Si uno coge un mapa de España corriente y moliente y observa detenidamente la frontera con Francia probablemente no verá nada extraño, salvo Andorra. Si ampliamos el tamaño del mapa (ojo, 2 Mb de jpg), quizá podamos empezar a notar que la raya fronteriza realiza un quiebro extraño en la provincia de Gerona. Quizá entonces busquemos un mapa de Cataluña para averiguar de qué se trata, y será en ese momento cuando detectemos una silueta con forma de habichuela rodeada de territorio francés. Es posible que alguno se sorprenda, como el que mandó la «noticia» a menéame entre signos de exclamación. Pero es cierto. Hay un trozo de España rodeado completamente por Francia. Se trata de Llivia, una pequeña localidad de poco más de 1.500 habitantes, el único enclave de España en el extranjero.
Llivia en Google Maps (click para ampliar).
La leyenda dice que Llívia fue fundada por el mismísimo Hércules, responsable de la creación de la mitad de las ciudades de España, si hacemos caso al mito (se le atribuyen, entre otras, las fundaciones de Barcelona, Mérida, Sevilla, Cádiz o La Coruña). Lo cierto es que la zona donde se asienta el pueblo, la comarca histórica de La Cerdaña, lleva poblada cosa de cinco milenios, siglo arriba o abajo, y que existe constancia documental de que Llivia fue la capital del Condado de la Cerdaña al menos desde el año 815 de nuestra era. Pero hay dos fechas que marcan claramente la historia local de este bello pueblo pirenaico, y son el 12 de junio de 1528 y el 12 de noviembre de 1660. La primera fecha marca la concesión de unos derechos que se revelarían cruciales por parte de Carlos I de España, la segunda, la transformación de la localidad en un enclave.
Durante varios siglos Llivia, merced a su castillo, fue una de las localidades más poderosas de la Cerdaña. La fortificación fue destruida en 1478 por el ejército francés en el marco de la Guerra Civil Catalana después de catorce meses de asedio, y el pueblo perdió su posición en favor de Puigcerdá, que dista tan solo dos kilómetros. Cosa de medio siglo después, sin embargo, el Emperador Carlos I, en un escrito en el que confirmaba ciertos privilegios concedidos a Llivia por sus antecesores mencionó al pueblo como «Villa y parroquia de Llivia», lo que automáticamente elevó la categoría de la localidad por encima de la de todos las demás aldeas circundantes. Un siglo y pico más tarde se comprobaría que esa simple mención cambiaría la historia del pueblo para siempre.
Un paisaje típicamente ceretano de Llivia, con el hito fronterizo nº17 en primer plano (click para ampliar). Inmediatamente detrás, en territorio francés, la última frontera electrificada de Europa; tuve ocasión de comprobarlo tan personal como dolorosamente.
Durante gran parte de la primera mitad del siglo XVII toda Europa estuvo enzarzada en la Guerra de los Treinta años. El conflicto finalizó en 1648, pero en mitad del follón España y Francia comenzaron a librar otra guerra, que concluyó en 1658 con la derrota española. Un año después se firmó en el Tratado de los Pirineos, según el cual España cedía al rey francés, entre otras cosas, varias comarcas fronterizas, y 33 municipios de la Cerdaña. Un año más tarde, en 1660, la negociación continuó precisamente en Llivia. Allí se debían dilucidar los 33 pueblos ceretanos (gentilicio de la Cerdaña) que pasarían a manos francesas. El representante español, para asombro de su homólogo francés, adujo que Llivia no era un pueblo (village, en francés) sino una villa, tal y como 120 años antes la había nombrado Carlos I, por lo que no podía entrar en el trato; tras algún tira y afloja, Francia aceptó. Así, el pequeño pueblo se convirtió en una isla española rodeada de territorio galo.
