80 temas que probablemente bailaste en los noventa (octava parte)

Esta es una recopilación siempre en marcha de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7 | Parte 9 | Parte 10

71.- Los del Río – Macarena (1996)

Esta es la octava entrega de un recopilatorio eterno de música de baile de la década de 1990. Vamos, pues por ochenta canciones reseñadas. Si hubiera que eliminar 79 y dejar sólo una, sería, sin la menor duda, esta. Es difícil describir hasta que punto el verano de 1996 en prácticamente todo el mundo (excepto, curiosamente, España) se convirtió en el verano de la Macarena. Números 1 en toda Europa, Estados Unidos y Australia, decenas de millones de discos vendidos, y ni un solo evento, grande o pequeño, sin la Macarena y, especialmente, su baile. Porque fue el baile lo que hizo que de Estados Unidos a Finlandia, de Canadá a Holanda y del Reino Unido a Australia aquel verano la Macarena fuera la banda sonora del mundo. Para cuando se hicieron millonarios Los del Río llevaban treinta años ganándose los garbanzos de escenario en escenario por toda Andalucía, España y también por los países de habla hispana. Habían lanzando Macarena en 1993, en una versión rumbera que se alzó como canción del verano en España y tuvo bastante recorrido en América. En 1995 su compañía fue absorbida por la multinacional RCA y un productor de la discográfica sintió un extraño gusanillo en su interior. Intuición, llamémosle. Agarró la canción, le añadió unos samples más sencillos que el mecanismo de un botijo, le asestó una pista en inglés y grabó un vídeo con una coreografía indigna ejecutada por supermodelos. Y, como se dice en el argot técnico, lo petó. Pero a lo grande además. La versión de los neoyorquinos Bayside arrasó en México primero, en Miami después y en todo Estados Unidos y el mundo anglo acto seguido. Lo que vino después es conocido por todos. El equipo norteamericano de Gimnasia Rítmica de los Juegos Olímpicos de Atlanta bailando a Los del Río en la ceremonia de clausura, Hillary Clinton extasiada con la Convención del Partido Demócrata haciendo los cuatro movimientos de la danza, el estadio de los Yankees de Nueva York puesto en pie al ritmo de unos cincuentones de Sevilla, karaokes, discotecas, pachangas, fiestas en la playa de todo el país, todas ellas marcadas por un bailecito que en Forocoches no dudarían en calificar como «demigrante«. Macarena se pasó nada menos que catorce semanas consecutivas en el número 1 del Billboard, hito a día de hoy sólo superado por Mariah Carey y por el inevitable Despacito de Luis Fonsi. La melodía pegadiza de los andaluces está en el top 10 histórico de la lista estadounidense y todavía un cuarto de siglo después les sigue proporcionando a sus autores periódicamente chorros de dólares en forma de derechos de autor. No ha habido ningún artista español que llegara tan lejos de una forma tan explosiva. Salvo, bueno, Las Ketchup. Pero por suerte para vosotros aquello sucedió en la siguiente década.

72.-  Ruffdriverz – Dreaming (1998) 

Vamos a jugar en el sol / Todos los días son días de fiesta. Con estas dos líneas propias del primer año de Español para Extranjeros alcanzó su mayor éxito europeo el dúo británico Ruff Driverz, que se había formado ese mismo año (1998) y que se extinguiría, al menos con ese nombre, un año más tarde. Las, literalmente, tres frases de la canción fueron locutadas por la también británica Katherin Ellis, más conocida como Arrola, y no hace falta ser un experto en música de los noventa para detectar a la primera los samples plagiados sin piedad de la versión americana de la Macarena. Con esos mimbres Dreaming llegó al top 10 en el Reino Unido y también a las pistas de toda Europa. Un año después conseguirían otro pelotazo con Waiting for the sun, que alcanzó el top 20 en la lista general de EEUU. Y después, como siempre, el olvido. 

72.- ATB – 9PM (Till I Come) (1999)

ATB es el nombre artístico de André Tanneberger (de verdad que los DJs se matan con los nombres), un alemán nacido en 1973 que a finales de los noventa empezó a componer música dance. Uno de sus primeros temas, y el que le catapultó al éxito y le ha permitido vivir dos décadas de pinchar discos, fue este que nos ocupa, una canción lenta y housera que invita más a la relajación, o a ir a la barra a pedir otra copa, que al baile frenético. Número uno en Gran Bretaña, Irlanda y Alemania, fue también un éxito en toda Europa, en las salas de baile y emisoras de radio. Acabó el siglo con dos discos de oro en el Reino Unido y en su país natal. Desde entonces sigue pinchando, con notable éxito. 

