Esta lista de veinte temas se amplió a cuarenta en 2016, a sesenta en 2018, a ochenta en 2019 y a los definitivos cien en 2020. Puedes leer el resto de la lista aquí: Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte | Sexta parte | Séptima parte | Octava parte | Novena parte | Décima parte
En este recopilatorio estaba Christina Aguilera. Y eso es de lo mejor. Cómo sería el resto.
Durante los últimos diez años el remember de los 80 ha sido una constante en todas las radiofórmulas españolas (y apostaría que internacionales). A-ha, Bonnie Tyler o los Communards han venido sonando sin parar desde el año 2000; y lo de sin parar es literal: se calcula que cualquier oyente de Kiss FM ha estado expuesto al Sweet Dreams de Eurythmics al menos ocho mil horas durante el último decenio. Pero señores, hemos cambiado de década. Hace ya dos años, de hecho. Para mi hijo, nacido en 2010, los 80 significan lo mismo que para mí los años 50, o sea caspa en blanco y negro. Y eso da vértigo. Así que reivindiquemos los noventa antes de que en 2020 nos pongamos a reivindicar «los 2000». Podríamos recordar el suicidio de Kurt Kobain, la voz de falsete de los Cranberries (eh-EH, eh-EH oh-OH), el coñazo de Alanis Morrisette y muchos otros sucedidos de los noventa, pero vivimos en una época en la que la radiofórmula está dividida en dos bloques: las canciones de Pitbull Feat. Quiensea y el resto. Y las primeras son mayoría. Así pues y dado que las listas de éxitos de Los 40 principales y Maxima FM se parecen cada vez más hoy vamos a revisitar aquellos temas que si fuiste adolescente o jovencito imberbe en la España de los 90 probablemente acabaste bailando alguna vez con mayor o menor destreza. Ahí van mis veinte temazos de los 90.
No existe una clasificación uniforme de la música de baile de los 90. En España era relativamente habitual englobar erróneamente cualquier tema en el que un sintetizador hiciera «potrom potrom» a ciento cuarenta chundas por minuto dentro del llamado «Bakalao» o «Mákina«, en ambos casos estilos más reducidos y minoritarios (y aburridos, añado) que los de aquellos llenapistas noventeros. Internacionalmente se ha conocido el fenómeno como Eurodance, cajón desastre en el que se ha venido metiendo casi cualquier cosa en la que un tipo o tipa cantan mientras un sintetizador genera melodía y salen tías en bikini en el vídeo, incluyendo estilos tan dispares como los de Kate Ryan o Gigi d’Agostino. En cualquier caso, la totalidad de la lista aquí presentada suele estar clasificada dentro del Eurodance o alguno de sus subgéneros. Que cada cual lo llame como le de la gana.
20.- Whigfield – Saturday Night (1993)
¡Dirinarara! Saturday night fue el primer y único gran éxito de Sannie Charlot Halson, más conocida como Whigfield, una danesa nacida en 1970 que con este tema reventó el invierno de 1994 en toda Europa. La letra de la canción era absolutamente infame («Sábado noche, siento cómo el aire se calienta, como tú, baby«… y luego la cosa empeora. Más) y la música no era nada del otro jueves, pero lo que marcó el devenir de este tema, su éxito arrasador que le llevó al top 5 de la mitad de las listas europeas, fue el baile, por llamarlo de alguna manera. Antes de que Los del Río se hicieran de oro con su Macarena la guapa danesa consiguió poner a salas enteras a repetir los mismos movimientos una y otra y otra vez. Hay variantes del baile según el país o la elasticidad del bailarín, la que yo conocí y bailé un trillón de veces era tal que así.
Dabararan diririranidararan….
Lamentable, sí, pero muy divertido cuando tienes quince añitos. O cuando doblas esa edad. A día de hoy no hay boda de treintañero que se precie donde los invitados no acaben haciendo el panoli con el bailecito. Lo más prodigioso del baile es que no fue una creación de Whigfield o de su equipo, sino de un profesor de aerobic en Marbella (España), que se lo inventó para sus clases en la playa. De ahí pasó directo a los clubes nocturnos de la Costa del Sol primero y, guiris mediante, a las discotecas del Reino Unido y el resto de Europa después. Aunque Carlson sacó algún tema más (por ejemplo Sexy eyes, asombrosamente parecido al primero), ninguno tuvo ni de lejos la aceptación y popularidad masivas que Saturday Night. Sin embargo, durante los años que van de 1994 al 97 Whigfield vendió más discos que Blur y Oasis juntos. Quizás no pasará a la historia de la música, pero su cuenta corriente debió de agradecerlo bastante.