Hito fronterizo nº 19 visto desde el lado español, con el pueblo de Estavar al fondo. En total son 45 los monolitos de piedra como este, aunque tres están aparentemente desaparecidos, y algunos, por el contrario, están duplicados. Junto a las carreteras de entrada al pueblo (en total hay cuatro) suele haber uno o dos, el resto están perdidos entre campos de labranza, bosques o riachuelos, en ocasiones a varios kilómetros de la carretera.
Pasaron más de dos siglos hasta que finalmente quedó establecido el territorio exacto del municipio y se establecieron una serie de normas para facilitar la vida a los lliviencs. El tercer tratado de límites de Bayona, firmado en 1866, fijó finalmente los límites de Llivia tal y como se mantienen actualmente. Para ello se sirvió de cuarenta y cinco hitos, algunos de los cuales se conservan, que señalizan la frontera alrededor del pueblo. También fijó el camino entre Llivia y Puigcerdá (en la actualidad, la carretera N-154 española y D68 francesa) como «de libre circulación», lo que también tendría su importancia un siglo después. El Ayuntamiento de la localidad poseía (y posee aún, que yo sepa) unas tierras de pastoreo al norte del pueblo, bajo soberanía de Francia. El tratado establecía las normas para su uso y facilitaba el paso de los rebaños en ciertas épocas del año. La firma facilitó la vida a los habitantes de la pequeña villa, que por entonces contaba con poco más de mil habitantes. El tráfico entre Llivia y el resto del territorio catalán y español se normalizó por primera vez en siglos. El siglo XX, sin embargo, volvería a poner a prueba a los llivienses.
Mapa del término municipal de Llívia. Al norte, los territorios franceses de los que el Ayuntamiento es propietario.
La Guerra Civil Española apenas afectó directamente a Llivia, que no sufrió ni campañas ni bombardeos por razones obvias. Algunos jóvenes fueron llamados a filas y la violencia sectaria provocó que algunas obras de arte fueran quemadas, pero poco más. No fue hasta la conclusión de la guerra cuando las tropas españolas pidieron autorización a Francia para cruzar las fronteras y ocupar el pueblo. Aquel invierno de 1939 fue especialmente frío y puertas y contraventanas acabaron ardiendo para calentar a los soldados que acamparon allí. Por esa misma época, el estallido de la II Guerra Mundial y la ocupación de Francia por parte de la Alemania de Hitler provocaron una situación muy incómoda para el pueblo. Los soldados del ejército nazi, si bien nunca llegaron a pisar el término municipal, patrullaban alrededor de él, y el gobierno alemán dirigió a Madrid una petición para que vigilara estrechamente el enclave, que por su condición de tal podía convertirse en un nido de conspiradores y espías. Más de cien policías armados llegaron a Llivia (que entonces contaba con 700 habitantes) para vigilar cualquier movimiento sospechoso.
Mojón nº4, visto desde el lado español. En la totalidad de los hitos fronterizos que marcan el territorio español se utiliza la letra E para marcar el costado del que cae el territorio español y la F o la P para marcar, por ejemplo, los territorios francés o portugués. En los hitos de Llivia, sin embargo, el lado español está marcado con dos eles, y el lado francés con letras que identifican a los pueblos circundantes, como E (Estavar), C (Caldegás), S (Saillagouse) o CSL (Sainte-Léocadie). Este hito en concreto está en mitad de un montón de árboles, rodeado de barro y nieve, junto a un par de campos de labranza, más bien invisible, en general.
Después de la II Guerra Mundial la economía y la demografía del pueblo fueron mejorando poco a poco. Durante la primera mitad del siglo los comerciantes llivienses pasaron las de Caín cada vez que necesitaban ir a Puigcerdá, pues tanto a la ida como a la vuelta tenían que pasar por los engorros trámites de la aduana española (Francia tenía prohibido por el Tratado de Bayona establecer cualquier tipo de aduana en ese camino). A partir de los años sesenta los controles se fueron relajando, aunque todos los habitantes de Llivia necesitaban llevar el pasaporte consigo para salir del pueblo. La aparición de un incipiente turismo elevó el nivel de vida general de los locales, y la población de la Villa empezó a remontar. También fue en esa época cuando Llivia libró su última guerra. La guerra de los Stops.
