España según los españoles en las sugerencias de Google

Hace unos cuantos años se publicó aquí un mapa en el que se mostraba la opinión que los hispanohablantes en general y los españoles en particular tenemos de los distintos países europeos (y sus habitantes). Se me ha ocurrido, siempre amante de las emociones fuertes, que por qué no meternos en camisa de once varas y observar qué opinamos los españoles de nosotros mismos. Concretamente que opinamos de cada una de las diecisiete comunidades autónomas (y dos ciudades ídem) que componen nuestro ordenamiento territorial y administrativo. Para ello, como en la anterior ocasión, me limité a buscar «[Introduzca región española aquí] es» y ver qué sugería Google en primer lugar.  Y he aquí el mapa.

España_Autocompletada_Google

Seguir leyendo

Seis meses francesa, seis meses española. La Isla de los Faisanes, el enclave intermitente

Domingo, siete y media de la mañana. Una lluvia fría y desagradable barre el río Bidasoa a su paso por Irún. En la orilla sur, con los pies metidos hasta los tobillos dentro de un barro fétido y mugriento, un hombre se apoya en la rama medio podrida de un árbol intentando no caerse. Lleva unos pantalones cortos, y un polo azul eléctrico perfecto para el Paseo Marítimo de cualquier ciudad mediterránea, pero extremadamente inapropiado para una mañana lluviosa y desapacible en el País Vasco. Debajo del lodo, calza unas zapatillas deportivas de vivos colores, de nuevo perfectas para caminar tranquilamente por el paseo peatonal que discurre en la margen contraria del río, pero completamente impropias para avanzar por el fango. En un par de ocasiones, al dar un paso, la zapatilla ha amenazado con quedarse en el cieno, y sólo con esfuerzo y haciendo palanca el hombre ha conseguido evitar la desgracia. Hace dos meses que nuestro hombre planeó este viaje. Podría haber traído un chubasquero. Podría haber traído, claro, botas de agua, o al menos alguna prenda de manga larga. Podría haber hecho todo eso, pero ya es tarde para lamentarse. Diez años de espera están a punto de llegar a su fin. Hay una misión que cumplir, y una historia que contar. La de la Isla de los Faisanes.

Seguir leyendo

Veinte mapas sobre la distribución de la población en España

Que la población no se distribuye de manera uniforme por el territorio es una obviedad. En los países industrializados o en vías de desarrollo la población se concentra en grandes núcleos urbanos, algo que tiene consecuencias de todo tipo, que van desde la ecología a la política. Pero, ¿cómo de concentrada está la población? Bastante; según estimaciones del Banco Mundial aproximadamente el 55% de la población ya reside en áreas urbanas, y las previsiones del organismo indican que el porcentaje seguirá creciendo hasta el 60% en 2030 y el 66% en 2050. La concentración demográfica, como también es lógico, no es la misma en todos los países. Bélgica, Singapur o Qatar tienen una tasa de población urbana del 100% o casi, mientras que en países del tercer mundo como Burundi o Nepal la tasa apenas sobrepasa el 15%, o ni llega. En el caso de España la población urbana supone ocho de cada diez habitantes, lo que, teniendo en cuenta que España no es un país con una densidad de población especialmente alta, supone un desequilibrio muy grande entre las zonas y regiones rurales y sus contrapartes urbanas. En la entrada de hoy vamos a ver gráficamente (léase a base de mapas con colorines) qué áreas concentran la mitad de la población de España y de sus comunidades autónomas.

HalfPopES4

Las provincias marcadas en rojo tienen más habitantes que toda la superficie amarilla.

Seguir leyendo

El tamaño de las cosas. Y de los planetas

Los mapas comparativos son un clásico de este blog. En su día ya comprobamos cuál es el verdadero tamaño de los continentes, y hace unos meses también le echamos un vistazo al aspecto tendrían los Estados Unidos si los pusiéramos en la Luna. Siguiendo con esta línea cartográfica planetaria, hoy vamos a trasladar algunos objetos estelares a nuestro planeta, y luego haremos lo contrario. Al lío.

Moon-USA Comparison

Seguir leyendo

Los otros gibraltares de España

Los enclaves y exclaves no sólo se dan en las fronteras internacionales, sino que dentro de un mismo país las diferentes regiones suelen tener enclaves las unas dentro de las otras. Un par de casos extremos son Liechtenstein o los Emiratos Árabes, que ya aparecieron por aquí hace un tiempo. Sin llegar a tanto, en España también existen unos cuantos enclaves autonómicos y provinciales. La mayor parte de ellos han sido más o menos polémicos a lo largo del tiempo, algunos lo siguen siendo, y otros son completamente desconocidos. Casi todos ellos tienen un origen feudal y sobrevivieron a la extición de la mayor parte de los enclaves internos españoles, acaecida junto con la reorganización territorial de 1832, aún vigente en casi toda su extensión.

Navarra en Aragón

300px-navarra_-_mapa_municipal_petilla_de_aragonsvgSantiago Ramón y Cajal fue, sin duda, uno de los más importantes científicos españoles del Siglo XX, como vino a demostrar ganando el premio Nobel de Medicina en 1906 por la llamada Doctrina de la Neurona. El insigne médico era natural de un pueblo llamado Petilla de Aragón que, como su propio nombre no indica, no forma parte de Aragón, sino de Navarra. El pequeño pueblo, formado por dos enclaves en la provincia de Zaragoza, pertenece a Navarra desde el siglo XII, cuando Pedro II de Aragón empeñó varios castillos y villas a Sancho el Fuerte, a la sazón rey de Navarra. Los enclaves han sobrevivido a la conquista militar del reino en el siglo XVI, a la transformación de éste en provincia foral en el siglo XIX y a la integración en el llamado Estado de las Autonomías, en el que se basa la organización territorial de España desde 1978.

Fuente: Historia de Petilla. Ver en Google Maps.

Seguir leyendo

Aeropuertos en la frontera

Hace unos días los Microsiervos dedicaban una entrada al Aeródromo de Casarrubios, situado justo sobre el límite entre las regiones españolas de Madrid y Castilla-La Mancha. La línea divisoria cruza la pista y los hangares, dejando la mayor parte del aeródromo en la provincia de Toledo y el resto en la de Madrid. No es algo habitual, pero en España existe un aeropuerto aún más al límite, puesto que termina exactamente en la frontera internacional; es el de San Sebastián, cuyo extremo norte linda con el río Bidasoa,  límite natural entre España y Francia.

eas

Aeropuerto de San Sebastián a vista de Google. Nótese la frontera junto a los límites del recinto.

Seguir leyendo