19.- Sensity World – Get it up (1995)
En la primavera de 1995 muchos descubrimos lo que significaba la palabra «subidón». Ayudó sobremanera este tema de Sensity World, que, pese a su nombre, eran valencianos (la vocalista, de hecho, se llamaba Ana Martínez). Fueron unos de los últimos grupos en irrumpir en la llamada Ruta del Bakalao o Ruta Destroy, un fenómeno musical y social surgido en Valencia en los años 80 que alcanzó su clímax a principios de los noventa. Sensity World apareció cuando la cosa estaba ya en franca decadencia por las redadas policiales (y porque los protagonistas ya empezaban a tener una edad), en una época en la que lo único que se decía de la Ruta en los medios de comunicación hablaba sobre drogas, alcohol y accidentes de tráfico. En este contexto los valencianos lanzaron una versión dance de una vieja canción de los New England, fechada nada menos que en 1979. El tema, además de llenar las pistas de todo el país y ser uno de los más recordados de la década, llegó a estar dos semanas en lo más alto de la lista de los singles más vendidos en España.
18.- Haddaway – What is Love (1993)
Alexander Nestor Haddaway es un alemán nacido en Trinidad y Tobago en 1965. Tenía, pues, 28 años cuando en 1993 lanzó su primer y único gran éxito, What is Love, cuyo estribillo todo el mundo repite de carrerilla cuando alguien menciona la canción. En el argot musical, el tema del triniteño fue un pelotazo de tres pares de narices; fue número uno en trece países (entre ellos España, Holanda, Suiza o Austria) y alcanzó la segunda plaza en el Reino Unido y Suecia y la décima en Estados Unidos. Lo que viene siendo un éxito arrollador, al menos en Europa. De Haddaway apenas se volvió a saber nada después de esto; grabó algunos temás más, pero ninguno de ellos gozó de una sombra del éxito de su primer single.
17.- Aqua – Barbie Girl (1997)
Dentro del Eurodance existen varios subgéneros, según lo ñoño, lo hardcore o lo rarito del tema. En el apartado muerte por hiperglucemia o dance-chicle-de-fresa tenemos a los nórdicos Aqua, una banda (dicho sea en el peor sentido de la palabra) compuesta por cuatro daneses y una noruega, y que disfrutaron de un éxito notable en la segunda mitad de los noventa y a principios de la pasada década. Barbie Girl fue su primer tema de éxito; el álbum obtuvo unas ventas espectaculares, casi tres millones de copias vendidas, y el tema fue número 1 en una docena de países, incluidos el Reino Unido, Francia o Australia. Además de éxito y cantidades ingentes de dinero el tema también le valió a la discográfica, RCA, un pleito por parte de Mattel por violación del copyright de su muñeca Barbie. La cosa quedó en agua de borrajas y Mattel llegó a promocionar a su rubia tonta con la canción. Barbie Girl fue incluida por la revista Rolling Stone como una de las veinte canciones más molestas de todos los tiempos (compartiendo lista con la Macarena de Los del Río y el dichoso Mambo nº 5).
Portada del disco en la que se muestran los cadáveres de los integrantes del grupo.
Aqua siguió su camino con cierto éxito, con canciones en la misma línea melódica-ñoñaza como Doctor Jones o Cartoon Heroes, con la vocalista enseñando cacha, que siempre vende; aunque tuvieron cierta repercusión, no llegaron ni remotamente a los niveles alcanzados con la blandita y difícilmente soportable Barbie Girl. En 2002 el grupo se separó por desaveniencias internas (tal vez porque había cuatro tíos y una noruega que estaba como un queso), y en este mismo año 2011, tras publicar sin pena ni gloria (excepto en Dinamarca) un par de recopilatorios (de sus dos únicos álbumes, que manda narices), regresaron a los estudios y los escenarios. Eso por si quedaba alguna duda de que en 2012 será el fin del mundo.