Cartel conmemorativo de una plantación de árboles conjunta llevada a cabo por los ayuntamientos de Llivia y Estavar en 1992, tres años antes de la entrada en vigor de Schengen. «Plantación sin frontera». El cartel se encuentra a unos quince metros de la frontera entre ambos pueblos, en el lado español.
La carretera de Llivia a Puigcerdá fue siempre un camino de libre acceso y circulación para los españoles. A principios de los años sesenta la administración francesa construyó dos carreteras que se cruzaban con la primera. Para evitar problemas en los cruces, instaló señales de stop en cada uno de ellos. Evidentemente, fue la carretera de Llivia la destinataria de esas paradas obligatorias. Los llivíencs interpretaron de manera literal el tratado de Bayona, entendiendo que «libre circulación» significa eso, y no cederle el paso a los vehículos franceses. Así que actuaron en consecuencia, y se dedicaron a derribar las señales de stop que la administración francesa iba colocando. En ocasiones se derribaban señales durante varios días seguidos. Y así estuvieron años. A principios de los 80 se construyó un puente sobre una de las carreteras, la más cercana al límite con Puigcerdá, que evitó el cruce, y Francia cedió el otro stop hasta 2001, cuando se construyó una rotonda. Las obras del puente fueron pagadas por España, y del mantenimiento se encarga desde entonces, Francia.
Sobre estas líneas, el puente de la carretera entre Llivia y Puigcerdá, perfectamente visible en Google Maps. La frontera queda apenas unos metros a la izquierda de donde termina la foto. La rotonda de 2001 también se puede ver desde el satélite.
En la actualidad Llivia forma parte, como España y Francia, de todo el territorio Schengen, por lo que las fronteras que rodean el pueblo no tienen más importancia en el día a día que el límite entre las provincias de Gerona y Barcelona, por ejemplo. Hasta 1995, año en el que entró en vigor el tratado de Schengen, existió un puesto aduanero español en la carretera, justo a la entrada en Puigcerdá, pero fue desmantelado. Hasta ese mismo año, la carretera, cordón umbilical que une a Llivia con el resto de España, estaba vedada para cualquier coche con matrícula no española. Ahora en Llivia las tiendas ponen los carteles en tres idiomas y los franceses y españoles acuden allí para comprar tabaco, pasear, visitar su farmacia-museo (la más antigua de Europa) o simplemente disfrutar de las espléndidas vistas.
Para saber más:
Llívia, dos mil anys d’Historia. Miquel Vilaseca y Rosa María Garriga. Patronato del Museo de Llívia, 1994. (A la venta en el ayuntamiento por el módico precio de 10 €)
Llivia.org, página principal del pueblo (en catalán).
Entradas sobre el pueblo en las wikis en español y catalán.
The bordermarkers of Llivia, mapas, localizaciones y fotografías de todos los hitos fronterizos alrededor del enclave, por Eef Berns, los que usé yo para dar con algunos de ellos.
Páginas sobre el enclave en los sitios de Jan Krogh y Hugh Wallis, con abundantes fotos.
La vuelta a Llivia, en la página de Amigos del Ciclismo.
Historia de Llívia, en francés.
Un post muy bueno, que resume lo básico de este enclave, en una localidad, por cierto, preciosa, en medio de esa llanura de la Cerdanya donde la frontera no se puede adivinar por absurda.
Por fin actualizaste diego!
Ya te estabamos extrañando, y muuuucho, quien iba a escribirnos post para que los leyeramos, por cierto este esta muy bueno.
Esperamos que escribas mas!
Saludos
Enorme tu trabajo, una gran entrada.
Me alegro mucho de tu vuelta.
«El único enclave de España en el extranjero.»
Hombre, yo no diria tanto, ¿y Ceuta y Melilla?
Me has alegrado el lunes al entrar y ver que habías actualizado.
