Lugares que no existen – Taiwán

Los humanos tenemos cierta costumbre, o manía, de parcelar las cosas. Así, parcelamos el tiempo, el espectro visible (los colores) y, por supuesto, el territorio.

Desde jóvenes observamos los mapas mundi en clase, memorizamos capitales tan exóticas como Oudagadougou, Gaborone o Bandar Seri Begawan, y damos por sentado que un país existe y punto. Luego descubrimos las guerras, la Historia, las fronteras y la sangre que se ha derramado. Y más tarde uno descubre que en la declaración de los DD.HH, existe el «Derecho a la nacionalidad». ¿A qué se debe tan curioso derecho?Mapamundi

Se debe, obviamente, a que uno no puede moverse más allá de su aldea sin una identidad, y la nacionalidad forma parte impresicindible de esa identidad. Yo soy Diego González, pero el hecho de ser español es el que me otorga una serie de derechos y deberes, tanto aquí, como en el extranjero.

Existen 193 países reconocidos por la ONU. 193 países cuyos pasaportes son reconocidos por los otros 192 miembros. Un ucraniano puede ir a Noruega, un finés a Sudáfrica o un canadiense a Omán, y ese estatus de canadiense, ucraniano o finés es, precisamente, el que le permite entrar en esos territorios. Lógicamente, y según los miles de acuerdos internacionales al respecto, hay ciudadanos de determinadas naciones que tienen mayor facilidad para moverse por otros países. Cualquier español podría coger el coche ahora mismo e ir de Cádiz a Helsinki sin pasar una sola aduana, y sin que le pidieran el pasaporte ni una sola vez . Sin embargo, si al salir de Vilna camino de Letonia decidiera dar un garbeo setenta kilómetros al este, un amable soldado bielorruso le ordenaría dar la vuelta, puesto que para entrar en el territorio bielorruso es necesario un visado, que hay que pedir a la embajada de Minsk en París, y que tarda cosa de un mes en ser entregado.

La mayor parte de los 192 países de la ONU se reconocen unos a otros. Son lo que se llaman Estados de Iure, con sus constitución, sus leyes, sus fronteras y sus pasaportes. Pero hay otros lugares, y son unos cuantos, que, siendo completamente independientes, con sus leyes, sus fronteras, sus aduanas, sus derechos y deberes, para la inmensa mayoría de esos 192 países no existen. O para ninguno en absouto. Son los llamados estados de facto, entes territoriales que, a todos los efectos, son «tan país» como lo son España o México, pero que, por diversas, parecen no existir.

El caso más flagrante es el de Taiwán (oficialmente, República de China, Taiwán es el nombre de la isla sobre la que se encuentra el país, enEstrecho de Taiwán Español, Formosa). Es un estado que aparece en todos los mapas, todos lo conocemos, y, sin embargo, no existe de manera oficial. España no reconoce a Taiwán. Ni la ONU. Ni EE.UU., ni Rusia, ni la UE. Practicamente nadie. Sólo hay 23 países que reconozcan la existencia de la República de China. Para el resto, es una parte más de la República Popular China. El país más importante de los que reconoce a Taiwán es Paraguay. Hay alguno centroamericano, islas del caribe, un par en África (entre ellos el Chad) y algunas islas del Pacífico. El único país europeo que reconoce a Taiwán es la Ciudad del Vaticano. Todos los países que reconocen a Taiwán no reconocen a China, puesto que la República Popular rompe relaciones diplomáticas con cualquiera que reconozca a Taiwán. En teoría, el hecho de que un país no reconozca a otro impide a cualquier ciudadano de éste último la entrada en el primero con su pasaporte nacional. En la práctica, y dado que Taiwán no es precisamente un país del tercer mundo, el pasaporte taiwanés sirve para entrar en la mayor parte de los países, entre ellos España. Sin embargo, un taiwanés no goza de asistencia diplomática en ninguna parte donde no tenga embajada, salvo quizás en Italia, que no reconoce a Taiwán, pero donde tiene embajada. La embajada ante la Santa Sede, concretamente.

El raro estatus internacional de la República de China también significa que Taiwán no puede pertenecer a la mayoría de las organizaciones internacionales, incluyendo las que forman parte de la ONU. Taiwán ha solicitado en varias ocasiones su ingreso en la OMS, pero China siempre ha bloqueado el ingreso. De igual manera, Taiwán participa en los Juegos Olímpicos, pero tiene vetado el uso de su himno y bandera nacionales, así como el uso de cualquiera de sus nombres oficiales. El que usa es «China Taipei».

Si la situación actual es extraña, hasta los años setenta lo era aún más. La constitución de Taiwán, oficialmente vigente, establece que la superficie del país es de unos once millones de kilómetros cuadrados, es decir, la de la isla de Taiwán, la China continental y Mongolia. Hasta los años setenta, sólo los países comunistas reconocían a la República Popular China como Estado legítimo, y Taiwán, además de mantener sus reivindicaciones sobre la totalidad del territorio continental de China, se negaba a mantener relaciones diplomáticas con cualquier país que reconociera a China. En la década de los setenta este estatus cambió, y la mayoría de los países del mundo, junto con la ONU, cambió su política, y pasó a reconocer únicamente a la China Popular, que se tomó cumplida venganza rompiendo relaciones diplomáticas con cualquier otra nación que reconociera a la República de China. Así, Taiwán perdió la mayor parte de sus apoyos, que han ido decreciendo de año en año hasta quedarse en los 23 países actuales. Varios países han acmbiado en más de una ocasión su reconocimiento de la República Popular China a Taiwán y viceversa según las ayudas económicas que uno u otro país les facilitara. La política de la ONU sobre Taiwán (que cada año realiza una solicitud de ingreso, que, también cada año, es rechazada sistemáticamente) es la de «sólo existe una China», por lo que, hasta que eso cambie, cosa que no sucederá mientras China tenga derecho de veto, Taiwán seguirá oficialmente sin existir para la mayor parte de los países del mundo.