16.- Vengaboys – Boom Boom Boom (1998)
Canción veraniega por excelencia, el Bum bum bum de los holandeses Vengaboys amenizó las terrazas de toda Europa en el estío de 1999. La letra tontorrona y el ritmo pegadizo del grupo de Ámsterdam llegó a ser número 1 en el Reino Unido. El vídeo es de esos que los cursis y los imbéciles poco inspirados llaman «de alto voltaje», que traducido al español llano viene a significar que las chicas (sólo ellas) enseñan abundante carne, se ponen en poses provocativas y en general actúan como prostitutas. Algo corroborado por la letra del tema: «Si estás solo y necesitas una amiga/Alguien que te haga olvidar tus problemas/Sólo ven aquí, baby/Dame la mano, seré tu amante esta noche». Y así, en ese plan. El grupo siguió activo hasta 2004, vendiendo nada menos que quince millones de discos en todo el mundo, gracias a pelotazos (así los llaman) como We are going to Ibiza o Uncle John from Jamaica. Se separaron en 2004 y volvieron a juntarse en 2009, aunque con distintos miembros: el individuo que siempre va vestido de vaquero homosexual y el tipo disfrazado de marinero francés son distintos.
Si te acuerdas de esto es que empiezas a ser viejuno
15.- Paco Pil – Viva la fiesta (1994)
Francisco Valero, alias Paco Pil, es junto a Chimo Bayo (del que hablaremos más adelante) la aportación más cañí a la música de baile de los noventa. Nacido en Stuttgart en 1969, grabó un único disco, Energía Positiva, de infausto recuerdo. Su aportación a la música comenzó en 1993 junto a una jovencísima Melanie Olivares (Paz en la teleserie Aida) y Tony Aguilar en el programa de Antena 3 «Leña al mono que es de goma«, cuyo título ya deja entrever lo espantosamente ridículo del evento. De la amenización de un espacio televisivo donde cabía tanto música dance (con secciones llamadas «Llenapistas del mundo» o «Planeta de movidas») como la serie infantil Los Masters del Universo («¡Por el poder de Greyskull!») pasó a la fama nacional en un corto espacio de tiempo.
¡Con pins de regalo! ¡GUAU!
En su breve etapa como Dj de fama nacional Paco Pil lanzó al mercado lo que él mismo llamó el estilo «Techno Ska», que básicamente era un Eurodance pasado por el bakalao valenciano. Dejó dos temas para el recuerdo, Viva la Fiesta (con una letra que sólo puede ser calificada como prodigiosa) y ese cruce entre bluegrass y Máquina Total llamado Johnny Techno-Ska, el banjo más famoso de las discotecas de los 90. Posteriormente su carrera, como la de todos los DJs españoles de la época, se disolvió en el anonimato; aunque fue pareja de Whigfield durante un tiempo (noticia bomba) nunca recuperó el éxito de 1993 y 1994. Ha sido presentador de radio, cabeza de cartel en algunas fiestas remember y poco más. Pero ese Vi-vi-vivalafiesta nunca será olvidado. Lo queramos o no.
14.- Gala – Freed from desire (1996)
Gala Rizzato es una italiana nacida en 1975 que a los 17 años dejó su país natal para irse a estudiar a Estados Unidos. En 1996, en Nueva York, grabó la maqueta del que sería su segundo single y su primer éxito internacional, Freed from desire. El tema atronó en todo el continente, con números uno en ventas en España, Francia, Italia, Bélgica, Israel o Dinamarca; también obtuvo el puesto más alto de las listas en Brasil. En conjunto el álbum en el que estaba incluida la canción (Come into my life) vendió más de seis millones de copias en todo el mundo. El estribillo, consistente en repetir la sílaba «na» tres docenas de veces influyó, sin duda, en el éxito (si les funcionó a los Beatles con Hey Jude, ¿por qué no?). Gala abandonó su carrera en la cima, tras un par de éxitos más, y reapareció en 2005 con un tema nuevo y otra vez en 2011 con un álbum de estudio.
13.- Bloodhound Gang – The Bad Touch (1999)
A finales de los noventa y fuera del Eurodance también había sitio en las pistas de baile más habituales para otros estilos más volcados hacia el humor. Los norteamericanos Bloodhound Gang, grupo fundado en 1991, lanzó su mayor éxito en 1999, dentro del álbum Hooray for boobies (Hurra por las tetas, literalmente). The bad touch es una combinación de rap y humor con una base sencilla pero efectiva, y que contaba con uno de los mejores estribillos jamás escritos (ejem): You and me, baby, ain’t nothin’ but mammals, / So let’s do it like they do on the Discovery Channel (Tú y yo, cariño, somos sólo mamíferos/así que hagámoslo como lo hacen en el Discovery Channel). El vídeo alcanzó enormes cotas de popularidad dado lo obsceno del asunto; se recibieron protestas por la parodia a lo francés (esos dos afeminados siendo noqueados con baguettes, los chefs siendo pescados con un croissant como anzuelo…). Hooray for boobies vendió más de cinco millones de copias a nivel mundial, llegando a ser número 1 en Alemania, Italia, Austria o Noruega, entre otros. Bloodhound Gang siguen en activo, y tienen previsto sacar un nuevo disco en 2012.