Muy buena la entrada, desconocía la existencia de Llivia y su historia.
Bienvenido de nuevo zagal.
Espero que no te doliese mucho el «garrampazo» fronterizo de la valla metálica.
Otro post en la línea del blog: genial.
Un gran post sobre este clásico de los enclaves, Diego. Respecto a la demencial frontera de la Cerdanya y mucho más sobre fronteras en general os recomiendo vivamente el libro ‘Boundaries: The Making of France and Spain in the Pyrenees’ de Peterr Sahlins. Yo lo leí en catalán bajo el título ‘Fronteres i identitats: la formació d’Espanya i França a la Cerdanya, S. XVII-XIX’, publicado por Eumo. Buscando por internet no consta que esté traducido al español, aunque sí al francés. Este libro es una biblia para cualquier aficionado al acervo fronterizo, desde un punto de vista antropológico estudia cómo el establecimiento de una frontera entre dos grandes estados modernos influye en los habitantes de la Cerdanya, cómo se tranforman en súbditos españoles y franceses y cómo la historia y el poder de ambos países se manifiesta es esta comarca. Es una delicia de libro, con documentación fronteriza a raudales y quizás la primera visión antropológica del efecto frontera. Muy recomendable.
¿Y hablan catalán «estándar» o alguna cosa más rara tipo aranés, o mezcla entre catalán y provenzal?
Y es que en el Imperio, sigue sin ponerse el sol… 😉 ¡Saludos!
Ya te echaba de menos, Diego. Menos mal que has vuelto, ya era hora!
Enhorabuena. E investiga algo de lo que te sugerí…
Un abrazo!
Muy interesante!
Diversas cosas:
– sobre la valla electrificada: no es que sea una frontera electrificada sino que es la típica valla que cerca las zonas de prados donde pasta el ganado
– sobre los terrenos propiedad de Llívia en Francia: en el contexto Pirenaico no es un hecho excepcional. A lo largo de la frontera franco-española a banda y banda de la frontera hay bosques, prados, estanques, fuentes… que són propiedad o de uso de los habitantes del otro lado de la frontera. Son el resultado de los tratados de passaries (y que justamente los tratados de Bayona de 1856, 1860 i 1866 limitaron).
– sobre la lengua: la lengua hablada es el catalán, concretamente un dialecto de transición entre el catalán central (base del estándar) y el septentrional (el rossellonès). Debe tenerse en cuenta que tradicionalmente los pueblos franceses tambien han tenido como lengua materna el catalán, por lo que hay poca influencia del occitano y del francés.
Podría ponerte el típico discurso catalanista de que españa vendió esos territorios catalanes sin conocimiento de las cortes catalanas, ni siquiera a los propios pueblos, los cuales se enteraron que eran franceses años después del tratado, todo ello en contra del juramento por las islas (baleares) … pero bueno, tampoco costó mucho luego en utrech dar otro trozo de la corona de aragón a los ingleses. Uigs, que me pierdo, qué quería decir? ah, sí. que muy bueno, el artículo.
Me descubro ante Ud. Don. Diego González.
Sus post son buenísimos y me alegro de que haya vuelto a la carga, además con uno tan bueno y trabajado.
Quisiera añadir un par de curiosidades.
Por el Tratado de los Pirineos, entre otras comarcas, se traspasa el condado de Rosellón. Antes de eso la frontera España-Francia llegaba por el lado español hasta e incluyendo la población de Salses, 300 metros al norte de la cual había y hay un castillo (el castillo de Salses, 42 50 23 N 2 55 06 E). Este castillo fue construido por españoles bajo las ordenes del comandante Ramirez, gran artillero del Rey y por el ingeniero Francisco Ramiro Lopez. Lo más curioso es que este castillo fue le que sirvió de inspiración a Vauban, Comisario general de fortificaciones del Rey Sol, Luis XIV, para construir los fuertes que protegían las fronteras de Francia.