73.- Newton – Streamline (1994)

Volvemos al sonido valenciano y a los estertores finales de la Ruta Destroy (a.k,a. Ruta del Bakalao). Streamline es un tema mákina (entendiendo como tal la versión valenciana del happy hardcore) que ha conocido varias vidas. La primera en 1994, cuando fue publicado y se hizo famoso en los circuitos nocturnos de Valencia, el resto de España e incluso las salas de baile y raves de México. La segunda, en 1997, cuando se hizo popular en Francia y llegó a la lista de los más vendidos. Y la tercera en 2006, cuando Pepsi lo utilizó en un anuncio protagonizado por el conocido comediante Jimmy Fallon. Newton fue uno de tantos proyectos que aparecían y desaparecían en el marasmo de la noche valenciana, sus componentes (José Carlos Pla, José Vicente Molla y Arturo Herranz) participaron en otros muchos proyectos, pero ninguno alcanzó tanta fama como este. 

74.- Londonbeat – I’ll be thinking about you (1990)

Pese a su nombre Londonbeat no son precisamente de Londres. Sus miembros actuales son un triniteño, un norteamericano y un danés, y la banda obtuvo sus primeros éxitos en Holanda, donde se conocieron. Al poco de empezar a grabar juntos, ya con una edad (dos de los miembros rondaban por entonces los 50 años) les llegó la fama en forma de pelotazo. I’ll be thinking about you es la típica canción mezcla de Rythm & Blues y dance ochentero que reventó las emisoras de radio a principios de los noventa. Número uno en una docena de países (Estados Unidos, Reino Unido o España entre otros) el éxito no les abandonó demasiado rápido y actualmente siguen haciendo giras cada año por el Reino Unido y Dinamarca, donde uno de los miembros del grupo hace de jurado en diversos talent shows. 

75.- Real McCoy – Runaway (1997)

Nos hallamos ante otro caso de temazo sencillote basado en dos samples y en las mismas cuatro notas que la mitad de las canciones que han existido, con su segmento de rap completamente prescindible cantado por un tío para supuestamente darle algo de contexto al estribillo molón en la voz de una chica de veintipocos. O sea, lo que hemos visto en este infinito recopilatorio unas tres docenas de veces. Pero la fórmula funcionaba, en Europa y en este caso también en Estados Unidos y Australia. Podio en el Billboard 100 y top 10 en casi todas partes, Run Away en realidad no era el primer éxito de Real McCoy, un proyecto alemán nacido a finales de los ochenta que ya contaba con unos cuantos pelotazos en su haber. Tampoco fue el último. Existen dos versiones del vídeo, una la de arriba, destinada al mercado europeo (rodada en España, como es fácil deducir de la gasolinera Campsa, de la matrícula de Granada del 2CV y del Talgo que aparece al final) y otra mucho más oscura y granhermanesca para el mercado norteamericano. 

76.- Warmdue Project – King in my castle (1999)

Probablemente no exista ningún genero musical tan fragmentado como la música electrónica de baile. El término Ambient hace referencia a un tipo de música ambiental que no está pensado para ser bailado sino para disfrutar en un ambiente relajado. Un paso más allá está el Downtempo, que es lo mismo pero con un poquito más de ritmillo y potencia en la caja de percusión. A ese sub-sub-género es al que se adscribe este tema del DJ norteamericano Chris Brann, bajo uno de sus dos pseudónimos habituales. El tema fue publicado originalmente en 1997 pero fue el remix de Roy Malone en 1999 el que arrasó en los garitos de medio mundo incluyendo números uno en Gran Bretaña y podios en Holanda o Alemania. El título y la letra de la canción hacen referencia a una frase de Sigmund Freud: «El ego no es el rey de su propio castillo», que se refiere a que lo que llamamos voluntad humana no es más que la racionalización de quien verdaderamente manda en nuestras acciones, el subconsciente. Para ilustrar esto, el primer vídeo que acompañó a la canción consistía en metraje de la película de 1995 Ghost in the shell, un anime cyberpunk ambientado en 2029 en el que un pirata informatico llamado «El Titiritero» controla los implantes cibernéticos de personas a las que obliga a cometer actos contra su voluntad. 

