hicieron una invitación
Qué interesante este lugar y los comentarios consignados. Desearía darme una vuelta e informarme de este pedazo remoto de tierra como es Pitcairn. De paso, aprovecho y les dejo un dato para la polémica: la isla de Pascua es la más aislada del mundo. Estarán de acuerdo conmigo???. Saludos a todos y la mejor buena onda desde la Argentina, buenos aires, barrio de Palermo.
Hola, Julio! Lamentablemente, no estoy de acuerdo con vos, ya que Tristán de Acuña (Tristán da Cunha), tiene la fama de ser la isla más aislada y remota del planeta… te paso un link bastante interesante… Saludos también desde Argentina, de la zona norte del GBA, localidad de Victoria.
http://www.diariodelviajero.com/cajon-de-sastre/visitarias-la-isla-habitada-mas-remota-del-mundo-es-tristan-da-cunha-y-esta-en-mitad-del-atlantico
Me gustaria Viajar a esa Isla. Soy de Bs As dejo mi cel +541162647595