Más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Salses -creo que la versión francesa es mejor-
El segundo es que el Tratado de los Pirineos se firmó en la Isla de los Faisanes (43 20 39 N 1 46 55 O), en el Bidasoa entre Francia y España, y que por el Tratado del Bidasoa se estableció que dicha Isla pertenece seis meses a España y seis meses a Francia, convirtiéndose así en el condominio más pequeño del mundo.
Más en: http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_los_Faisanes
Excelente post, muy interesante.
Andreuet: Gracias. No conocía la historia del castillo de Salses (sí aquello de «de salses a Guardamar», y tal), y me gustaría conocer la situación aproximada de la frontera de lo que por aquí llaman la Catalunya Nord. De la Isla de los Faisanes tengo una cosa medio escrita ya.
Càtxum!: Podrías pero no lo harás 😀
Xavier: Sí, se que era una valla para impedir que huyeran las vacas, lo que no pensé es que el calambrazo pudiera ser tan salvaje. Qué cafres. De no ser porque estaban en el extranjero les habría denunciado 🙂
JJmerelo: Catalán a secas, con un acento algo más cerrado que el de Barcelona, pero mucho menos que el de Gerona capital, por ejemplo.
Chaland: Tengo que hacerme con un ejemplar, en catalán o en inglés (preferiblemente lo primero). Gracias por la recomendación.
Iván: Ceuta y Melilla no son enclaves, tienen aguas territoriales propias. Se considera que algo es un enclave cuando se encuentra rodeado por una sola entidad administrativa distinta. Por ejemplo, el rincón de Ademuz no es un enclave, porque lo rodean Teruel y Cuenca.
El resto: Muchas gracias, de verdad.
Ceuta i melilla.. son dos huchas col el culo agujereado, que no sirve mas que para que los militares controlen el estrecho de Jubraltar.. Melilla y Ceuta… No pagan ni el agua que gastan.. no hay impuestos.. de mi bolsillo salen mantener dos ciudades con el agujero en el culo.. A la Mierda..
Brillante post!
gracias por tener en cuenta mi sugerencia de hace unos dias al respecto de Llivia. Hay va otra sugerencia: la ciudad i canton de Ginebra, en Suiza. Auqnue no es realmente un enclave, pues esta unido al resto de la Confederacion por una estrecha franja de terreno y por el lago Leman, a nadie se le escapa que los limites de esta ciudad/canton tienen ciertamente una forma curiosa, creo que es especialmente interesante el caso del aeropuerto, que esta literalmente sobre la frontera, por lo que existen dos terminales, una para los vuelos interiores franceses y otra internacional (Suiza) (otro caso curioso en Suiza es el Euroairport de Basilea, que esta en realidad en territorio frances aunque se aplican ciertas clausulas de extraterritorialidad). Tengo entendido que muchas poblaciones francesas vecinas a Ginebra funcionan en la practica como ciudades dormitorio para gente que trabaja en Ginebra, cobrando sueldos suizos, y vive en Francia, con gastos franceses. A diferencia del caso de la Cerdanya, aqui estar en un lado o otro de la raya (o de la calle en algunos casos) tiene todavia hoy implicaciones mas fuertes a nivel de moneda, servicio militar, permiso de residencia…al estar Suiza fuera de la UE. A semejanza del caso de la Cerdanya, aqui el idioma tambien es el mismo a ambos lados.
