Abrí el correo electrónico y me quedé de piedra. Devolviéndome la mirada había una fotografía mía de cuando tenia dos años, una foto que no había visto en 32 años. Aparentemente, y bajo la protección de la noche, alguien había podido entrar en la casa en la que crecí, en la ciudad cercada de Varosha. […] El extraño fue capaz de localizarme a través de un sitio de Internet mantenido por personas enamoradas de su ciudad y que todavía sueñan con el día en que poder regresar a ella. Estaba ansioso por encontrar «al niño de los ojos penetrantes», decía su mensaje. Por un momento, los teléfonos sonando y los clientes haciendo cola tuvieron que esperar. Era mi pasado el que llamaba, y tenía que responder la llamada.
Andreas Chamamboulos, The Washington Post, 19 de noviembre de 2006.
Varosha es, formalmente, un barrio de la ciudad de Farmagusta, bajo control turcochipriota. En 1974, antes de la invasión turca y la partición de la isla en dos, era el mayor centro turístico de la isla, dentro del naciente boom del turismo internacional del que disfrutaban los chipriotas. La ciudad tenía 45.000 habitantes, la inmensa mayoría grecochipriotas. Decenas de hoteles y villas de veraneo alojaban a los miles de turistas nacionales y extranjeros que pasaban allí sus vacaciones. Y todo cambió en 1974. La invasión turca de la isla llegó hasta la ciudad de Farmagusta, y allí se paró. Presas del pánico, decenas de miles de personas huyeron de la ciudad con lo puesto, dejando allí todas sus propiedades, ante la llegada de las tropas turcas. Y Varosha se convirtió en la mayor ciudad fantasma del mundo cuando las autoridades turcochipriotas procedieron a cercar el barrio para impedir la entrada a sus habitantes.
La precipitada huida de sus habitantes dejó la ciudad congelada en el tiempo. Los que han entrado después (que no han sido muchos, debido a la prohibición de acceso impuesta por las autoridades turcochipriotas) describen escenas surrealistas. Coches que desaparecieron de las calles del resto del mundo hace décadas siguen aparcados junto a las aceras. La viviendas, cubiertas por capas y capas de polvo, mantienen sus armarios llenos, los marcos con fotografías de personas sonrientes y los enseres de la vida diaria. Los edificios que estaban sin terminar entonces, siguen igual ahora. La hierba crece en mitad de las calles, y las tortugas marinas desovan en las playas cercadas. Y así llevan casi 34 años. Los exiliados piden una y otra vez poder regresar a sus casas, sin ningún éxito. Las autoridades turcas mantienen cerrada Varosha como posible moneda de cambio con la comunidad griega.
Concesionario de la Toyota en Varosha, con modelos de 1974. © Thiakos Zassis,
Está prohibido fotografiar la ciudad, incluso desde fuera de sus límites, y sólo está permitida la entrada para tropas de la ONU y de la RTNC. Tampoco se permite el acceso de periodistas, pero alguno se ha colado. En Youtube se pueden encontrar varios vídeos rodados en su interior, ignoro si con permiso o no. Thiakos Zissis, un greigo que participó en la guerra contra Turquía en Chipre, tiene una colección de fotos (algunas de las cuales ilustran este post) y ha publicado un libro sobre la ciudad de Farmagusta. Pero no hay mucho más. Las autoridades turcas del norte impiden la entrada de cualquier persona a la ciudad fantasma, probablemente porque saben muy bien que lo que allí mantienen no les haría ganarse la simpatía de nadie.
Varosha, en la actualidad
Return to Varosha, un grupo de MSN dedicado a recopilar fotografías de la ciudad fantasma, y de Farmagusta, tanto anteriores como posteriores a la invasión
The ghost city of Cyprus, un reportaje a pie de verja de Michael J. Totten.
Los turcochipriotas rechazan el plan de la UE, una noticia de la BBC del año 2006 donde también se habla de Varosha. Reveladoras las declaraciones de un turcochipriota en Nicosia sobre la ciudad fantasma: «Tenemos muy pocas cartas que jugar. Si las perdemos, ¿quién obligará a los griegos a compartir el poder con nosotros? Por eso debemos mantener muy celosamente nuestros activos.»
Farmagusta, la ciudad rehén. Web sobre la colección de fotografías de Thiakos Zassis.
Varosha, condenada a pudrirse como un solitario paraíso mediterráneo, noticia de The Independent del año 2004 recogida por Civilitas Research.
Varosha, en la Wiki en inglés.
Un álbum de fotos sobre Famagusta, en Flickr, del que también he sacado alguna ilustración. Su autor es Canissahun.
Un par de cosas en castellano:
10º aniversario de la guerra que partió en dos a Chipre, un reportaje de El País de 1984, en el que se menciona el intento de las autoridades turcas de ocupar la ciudad fantasma.
Una ciudad fantasma, en El Viajero con sentido.
Puedes leer también la primera y la segunda parte de esta serie pinchando en los enlaces
MOOOOLAAA. Si algún día deciden levantar las prohibiciones, estaría muy bien que sólo la restauraran ligeramente y la mantuvieran como ciudad-museo. «Así eran los años 70 en Chipre» :D.
Impresionante. Un lugar fuera del tiempo congelado entre dos fronteras.
Muy, muy bueno el artículo.
Muy interesante 🙂
Cuando tenga tiempo intentaré mirar todos esos enlaces que pones (sobre todo los de las fotos)
Baci,
Nikita
(Gracias por reforzar la coartada)
Qué interesante! joder,.. estaría bien colarse por ahí.
Yo amé ese maravilloso país, años 1969-1970 y siempre estará en mi corazón con maravillosos recuerdos de un persona extraordinaria que me enseñó a ser feliz.
La concesionaria de Toyota que esta en la foto, no esta en Varosha sino en la Capital NICOSIA (Lefkosia). Está dentro de la Green Line que divide la capital. Saludos
deseo información sobre los niños grecochipriotas en la invasión turca a la isla de Chipre en 1974