77.-  Captain Hollywood Project – More and More (1992)

Es posible que nunca hayas escuchado esta canción y aún así tengas cierto deja vu. Es posible porque se parece insoportablemente a otras docenas de canciones de la época, muchas de las cuales han pasado ya por aquí. Pero por motivos que el escribidor que perpetra estas líneas desconoce este tema más bien tristón perfectamente intercambiable con otros cien del mismo año llegó a copar alguna lista y al podio en media Europa. Captain Hollywod Project eran un grupo alemán fundado en los años ochenta. Tony Dawson-Harrison, el señor que canta el rap en el vídeo, había fundado también otro grupazo noventero, los Twenty for Seven, que ya aparecieron en una entrada anterior de este popurrí. Tuvo más éxito la vertiente hollywoodiense, tanto que hasta 2017 siguieron dando conciertos en Europa y Estados Unidos en los que recordaban los tres o cuatro éxitos memorables que dejaron entre 1992 y 1996.

78.- Technotronic – Pump up the Jam (1989)

Sí, ya lo sé, dije de los noventa. Perdonen la inexactitud. A veces uno se salta sus propias normas y de todos modos el 80% de los lectores habituales del blog odian estas entradas musicales así que qué más da. Technotronic es otra de las cosas que el mundo le debe a Bélgica, junto con Tintín y las patatas fritas con mejillones. Pump up the jam fue su primer sencillo, el tema de apertura de su primer álbum, y como pasaba bastante a menudo en el mundillo dance, lo petaron fuertecito. A diferencia de otros grupos de la época no se quedaron en one-hit-wonder, dado que un año más tarde volvieron a arrasar con Get up! (before the night is over) y también con This beat is Technotronic; en realidad los tres son el mismo tema pero nadie se dio cuenta por entonces. En el vídeo que nos ocupa la moza que sale cantando es una modelo profesional, que sustituye a la que realmente canta, Ya Kid K (aparecería en los demás vídeos del proyecto). Punp up the jam es considerado el primer tema house en tener éxito en las listas norteamericanas, pero también fue un gran éxito en toda Europa occidental, con números uno en España, Portugal y Bélgica. 

79.- Blue Alphabet – Cybertrance (1993)

Algunos seres humanos creen en la quinta dimensión
Otros intentan entender la sexta
Nosotros te mostraremos el camino a la séptima dimensión

Cybertrance es exactamente lo que su título sugiere, un tema onírico y progresivo que, si bien jamás salió de lo más profundo de la madrugada en las salas trance y raves ilegales, es hoy recordado con cariño y abundante nostalgia por cualquiera que tuviera la suerte de escucharlo en su día. La teoría de cuerdas dice que nuestro universo tiene diez dimensiones, nueve dimensiones espaciales (de las cuales nosotros percibimos tres) y la dimensión temporal, el curso del tiempo. Un ser capaz de percibir todas las dimensiones es capaz de viajar por el tiempo y el espacio; los Blue Alphabet eran modestos, sólo aspiraban a mostrarnos la séptima. Bajo la denominación «Blue Alphabet» se parapetaban cuatro belgas que grabaron diversos temas trance para Bonzai Records, una casa discográfica especializada en trance y hardcore a la que los veinteañeros asiduos a las raves de principios de los noventa les deben algunos de sus mejores viajes. 

80.- Daft Punk – Around the world (1996)

Ciento catorce. Ese es el número de veces que se repiten las palabras «Around the world» a lo largo de la canción. Son cuarenta más de las que aparece la palabra «No» en el «No limit» de los 2 Unlimited. Ahí queda eso. Around the world es casi con total seguridad la canción más repetitiva de la historia, tiene exactamente cinco elementos que mayormente repiten sus patrones una y otra vez y sin embargo es un auténtico temazo. En el vídeo el escenario representa un tocadiscos y cada uno de los diferentes grupos de actores representa uno de los elementos (los androides por ejemplo, son la voz de vocoder que repite el título obsesivamente). 

Daft Punk son uno de los proyectos más influyentes de la historia de la música de baile. Un estilo sencillo  y limpio a la vez que extremadamente efectivo, unido a su ya legendaria imagen de androides les han convertido en el dúo más reconocible de la música de baile, y probablemente de la música en general. Como cualquiera que haya escuchado la radio en los últimos diez años sabe, siguen en activo; su último gran éxito, el Get Lucky que grabaron con Pharrell Williams, alcanzó el podio en treinta países. Y que dure. 

 

13 respuestas a “80 temas que probablemente bailaste en los noventa (octava parte)

  1. VenezolanoFAP 6-abril-2019 / 8:15 pm

    El 80 , es una obra maestra de lo repetitivo y la coreografia en un espacio tan pequeño con tanta gente es brutal.

  2. musicforraccoons 8-abril-2019 / 8:16 pm

    ¡Hola! Acabo de empezar un blog sobre música y me encantaría que pudieras echarle un vistazo, ¡Gracias!

  3. J8 (@jocho) 9-abril-2019 / 5:29 am

    Aparentemente estos posts no tenían una playlist en Spotify, así que le armé una.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.