Respecto a la cuestion de cuales son los limites de la Catalunya Nord (o Cataluna Francesa), aunque no lo podria asegurar con total precision, diria que se corresponden aproximadamente con los limites del departamento frances de los pirineos orientales (capital Perpinya), aunque una pequena parte al noroeste de este, la comarca de la Fenolleda formaria ya parte del area occitanoparlante, no catalanoparlante (http://ca.wikipedia.org/wiki/Fenolleda). En cualquier caso al norte del castillo de Salses se extiende una cadena de colinas, no muy altas aunque bastante desoladas y desprovistas de vegetacion por el constante viento que sopla (se puede comprobar circulando por la autopista Barcelona-Montpellier, que las cruza), llamadas les Corberes (http://ca.wikipedia.org/wiki/Corberes). Estas, junto con la zona de lagunas y marismas formadas por el estanque de Salses y Leucata seguramente debian formar algun tipo de frontera natural. En el lado oeste, las montanas entorno al port d’en Valira, que son tambien la frontera con Andorra, son una frontera natural bastante bien definida. De todas formas, antiguamente, tampoc creo que estuviese muy bien defintido, ya que la zona de influencia catalana (y las propiedades de la casa condal de Barcelona y la Corona de Aragon) se extendian bastante mas al norte de las fronteras actuales, incluyendo parte de Provenza, la ciudad de Montepellier e incluso el pequeno enclave de Carlades (en Auvergne, en el centro de Francia) (http://ca.wikipedia.org/wiki/Carlad%C3%A8s)
Buenisimo, y me alegro de tu vuelta (lastima lo del calambrazo).
Hum, estos dias he estado leyendo cosas de Campione de Italia, otra recomendación para escribir sobre ella (sobre todo interesante su historia durante la 2º guerra mundial).
Saludos
Solo un apunte: términos como Catalunya Nord o Catalunya Francesa son completamente incorrectos históricamente, de hecho tales denominaciones solo existen en la mente de los nacionalistas catalanes como los famosos Paisos Catalans.
Estas equivocado, comprate una botellita de vino tinto DOMAINE GAUBY Calcinaires, Côtes Catalanes y lee las etiquetas 😉
lobo con su apunte se carga de un plumazo una realidad y dice que solo existe ‘en la mente’ de los nacionalistas. la cataluña norte es un pedazo de cataluña que en el reparto de 1659 pasó a francia, y pasó a ser la cataluña francesa, esto es un hecho histórico, los habitantes de esta zona, hablen catalán o no, se definen catalanes, se ven banderas catalanas y referencias a lo catalán por todas partes, el departamento de los pirineos orientales considera oficial la lengua catalana, y las autoridades francesas colocan un gran ‘bienvenidos a la cataluña norte’ en las carreteras cuando entran en la región. lobo, centra tu rancio nacionalismo distorsionador en españa, que ahi ya teneis suficiente trabajo.
tio qe fuerteeee xdxd
me encanta oseaa!
Fantástico Post, lo bueno de la Historia es que es igual de apasionante se mire de lejos o de cerca!
Una cosa Catxum, si las Corts hubiesen llamado a filas a los catalanes, en vez de aprovechar sus fueros para quedarse en sus casitas, seguramente no se habría perdido la guerra y todos esos territorios permanecerían catalanes.
«Ya vendrán los castellanos y asumiran el precio de la guerra» debieron pensar. Les salió mal la jugada.
Te recomiendo «la rebelión de los catalanes» de John H.Elliot, un escritor por cierto bastante catalanófilo, con lo cual tranquilo no te dará urticaria por leerlo.
Increíble post , aquí hay mucha razón de muchos.
De lo que se dice sobre la antigua frontera del Rosellón , yo creo según he leído en muchas paginas que la frontera real era donde pusieron un monumento de la Porta dels Països Catalans , en una pequeña colina una vez pasado Salses a mano izquierda ; por la autopista se ve bien y por el google map si te acercas se puede ver la puerta y su sombra. Por lo que se , ahí en ese punto era la frontera real en aquel entonces y pillaba la mitad del lago , la mitad superior era Francesa por lo que he podido leer.
