Cien temas que probablemente bailaste en los noventa (décima parte y FIN)

Esta es la última parte de un viaje musical de casi diez años acerca de una de las obsesiones enfermizas del autor de este blog: la música dance de los noventa. Para leer las entregas anteriores pincha en los correspondientes enlaces:

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7 | Parte 8 | Parte 9

En una discoteca hay dos clases de hombres. Los hombres de barra y los hombres de pista. Y cada uno de ellos debería respetar el territorio del otro. Yo, por supuesto, nunca lo hice. Mi forma de bailar se parece más a una electrocución durante un ataque de epilepsia que a cualquier tipo de danza conocida por el ser humano, y en la barra mi yo de dieciocho años era capaz de derribar sin inmutarse a maromos que me cuadruplicaban en peso, pero aún así siempre pasé mucho más rato en la pista que en la barra. En parte por una cuestión económica, en parte por carencia absoluta de vergüenza, y también, por qué negarlo, porque la ingesta alcohólica tenía como efecto secundario la firme creencia de que mis espasmos y estertores podían ser confundidos con alguna habilidad motora. El caso es que me lo pasé muy bien bailando entre, pongamos, 1992 y 2008, fechas que marcan mi entrada en la adolescencia y el final de la misma, ya con 29 años. Todo este larguísimo recopilatorio de 8 años, cien canciones y más de veinte mil palabras no es más que un homenaje a mi propia adolescencia y juventud, un canto del cisne de un cuarentón que ve venir la inevitable cuesta abajo y decadencia y ha decidido dejar para la posteridad un recuerdo emocionado de aquellas larguísimas noches dándolo todo en discotecas de extrarradio, bares pijos, raves al aire libre o el jardín con piscina de la casa de algún amigo. Así que ya hemos llegado al final de este viaje musical. Cien canciones, y quizás otras cien que merecían estar pero que dejé fuera porque, bueno, doscientas canciones son demasiadas. Fronteras regresará dentro de unos días a su programación habitual de límites internacionales, lugares remotos y pueblos abandonados en mitad del desierto con ocasionales incursiones en toponimia escatológica. Pero antes, por última vez, aquí va mi homenaje a algunos temazos que nos hicieron botar como enloquecidos en aquellas fiestas noventeras. ¡Todo el mundo a hacer Potrom Potrom!

91.- Antico – We need freedom (1991)

Antico era un proyecto italiano liderado por Gianfranco Bortolotti, que, pese a su nombre, («Antiguo») resultó ser casi un adelantado a su tiempo. We need freedom era un sonido distinto a lo que se venía escuchando en cualquier discoteca en aquella época, mucho más techno y cargado de sintetizadores que el temita de baile medio. En España estuvo 25 semanas en la lista de los más vendidos, llegando al subcampeonato en dos semanas consecutivas, sólo por detrás de un valenciano bastante zumbado al que llamaban Chimo Bayo. Pese a su éxito, y como solía suceder, el proyecto duró relativamente poco, desapareció en 1993 y tuvo un canto del cisne en 1996, y nunca más se supo.

Tremenda actuación de los Antico en un programa de la segunda cadena pública española

92.- Mousse T feat Hot N’ Juicy – Horny ’98 (1998)

Mousse T. es el alias del productor alemán Mustafá Gundogdu, que compuso Horny (literalmente, «cachonda, excitada») en una primera versión instrumental sólo accesible a profesionales y a la que, dado el éxito añadió letra, con la voz de dos británicas (Emma Lanford y Nadine Richardson, las que salen en el vídeo) y una norteamericana (Inaya Day, que canta el estribillo). Contando la historia de una moza que está más caliente y salida que el pico de una plancha, Horny fue probablemente la canción del verano de 1998 tanto en España (donde llegó a número 1 de los 40) como en Italia, y también tuvo un éxito considerable en los países de habla inglesa, del Reino Unido a Nueva Zelanda. En 2006 un mash up de esta canción con un tema de los Dandy Warhols usado en la publicidad de una compañía de teléfonos consiguió una remezcla todavía mejor. Por su parte ni Mousse T ni las Hot n’ Spicy volvieron jamás a acercarse mínimamente a este éxito, pese a tener composiciones juntos muy apreciables.

93.- Rollergirl – Dear Jessie (1999)

En el verano de 1999 la alemana Nicole Safft le puso voz a un cover electrónico de una canción de Madonna de, por entonces, diez años de antigüedad. El resultado fue un tema de trance vocal bastante simpático que tuvo bastante éxito en las pistas e incluso algo de reconocimiento en listas. Rollergirl lanzó en su carrera media docena más de singles, el último en 2002, antes de retirarse para siempre y dedicarse a su familia y a otras ocupaciones laborales. Existe otra versión del vídeo en la que una bailarina profesional llamada Julie Pecquet hace que canta la canción. Al final lo que dejan claro ambos vídeos es que juventud, divino tesoro.

94.- 2Fabiola – Play this song (1994)

En 1995 la escena electrónica española estaba digiriendo el final de la Ruta Destroy, que había dejado algunos coletazos épicos que ya han sido convenientemente repasados en alguna de las nueve entregas anteriores de esta saga. En eso llegó 2 Fabiola, unos belgas con un Eurodance algo más oscuro de lo normal, y encajaron perfectamente en lo que había, de manera que acabaron en el número 1 de los más vendidos casi sin querer. De hecho, en toda su carrera, que sigue activa (en 2018 aspiraron a representar a Bélgica en Eurovisión) han tenido dos números uno, este en España y otro tema en Flandes. Fuera de Bélgica no han sido demasiado seguidos desde entonces, pero allí son una institución.

