Pandemia. Cuando volvieron las viejas fronteras y aparecieron otras nuevas

Toda frontera es por definición arbitraria y en general supone una agresión al territorio donde se encuentra, un hachazo que divide el mundo en «nosotros» y «ellos». Son necesarias y lo seguirán siendo mucho tiempo, pero no dejan de ser molestas. La pandemia provocada por el Covid-19 provocó el regreso de las fronteras internas de la Comunidad Europea, algo que no sucedía a esta escala desde mediados de los 90. Un cuarto de siglo de relajación fronteriza había propiciado una serie de facilidades limítrofes que desaparecieron de la noche a la mañana, dejando un reguero de multas, ciudadanos enfadados e historias curiosas. Repasemos algunas

Frontera francoespañola en Irún, cerrada por la crisis del Coronavirus (cortesía de Itziar Sistiaga y Virginia Gil)

Seguir leyendo

Un país en un suspiro: los estados independientes más breves de la Historia

Cuenta la leyenda que allá por el año 297 de nuestra era un albañil nacido en la isla dálmata de Rab emigró a Rimini para unirse a los trabajos de reconstrucción de las murallas de la ciudad. Seis años después, y tras haberse ordenado sacerdote, se instaló en el Monte Titano, donde fundó un monasterio, que con los años se expandió hasta controlar gran parte de las tierras alrededor del lugar. Aquel albañil nacido en lo que hoy es Croacia llegó a ser Santo, y las tierras alrededor del monasterio que fundó hoy llevan su nombre: San Marino. El pequeño país reclama para sí el puesto de estado más antiguo del mundo, fundado hace 1.715 años. Otros estados, sin embargo, no tuvieron la misma suerte de atravesar indemnes los siglos y desaparecieron. Algunos duraron siglos, otros años y otros, como los que vamos a ver hoy, no llegaron a durar un fin de semana.

Si parpadeas te lo pierdes

Seguir leyendo

España según los españoles en las sugerencias de Google

Hace unos cuantos años se publicó aquí un mapa en el que se mostraba la opinión que los hispanohablantes en general y los españoles en particular tenemos de los distintos países europeos (y sus habitantes). Se me ha ocurrido, siempre amante de las emociones fuertes, que por qué no meternos en camisa de once varas y observar qué opinamos los españoles de nosotros mismos. Concretamente que opinamos de cada una de las diecisiete comunidades autónomas (y dos ciudades ídem) que componen nuestro ordenamiento territorial y administrativo. Para ello, como en la anterior ocasión, me limité a buscar «[Introduzca región española aquí] es» y ver qué sugería Google en primer lugar.  Y he aquí el mapa.

España_Autocompletada_Google

Seguir leyendo

Veinte mapas sobre la distribución de la población en España

Que la población no se distribuye de manera uniforme por el territorio es una obviedad. En los países industrializados o en vías de desarrollo la población se concentra en grandes núcleos urbanos, algo que tiene consecuencias de todo tipo, que van desde la ecología a la política. Pero, ¿cómo de concentrada está la población? Bastante; según estimaciones del Banco Mundial aproximadamente el 55% de la población ya reside en áreas urbanas, y las previsiones del organismo indican que el porcentaje seguirá creciendo hasta el 60% en 2030 y el 66% en 2050. La concentración demográfica, como también es lógico, no es la misma en todos los países. Bélgica, Singapur o Qatar tienen una tasa de población urbana del 100% o casi, mientras que en países del tercer mundo como Burundi o Nepal la tasa apenas sobrepasa el 15%, o ni llega. En el caso de España la población urbana supone ocho de cada diez habitantes, lo que, teniendo en cuenta que España no es un país con una densidad de población especialmente alta, supone un desequilibrio muy grande entre las zonas y regiones rurales y sus contrapartes urbanas. En la entrada de hoy vamos a ver gráficamente (léase a base de mapas con colorines) qué áreas concentran la mitad de la población de España y de sus comunidades autónomas.

HalfPopES4

Las provincias marcadas en rojo tienen más habitantes que toda la superficie amarilla.

Seguir leyendo

El día en que el Concorde aterrizó en Badajoz

Con su estilizada línea y su aspecto futurista el Concorde parecía un avión de combate hiperhormonado al que le habían retirado las armas, más que una aeronave de pasajeros. Fue considerado desde su puesta en servicio como una maravilla de la ingeniería y uno de los iconos más relevantes de la Historia de la aviación. Estuvo en servicio 27 años, entre 1976 y 2003, en los que fue operado fundamentalmente por las compañías de bandera de los dos países fabricantes, Francia y el Reino Unido. Menos conocido es su breve servicio para la Singapore Airlines con un aparato que presentaba la librea de la compañía asiática en el lado de babor y la de la British Airways en la de estribor. La mayor parte de los destinos del Concorde eran los grandes centros económicos, como Nueva York, Río de Janeiro o Singapur, pero en ocasiones podía verse la inolvidable figura del avión supersónico en otros lugares. En España aterrizó en contadas ocasiones, siendo la más recordada aquella en la que trajo a los integrantes del equipo norteamericano de la Ryder Cup a Málaga, en 1997. También visitó Madrid en 1977 y Barcelona en dos ocasiones, en 1979 y en 1998. Incluso llegó a aterrizar en Ibiza, en 1987. Pero éstos son destinos turísticos y de negocios, donde el avión más exclusivo del mundo quizás no desentonaba tanto. Sin embargo, el Concorde visitó varios aeropuertos secundarios en España. Hoy vamos a recordar esas visitas.