Lo que me gustarla es poder conseguir un mapa perfecto del Rosellón , todos los que tengo son buenos pero no perfectos como el que busco ..
un saludó a todos/as
Alex, lo que dice Catxum es coherente historiográficamente hablando. Para los monarcas españoles modernos (desde los Reyes Católicos) puestos a perder territorios continentales a manos del enemigo era menos traumático entregar parte de los reinos periféricos (Aragón, Paises Bajos, Nápoles, etc.) que ceder dominios del Reino de Castilla, como nucleo duro y sentimental de la Monarquía Hispánica que era. Para muestra un botón: en las conversaciones de paz de 1659 (que dieron como resultado la Paz de los Pirineos) la legación gala también manifestó apetencias por territorios donostiarras (territorio nominalmente castellano) a lo que se negó con rotundidad la delegación española. Y no hace falta recordar que a diferencia del Rosellón, para con Gibraltar (territorio que al ser ocupado por los ingleses a principios del XVIII pertenecía al Reino de Castilla) ha exitido un irredentismo español contemporaneo sin parangón para con ese territorio otrora catalán, si es que alguna vez lo hubo.
muy interesante…. iré a llivia y alrededores
Hola solo quiero comentarte que en Córdoba existe unan pedania, El Villar, dependiente del municipio de Fuente Palmera, que esta enclavada en la provincia de Sevilla, esto es su territorio esta rodeado por tierras de sevilla.
Un saludo
Acabo de descubrir éste blog buscando in formación sobre enclaves españoles (según mis datos 26 provinciales, uno de los cuales nadie sabe dónde está 🙂 ). Felicidades.
Diego, si quieres las «fronteras» de territorios catalanes, puedes mirar ´ste excelente trabajo para sobreponerlas al Google Earth: http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/59628
Hola a todos/as , alguien sabe por que ha desaparecido la frontera de LLivia en el google maps? es que en septiembre estuve mirando y si que estaba y pienso que desaparecio despues del puente del Pilar sobre el 12 de Octubre del 2009 , solo era para saber si alguien sabia el por que habia desaparecido.. Por ejemplo esa frontera sale aqui en el primer mapa y lo sacaron de alli … Quizas los Franceses han pedido que se saque? . En cualquier caso la informacion que sea , sera bien recibida….
Enhorabuena por el artículo….Estaba buscando informacion sobre LLivia y me ha sido de mucha utilidad.
Como enclave, y creo que cumple con todos los requisitos aunque a nivel intra-fronterizo, cabría destacar el Condado de Treviño…en medio de Álava pero de adscripción burgalesa.
La historia de este «enclave» es larga y curiosa pero, a diferencia de Llivia, no es exactamente de encuentros y acuerdos.
Un saludo (desde Madrid) y mi más sincera enhorabuena por hacer un artículo tan aséptico y enriquecedor sin caer en asuntos que se salen de lo historiográfico.
José Antonio (un enamorado de Cataluña)
Yo tenía entendido que la farmacia más antigua de Europa estaba en Tallin, eso ponía en el cartel…
Excelente, un trabajo excelente. Pero quiero añadir una cosa. Más que nada por vecindad. Las fronteras estatales jamás impidieron la unidad de territorio de la Cerdaña. Mi abuela se casó con un «pagès» de Sallagossa (territorio ceretano francés) en 1920 y mi madre es natural de Prada de Conflent (Prades en francés), y la familia siempre nos hemos reunido tanto a un lado como al otro de dicha «frontera» con una lengua y una identidad común. Somos de la Cerdaña, somos catalanes, aunque con diferente pasaporte. Curiosidades curiosas estas de las fronteras estatales.
Hola a todos , acabo de ver hoy en el Google maps que la frontera de LLivia esta otra vez y encima la antigua frontera de Rosellon Español – Catalan esta puesta , esta como Francia que es lo que es realmente , pero para mi , el Rosellon siempre sera nuestro , para mi no ha cambiado nada. Lo comento para que lo veais pues es curioso despues de tanto tiempo y ahora esta ahi para admirarlo …. ir y disfrutarlo!!!
he leido hace cuarenta y cinco anos en PARIS MATCH que existia cerca de la frontera (lado espanol) una pequena capillia
llamada
NUESTRA SENORA DEL PERDON
que tendria el privilegio de extraterritorialidad perteneciendo al territorio frances!!!!????