12.- 2 Brothers on the 4th Floor – Dreams (1994)
Dos hermanos en la cuarta planta eran, como su propio nombre indica, una pareja de hermanos, los Boer, como Frank y Ronald, pero en músico. Junto a ellos, no podía ser de otra manera, estaba una rubia que cantaba. Sus inicios se dieron en un dormitorio de una cuarta planta, y de ahí el nombre. Comenzaron en 1990, obteniendo durante los siguientes años un cierto éxito en su país, y fue en 1994 cuando lanzaron el álbum Dreams, cuyo buque insignia era el tema del mismo nombre. La canción fue un éxito casi instantáneo en los Países Bajos, donde alcanzó el primer puesto de las listas, y el álbum fue el más vendido del año. Dreams fue un caso de libro de estar en el momento justo en el lugar adecuado; el tema captó la esencia del Eurodance y fue ampliamente difundido en toda Europa, aunque sin lograr el éxito de su país natal. El vídeo merece la pena aunque sólo sea por la aparición estelar del Delorean de Marty McFly con un niño parecido a Webster.
11.- Jordi Cubino – No hagas el indio, haz el Cherokee (1995)
Es muy probable que nunca hayas oido el nombre de Jordi Cubino hasta este mismo instante, salvo que seas el propio Jordi Cubino. Se trata de un compositor español nacido en 1969, muy vinculado al mundo de la publicidad, con trabajos para Seat, Danone o Chupachups, entre otros. En 1995 compuso para la Coca-Cola el tema de la campaña de lanzamiento de Cherry Coke, una Cocacola con regusto a cereza. La pieza saltó de la televisión a las pistas de baile en lo que se tarda en decir «sin cafeína» y se convirtió en número uno en España, y posteriormente también en Alemania. El tema fue incluido en todo tipo de recopilatorios de música dance, fue tarareado y bailado hasta la saciedad, pero lo cierto es que el lanzamiento de Cherry Coke en España fue un absoluto fracaso; apenas duró un año en las estanterías de los supermercados.
Uno de los anuncios de Cherry Coke
El próximo día ¡más!
¡¡Qué bueno!! Recomendado a mis amigos.
Los que tenemos esa edad pero no nos suena ni de oídas ninguno de los temas ni de los artistas, ¿ganamos algún premio? 😀
Por vuestra culpa he tenido que poner el «probablemente» en el título. ¡No tuvisteis infancia!
Gracias, ¡qué bien me viene!
Acaba usted de amenizarme la mudanza entera, sépalo (lo de usted es por respeto, que viendo los temas escogidos me percato de que somos de la misma generación XD)
Nacido en 1979, oiga 😀
¡Justo! Del mismo año y todo. Buena cosecha ésa, sólo hay que ver las películas que se estrenaron ese año. 😀
Ohhh los 90’s!!! acá en Argentina podríamos hacer un listado casi idéntico… que recuerdos! .
Jo,a mi me suenan la mitad, no se si escuchar el resto, miedo me da…de todos modos uno es ochentero, para su desgracia.
Posdata: Y si, te das cuenta de lo viejo que eres cuando para ti los 90 son ayer mismo (musica pero sobre todo cine), y para tus compañeros de curro la prehistoria. El concepto de «moderno» o «actual» es tan relativo…
Vaya rayada. Te habrás quedado a gusto.
¡Mucho! 😀
Smithers
Muchos recuerdos desfilan en mi mente con estas canciones. Gracias por haberlas compartido.
JAJAJAJ qué míticas…anda que no me han venido recuerdos!!
Qué curioso cuánta música en inglés domina(ba) la escena tonera -léase, de fiesta- en España. Yo apenas si ubico las Acqua, Venga Boys y Bloodhound Gang (y no entrarían tampoco en un top 20 de popularidad de la década), y no precisamente por edad. Para un equivalente noventero en Latinoamérica me vienen temas de El General, Juan Luis Guerra, Joe Arroyo (QEPD), Los Fabulosos Cadillacs, Jerry Rivera, DLG, Auténticos Decadentes, Carlos Vives, Ráfaga, El Chombo, Carrapicho, … ufff, tremendas épocas!
Saludos, buen off-topic para un gran blog!
Lo que es la globalización.