19 respuestas a “Lugares que no existen – Taiwán

  1. Pingback: lugares nacionales
  2. obu 14-noviembre-2009 / 12:06 am

    debería reconocer Taiwan como país soberano, que lo es de facto, le guste al gobierno comunista chino o no. En todos los atlas aparece como un país diferente de china, y la gente habla de Taiwan como un pais independiente, que es lo que de facto.

  3. p 4-diciembre-2010 / 9:39 am

    Aun me acuerdo de los coches de Jugete con su «made in Taiwan»

    • Juanchorom13 17-abril-2013 / 3:31 pm

      Y de mejor calidad que los chinos que hasta son.

  4. DAVID28 24-diciembre-2010 / 3:44 am

    Efectivamente, Taiwan es un estado soberano desde 1949 le guste o no al Gobierno Comunista de Pekin. El hecho es que China quedo dividida en dos estados a finales de 1949 al finalizar la Guerra Civil entre el Partido Comunista y el Kuomintang. Los comunistas, tan amigos de la democracia cuando ejercen el poder sin respetarla, se impusieron al Kuomintang, gobernante legitimo de China según las elecciones de 1947. Hoy, 60 años despues, la hipocresia de la comunidad internacional sigue ignorando oficialmente la existencia de Taiwan como estado soberano y considera al pais «Provincia rebelde de China», cuando en realidad y segun el derecho internacional debería ser al contrario porque el KMT gano unas elecciones al PCCh. Por suerte, la realidad se impone a los deseos de la burguesia comunista de Pekin, y Taiwan, afortunadamente, no es ningun pais aislado ni diplomaticamente ni economicamente. Y para terminar, este hermoso pais disfruta de un nivel de vida muchisimo mas alto que el de China.

    • daisys 30-mayo-2012 / 5:17 am

      Me encanto tu respuesta, bien dicho!!!

    • Juanchorom13 17-abril-2013 / 3:29 pm

      Estás en lo cierto, Taiwán es la heredera política de la República de China.

    • Don Fernando 19-octubre-2013 / 3:14 am

      Coincido contigo salvo en una cosa: la República de China (mal llamada Taiwán) no se creo en 1949, sino mucho antes, en concreto en 1911, cuando cae la monarquía china. Es el Estado (en términos westfalianos) continuador de la milenaria china por lo que podemos decir que sus orígenes se remontan a mucho antes. Es la República Popular de China el Estado creado en 1949, inexistente hasta entonces.

      Discrepo también con que la Santa Sede brinde protección diplomática a un ciudadano de la República de China verdadera: la Santa Sede no es Unión Europea y, en consecuencia, no está obligada a prestar protección diplomática a ciudadanos extranjeros en la UE cuando no exista embajada.

  5. Jordi 3-julio-2012 / 10:15 pm

    ¿No estuvieron reconocidas por la ONU las dos Alemanias? Ello no impidió su reunificación, lo mismo podría ocurrir con las dos Chinas. No encuentro razón válida para el no reconocimiento de Taiwan.

    • Don Fernando 19-octubre-2013 / 3:22 am

      Me temo que son casos distintos. Las dos Alemanias se reconocieron en un momento de polarización ideológica que ya no existe.

      Tampoco creo que fuera posible una unificación. El ejemplo de la mal llamada reunificación alemana no es aplicable. Y hablo mal llamada reunificación porque no fue una reunificación, sino una absorción de la RDA (que de democrática no tenía nada) por la RFA, país que sigue existiendo (Alemania se sigue llamando República Federal de Alemania). En aquel tiempo el país miserable y brutal (esto es, el país comunista) fue absorbido por el país democrático y rico (esto es, el capitalista). El caso chino sería a la inversa: el país próspero y rico (esto es, la República de China) sería absorbido por la brutal dictadura marxista (la República Popular de China). No creo que estén muy interesados en sumarse a ese proyecto. Precisamente la República de China es el único reducto que queda de la China milenaria, como he expuesto arriba, en el que se refugiaron ciertos ciudadanos chinos, escapando del yugo marxista.

  6. Noticias_a_Toda (@Noticias_a_Toda) 29-mayo-2013 / 4:08 pm

    Amigo,no es tan así, no es la ciudadania lo que nos otroga ciertos derechos, en el caso de los independnetistas territoriales de algun sitio, es el colo derecho de haber nacido en determinado lugar, ejhemplo si a mi me pillan sin cedula acá donde estoy y rechazo ademas la ciudadania del pais que invadio el territorio donde estoy, por mas que pretendan dejarme sin derechos y quieran deportarme no podrpan hacerlo, porque se busca por lugar de deportación el lugar donde nmació uno y el lugar de arraigo familiar y es ahi cuando al buscar el lugar de arraigo familiar les toca o ir y darme un paseo de lujo en avion por otro pais del mundo, o soltarme y dejar,me en paz porque soy del lugar donde tengo mi arraigo familiar

    • Don Fernando 24-abril-2014 / 1:32 am

      Aunque no entiendo bien los términos de tu colaboración, refuto la idea general. Me temo que te equivocas, nacer en un lugar no te garantiza nada. De hecho, pueden deportarte a un lugar muy distinto de aquel en el que has nacido. En la Antigüedad y en la Edad Media era muy frecuente conquistar una zona y mandar a sus habitantes que sobrevivían a un lugar lejano. El propio Stalin frecuentemente lo hacía. De hecho, deportó a un pueblo entero de Siberianos a Centroeuropa y de paso creó el problema de Transnistria para Moldavia…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.