Me interesaria mucho si alguien conociera la existencia de esta capillia.
Bernard DELEUZE
Hola , acabo de mirar en google y encontre una pagina en Español donde hablan del tema de Bernard , es esta .. Merci
y espero que le guste y sea eso lo que esta buscando:
http://www.gabyrulo.es/lugares-para-visitar/19-navarra/286-alto-del-perdon-navarra.html
Hola , hoy estuve mirando Internet cosas de LLivia y descubrí una pagina donde un señor Frances fotografió los 45 mojones o Borne como dicen ellos y alguno mas tipo bis o dobles , están todos pues yo ya tengo mis 46 fotos y es por si las queréis ver y/o disfrutar. Haber si me toca la lotería y me compro un apartamento en LLivia que ya estaría bien…
Aquí va la pagina , espero que lo miréis y disfrutarlo…
http://www.panoramio.com/photo/26567410
Empieza en el Borne 1 , y si pica a la izquierda de uno en uno conseguirá todos , pero no están seguidos , así que aparecerán mas de la zona de Puigcerda.
es interesante
Muy interesante.
Por cierto, comentar que como curiosidad que la mayoria de los chavales que conozco de llivia (que son unos cuantos) son bastante españolista, algo no muy común por la zona pirinaica.
Es cierto que Bélgica también tiene un enclave en Holanda que se llama Baarle-Nassau?
eso lo sabia desde siempre porque vivo muy cerca de alli
Hurrah! Finally I got a blog from where I be able to actually obtain helpful information regarding my study
and knowledge.
Un artículo impresionante 🙂
Sólo me gustaría añadir una pequeña corrección al a distancia entre Llívia y Puigcerdá. Se menciona en el artículo que es de 2 kilómetros cuando en realidad son 6.
Me gustó mucho informarme y conoser Llivia. Os deseo de tengais mucho trabajo y que el Gobierno os ayude todo lo que pueda. Un fuerte abrazo.de un Sevillano
En esta web podéis ver fotografías de mojones de la frontera hispano-francesa en los Pirineos.
http://www.mojonesdelospirineos.com
Saludos
Me acorde de Rosellon que tambien es catalan pero esta en Francia y de Biarritz en el Pais Vasco,pero igual estos son territorios franceses como tal,mientras que Lleida es catalan.
Hola a todos, acabo de empezar a escribir un blog y me gustaria que os pasaseis y me comenteis, seria una gran ayuda vuestro interes y apoyo:
minuevavidafrancesa.wordpress.com
Gracias 🙂
¿ Se habló castellano alguna vez en el Rosellón cuando no pertenecía a Francia?
Un Par de Errores…En primer lugar estamos hablando de un Exclave Español no un Enclave Español. Es decir un territorio Español fuera («EX) o desconectado de su territorio principal. Por otro lado no es el único exclave Español en el extranjero. Ahí están Ceuta y Melilla que también son exclaves Españoles completamente rodeados por Marruecos.
Saludos.
Hola, Pedro. Llívia es simultáneamente enclave y exclave. Exclave por ser un trozo separado del resto del país, y enclave por estar rodeado totalmente por el territorio de un único país. San Marino es un enclave, Liechtenstein no.
Por otro lado, Ceuta y Melilla no son exclaves ni enclaves, por una sencilla razón: tienen salida al mar. Por tanto no están rodeados del territorio de otro país. Ambas ciudades autónomas son consideradas normalmente como «fragmentos». ¡Un saludo!
El diccionario de la RAE recoge el término enclave y lo define como un territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. Por tanto, cualquier territorio que responda a esta definición ha de ser considerado como enclave y en nada influye que sea visto desde la entidad a la que pertenece o desde aquella en la que está situado.
Por otra parte, el término exclave no existe en la lengua castellana.
Un saludo.
Has dado en el punto con este articulo , realmente creo que este sitio tiene mucho que decir en estos temas . Volveré pronto a vuestro sitio para leer mucho más , gracias por esta información .