95.- Double You – Please don’t go (1992)

Comenzaba la década de 1980 en Estados Unidos. El primer número uno de la década se lo apuntaría una banda de Florida, KC and the Sunshine Band, con su tema Please Don’t go. Doce años después los italianos Double You agarraron la canción, le asestaron arreglos noventeros y lo convirtieron en un tremendo hit eurodance que alcanzó el número 1 en Bélgica, Holanda y España. Tres meses más tarde los ingleses KWS hicieron una versión prácticamente idéntica del tema que consiguieron aupar hasta lo alto de las listas británicas. Ninguno de ellos, salvo los norteamericanos, volvieron a conocer un éxito semejante.

Double You, autores del himno no oficial de Novallas, provincia de Zaragoza

96.- Gina G – Ooh  Aah just a little bit (1995)

Gina Gardiner nació en Melbourne en 1970, donde ejerció como DJ antes de mudarse a Londres en la primera mitad de los noventa. En 1995 participó en el concurso A song for Europe de la BBC, en el que, a semejanza del Operación Triunfo español, el ganador obtiene el privilegio de representar al país en el Festival de Eurovisión. Ya como Gina G acabó ganando la competición y por tanto representó a Guayominí en el festival que se celebró en Oslo, precisamente con la canción que nos ocupa, un absoluto clásico del Eurodance de principio a fin. De hecho es posible tocar un porcentaje elevadísmo de los temas dance noventeros con esos cuatro acordes y al mismo ritmo, sin notar diferencias apreciables. El decepcionante octavo puesto en la final se vio compensado con un éxito notable en ventas y en las listas de medio mundo, y le permitió dos años de enorme popularidad en las islas británicas antes de acabar engullida por el paso del tiempo.

97.- Prezioso Feat. Marvin – Tell Me Why (1999)

El Italo Dance ha sido una de las fuerzas más potentes en el panorama electrónico y de baile desde más o menos los años setenta, para bien o para mal. Los hermanos Prezioso y el DJ Alessandro Moschini (Marvin) han protagonizado varios de los momentos álgidos de este subgénero pachanguero y bailongo con canciones sospechosamente parecidas unas a las otras, empezando precisamente por Tell me why, un tema basado lejanamente en el Family Man de los Hall & Oates. Prezioso y Marvin conocieron un lustro de éxitos internacionales a principios de siglo y, aunque siguieron juntos hasta 2011, luego su estrella se apagó.

98.- Cher – Do you believe in life after love (1998)

Believe fue considerada la canción más exitosa del año 1999 por el Billboard Hot 100, la lista más o menos oficial de éxitos de Estados Unidos. De todos los demás artistas que alcanzaron el número 1 aquel año únicamente Carlos Santana había nacido cuando Cher logró su primer número 1 en 1965 (I got you babe, con su entonces marido Sonny Bono). Eso nos da una idea de lo longeva que viene siendo la carrera de alguien que ha ganado el Óscar a la mejor actriz, un Grammy, un Emmy, tres Globos de oro y ha metido un número uno en alguna de las listas de Billboard durante seis décadas consecutivas. Believe fue la primera gran canción que usó de forma indisimulada el Autotune (que se había inventado menos de un año antes), hasta tal punto que se le llegó a llamar «efecto Cher». Resultó ser número uno en como treinta países además de Estados Unidos, vender seis millones de discos y relanzar la ya de por sí infinita carrera de la artista. Y se bailaba estupendamente.

99.- Jenniffer López – Let’s Get Loud (1999)

Para cuando se hizo cantante, Jennifer López ya era la actriz latina mejor pagada de todo Hollywood, y su colosal éxito musical no hizo más que afianzar lo que ya era una carrera de éxito indiscutible. De su primer álbum, On the 6, al menos dos temas quedaron para la posteridad, este y el más housero Waiting for tonight (se editó también en español como Una noche más). Let’s get loud tuvo menos éxito en listas pero en la pista de baile inspiró todo tipo de florituras y virguerías latinas a ambos lados del Atlántico.

100.- C*C Music Factory – Gonna make you sweat (1990)

Y cerramos (por fin) esta casi interminable lista con el tema que, podemos considerar, inauguró musicalmente la década de los noventa, al menos en lo que al asunto bailongo se refiere. Su prodigiosa mezcla de pop, hip hop, rap y house, el riff de la guitarra y en general la combinación de todos esos elementos en un orden y forma determinados la convierten de alguna manera en la madre de todo lo que vino después. Y eso que fue un tema gafado. No comercialmente, pues arrasó en las listas de medio mundo, pero sí judicialmente. La vocalista femenina (Marta Walsh) no es la que aparece en el vídeo. Walsh demandó a la discográfica y al grupo (y ganó). Pero para entonces la canción ya había recorrido el mundo entero a lomos de la MTV y llegado al número 1 en media docena de países incluyendo a Estados Unidos. Tras obtener un éxito notable con al menos otras tres canciones de su primer álbum, el segundo ya no tuvo tanta aceptación, y el grupo se disolvió en 1996 tras la muerte de uno de sus fundadores. Hace una década el grupo resucitó brevemente, pero en 2011 dejó de existir.

Gracias por haber leído las aproximadamente 20.000 palabras de esta interminable serie. Si ya os habéis visto las como seis horas de vídeo, ni os cuento. Si estáis zumbaos y tenéis ganas de más, en Tuíter hice un hilo larguísimo con otras ciento y pico canciones de la década de los dos mil dieces: 

Nos vemos en los bares

6 respuestas a “Cien temas que probablemente bailaste en los noventa (décima parte y FIN)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.