Las mismas canciones para Argentina
(imagino que roxette irá en otra entrada)
Hombre, Roxette no es demasiado dance…
Te doy toda la razón (yo bailaba sus remixes jejeje)
Debería haber agregado a Dr. Alban – It’s my life (remix también)
Muy buen post, pero no te desvies del tema del blog Diego, que hasta ahora va genial y me encanta leerlo. Sin acritud y de buen rollito ehh, que me encanta leer tus post desde hace muucho tiempo 🙂
Escribo esto mientras atruena en mis auriculaes el Cherokee. Yo, que te saco cuatro años y medio, he bailado como un descosido todos y cada uno de los temas. Has desemplolvado decenas de conexiones neuronales auditivo-afectivas y estoy en modo nostalgia. Escribes de puta madre, creo que me divertiría leyendo cómo escribes sobre taxonomía micológica.
Me olvidé de decir que la canción Dreams (1994), la conocíamos vulgarmente como «Tomá primó»; frase que parece repetirse en el estribillo, la cuál es una expresión muy tucumana… no me pidan que la traduzca pero no es muy lindo que te lo digan
Todo esto me recuerda a cuando yo era pequeño, no son tan viejo, soy del 92, pero mucha de esta música es genial…
¡Buen post y muchas gracias! 😀
Precisamente por ahí tengo el Bolero Mix, y el disco de Paco Pil, de los primeros que me compraron. Son lo peor… Creo que desde el año que me los compraron no los he vuelto a escuchar. Y también bailé el saturday night para educación física 🙂
Ahí va otro temazo de la época que seguro recordarás:
lógicamente, ya se me habían adelantado con scatman en el otro post…
Aparte de todas las actividades dichas de J. Cubino, añadir su carrera artística en los 80 como David Lyme con «pelotazos» como “Let’s go to Sitges”, “Bambina”, “Playboy” con (cierta) repercusión internacional.
Yo no sabía que él estaba tras el Cherokee… 😛
Con todos mis respetos pero si metes entre tus 10 mejores temazos eurodance como la mayoria que has metido,perdona pero te has dejado a los 3 mejores tio:TECHNOTRONOTIC! SNAP Y PARA MI LOS REYES DE LA MUSICA DANCE DE LOS 90′ «2 UNLIMITED»
Bah, claro, con tds mis respetos igual: pero esos temas eran los «comerciales dance», pero hubieron muchos temas mejores: ahí van algunos: como «Play this song», Celebrate «The love», Celeda «The underground», etc; que pinchaban todas las discos de Ibiza, (las mejores). Y hay muchos temas q no nombro pq aqui no cabrían; q sonaron muchisimo más q esos, y eso q los q habeis nombrado, son buenos igual; pero los hubieron mucho mejores. Quien busque más temas BUENOS, q me pregunte: edito algunos más: Guitar Spell, The Age Of Love, The night Train, Grand Piano. Y muchos más!!!. Joder q buenos tiempos q vivimos!!!!!. Como nuestra juventud ninguna, macho!.
Lo que me he reído leyéndote. Genial.
Jeje pero q viejos estan ustedes yo naci en colombia en el 79y solo se de reggaeton perreamami perrea jeje mentira tambien recuerdo varios de estos temas otros creo q nunca llegaron aca
mierda
Le suena a alguien de mas o menos 1992 una canción que decia algo así como «Es ist fur uns, es ist fur president» ?
The presidents of USA o Undrop, si es que son ingleses.
https://www.youtube.com/watch?v=_sj_U6vObUA .
Y «casi» todos las canciones se podrían resumir en 2 palabras: Pitufos Makineros.
Vale 1992, lo más que me acerco es la de una serie de dibujos.
GUAO ESTUVO FABULOSO ESE ARTÍCULO, EN ESPECIAL EL DE WHITFIELD – SATURDAY NIGHT, PUES LA ESCUCHE POR PRIMERA VEZ EN PLENO VIAJE A MONTREAL BAJO UNA HERMOSA NEVADA UNOS DÍAS ANTES DEL AÑO NUEVO 1995, TAMBIÉN ESTUVO MUY DE MODA UNA CANCIÓN COUNTRY – DANCE COTTON EYE JOE – RED NEX EN UNA DISCOTECA DE BROSSARD QC. LLAMADA CROCODILE’S EN UNA FRIA NOCHE MIENTRAS HACÍAN -11ºC EN EL EXTERIOR, MIENTRAS AÚN SONABA EN LA RADIO EL TEMA PLEASE DON’T GO – DOUBLE YOU, REMAKE DEL TEMA DE LOS 80’S DE KC AND THE SUNSHINE BAND.
Interested in hardrock? How about KISS? They are on a tour now all across USA. Click on KISS Tickets Las Vegas to know more about KISS concert in 2019.