Concorde Barcelona

El primer Concorde que visitó Barcelona era el que tenía media librea de Singapore Airlines (fuente)

Seguir leyendo

El puente internacional más corto del mundo

La Frontera de Estados Unidos y Canadá entre Nueva York y Ontario recorre durante unas cuantas decenas de kilómetros el Río San Lorenzo (Saint Lawrence) en la zona conocida como las Mil Islas o Thousand Islands. En este lugar los agrimensores británicos y norteamericanos que trazaron la frontera allá por el siglo XIX decidieron que la línea de separación de ambos países no tocara tierra y zigzagueara entre las islas, dejando a un lado o a otro de la frontera los distintos islotes y peñascos que componen el archipiélago fluvial. La frontera discurre, supuestamente, entre dos islas extremadamente cercanas conocidas con el nombre de Islas Zavikon. En la isla mayor de las dos se encuentra un domicilio privado, cuyo jardín trasero se encuentra en el islote más pequeño. Entre ambos pedazos de Tierra existe un pequeño puente, que es presentado a los turistas como el puente internacional más corto del mundo.

Zavikon1

Zavikon Island (clic para ampliar) y su presunto puente internacional.

zavikon2

Seguir leyendo

Los otros gibraltares de España

Los enclaves y exclaves no sólo se dan en las fronteras internacionales, sino que dentro de un mismo país las diferentes regiones suelen tener enclaves las unas dentro de las otras. Un par de casos extremos son Liechtenstein o los Emiratos Árabes, que ya aparecieron por aquí hace un tiempo. Sin llegar a tanto, en España también existen unos cuantos enclaves autonómicos y provinciales. La mayor parte de ellos han sido más o menos polémicos a lo largo del tiempo, algunos lo siguen siendo, y otros son completamente desconocidos. Casi todos ellos tienen un origen feudal y sobrevivieron a la extición de la mayor parte de los enclaves internos españoles, acaecida junto con la reorganización territorial de 1832, aún vigente en casi toda su extensión.

Navarra en Aragón

300px-navarra_-_mapa_municipal_petilla_de_aragonsvgSantiago Ramón y Cajal fue, sin duda, uno de los más importantes científicos españoles del Siglo XX, como vino a demostrar ganando el premio Nobel de Medicina en 1906 por la llamada Doctrina de la Neurona. El insigne médico era natural de un pueblo llamado Petilla de Aragón que, como su propio nombre no indica, no forma parte de Aragón, sino de Navarra. El pequeño pueblo, formado por dos enclaves en la provincia de Zaragoza, pertenece a Navarra desde el siglo XII, cuando Pedro II de Aragón empeñó varios castillos y villas a Sancho el Fuerte, a la sazón rey de Navarra. Los enclaves han sobrevivido a la conquista militar del reino en el siglo XVI, a la transformación de éste en provincia foral en el siglo XIX y a la integración en el llamado Estado de las Autonomías, en el que se basa la organización territorial de España desde 1978.

Fuente: Historia de Petilla. Ver en Google Maps.

Seguir leyendo

Iconos de la carretera (II)

Decíamos ayer…

Aunque el viaje de placer por carretera (algo que a muchos les parece un oxímoron) es una tradición norteamericana, lo cierto es que hace ya décadas que en Europa es muy común. El continente europeo tiene un tamaño parecido al de los Estados Unidos, con la diferencia de que sus «Estados» son nuestros países. Entre Barcelona y Cabo Norte (el punto supuestamente más al norte de la Europa continental*) hay aproximadamente la misma distancia que entre Nueva York y San Francisco, por poner un ejemplo, y no son pocos los que al cabo del año recorren distancias semejantes por el puro placer de estar en la carretera.

*Cabo Norte o Nordkapp es, además de un accidente geográfico, un pueblo noruego, más de quinientos kilómetros al norte del Círculo Polar. El cabo se menciona casi siempre como el punto más al norte de la Europa continental, pero es falso. A pocas decenas de kilómetros al oeste se encuentra el cabo Knivskjellodden, que llega unos 1.500 metros más al norte que el más popular Nordkapp, como se puede comprobar en los mapas del fantástico sitio de Jan Krogh.

800px-international_e_road_network_green

Red de Carreteras Europeas

Seguir leyendo

Ciudades divididas: Rihonor y Rio de Onor

Para los españoles Portugal siempre ha sido un vecino más bien desconocido. Si se realizara una encuesta entre la población de España sobre quién es, por ejemplo, el presidente del país luso, dudo que más de uno de cada veinte encuestados supiera responder correctamente. Más allá de Saramago, Luis Figo y las toallas y manteles que, aún, la gente va a comprar al otro lado de la frontera, el desconocimiento sobre nuestros vecinos es absoluto. En las zonas de España que lindan con el territorio de nuestros vecinos peninsulares, como es lógico, la cosa mejora. Ya se comentó aquí en su día la existencia del Portuñol o del Portugués oliventino, peculiaridades típicas de pueblos fronterizos.

Pero la localidad española donde más presente está la cultura y la vida portuguesa se encuentra en la provincia de Zamora, a unos quince kilómetros de Puebla de Sanabria. La pequeña aldea de Rihonor de Castilla, vista desde lo alto de las colinas que la circundan, no tiene nada de especial. Unas cuantas casas, un río (el río Cortensa, en Portugal rio Onor), campos de cultivo, un par de iglesias y poco más. Sin embargo, la vista engaña. Lo que aparenta ser un pueblo son en realidad dos localidades, separadas por la invisible frontera hispanolusa. A un lado, Rihonor de Castilla, Zamora, España; al otro Rio de Onor, Braganza, Portugal.

Vista aérea de Rihonor de Castilla y Rio de Onor

Vista aérea de Rihonor de Castilla y Rio de Onor (click para ampliar).

Seguir leyendo