Cuentan las crónicas que en pleno franquismo se llevó a cabo en las cortes españolas un debate acerca del sistema educativo. El ministro José Solis, conocido como «la sonrisa del régimen» defendió allí su programa conocido «más gimnasia y menos latín». En un momento dado se preguntó en voz alta para qué servía el latín, y la respuesta de un catedrático de universidad allí presente no se hizo esperar: «Por de pronto, señor ministro, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa». Igual que los romanos dejaron su impronta en la toponimia española los españoles hicieron lo propio en América. Y así por ejemplo encontramos un lugar en México con un nombre que recuerda que la madre patria es, por superficie, mucho más pequeña que sus antiguas colonias: Españita, en el estado de Tlaxcala. Y partiendo de este lugar con este maravilloso nombre nos vamos a recorrer el loco mundo de la toponimia americana.
La entrada de hoy no se publica aquí sino en Magnet, así que ya estáis tardando en volar para leerla allá. Pitorreal, Españita, Tetillas y otros lugares con nombres maravillosos.
Propongo una nueva entrada en el blog relacionada con los municipios de (España, Europa,..) con mayor pendiente o diferencia de cotas dentro de su término municipal
Artenara, en Gran Canaria (España), estaría entre los primeros.
Si, desde luego, en Canarias habrá muchos.
La idea me surgió al ver que el municipio de Candeleda en la sierra de Gredos (el «Himalaya español») tenía una cota mínima de 252 metros (río Tiétar, embalse de Rosarito) y 2592 metros (pico Almanzor)
Te faltó este de Colombia:
http://desmotivaciones.es/carteles/mariquita/recientes/6
(No encontré una imagen mejor)
Aquí en catalunya tenemos también un pueblo con nombre…curioso…ultramort, que esta en el Baix Emporda, cerca de La Bisbal