Cuando nos referimos al estado soberano cuya capital es Londres lo hacemos indistintamente con varias expresiones: Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra o Islas Británicas. Sin embargo cada una de esas cuatro expresiones significa algo distinto y abarca un entorno geográfico y político diferente, y, lo que es peor, ninguna de ellas es del todo precisa respecto al espacio geopolítico al que nos referimos. Repasemos:
- Inglaterra. Es una de las cuatro naciones constituyentes, y una de las tres dentro de la isla de Gran Bretaña. Limita al Norte con Escocia y al Oeste con Gales.
- Gran Bretaña: La isla donde se encuentran Inglaterra, Gales y Escocia.
- Reino Unido: La suma de Gran Bretaña y el trozo de la isla de Irlanda bajo soberanía de Londres (Irlanda del Norte, vamos). El nombre completo del país es «Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte», por cierto.
- Islas Británicas: Las Islas de Gran Bretaña e Irlanda, esta última dividida entre dos estados diferentes: La República de Irlanda e Irlanda del Norte, parte del Reino Unido.
Parece sencillo, ¿verdad? Bueno, pues no lo es tanto.
Nos hemos olvidado de varias islas que forman parte de algunas definiciones pero no de otras. Se trata de las Dependencias de la Corona, la Isla de Man, Jersey y Guernsey. Los dos últimos territorios son los conocidos como Islas del Canal. Ninguno de los tres territorios forma parte del Reino Unido pero tampoco son independientes: son posesiones de la Monarquía Británica y dependen de Londres para la defensa, relaciones internacionales y demás. La Isla de Man es parte de las Islas Británicas (está entre Irlanda y Gran Bretaña) pero las Islas del Canal no. Ninguno de ellos es parte de los Territorios de Ultramar (categoría en la que están Gibraltar, Pitcairn o Montserrat, por ejemplo). Es decir, que es imposible referirse a todos los territorios bajo soberanía de Londres con una única expresión que incluya a la isla de Gran Bretaña, las Dependencias de la Corona e Irlanda del Norte, salvo que usemos expresiones más largas como «Islas de la Corona Británica» o algo igual de confuso.




En inglés distinguen entre British Isles y British Islands, siendo este último el término legal para referirse al Reino Unido más las Dependencias de la Corona. La diferencia entre Isle y Island es puramente de matiz y no existe en castellano. Isle proviene del frances île , que, como el español isla o el catalán illa, proviene a su vez del latín Insula. Island, por su parte, llegó al inglés antiguo como iegland desde el protogermánico Awjo (cosa en el agua), hacia el siglo XVI se escribía yland y por similtud con isle acabó como island. En el mundo real Isle se usa generalmente para islotes cuyo nombre tradicional incluye la condición insular en el nombre, como la Isla de Man o la Isla de Wight, que no son conocidas como «Man» o «Wight» a secas. No es una regla universal (las Islas Canarias son Canary Islands y no Canary Isles), pero es lo que hay. Así que en inglés tienen un término preciso del que en castellano carecemos porque, bueno, tampoco lo necesitamos realmente. En Irlanda (me refiero a la República de Irlanda) el término British Isles genera un fortísimo rechazo. Decirle a un irlandés que es británico es como decirle a un valenciano que es catalán, más o menos. En su día se propusieron términos como Islas del Atlántico Norte (oiga, ¿y Groenlandia, Islandia, las Feroe?), Archipiélago Europeo del Noroeste o Islas Pretánicas (de nombre del archipiélago en griego antiguo). Yo desde aquí propongo diferenciar entre Islas Británicas (para el Reino Unido más las Dependencias de la Corona) e «Ínsulas Británicas» para las islas de Irlanda y Gran Bretaña (y archipiélagos asociados, como las Shetland, las Hébridas y demás). Al revés también me vale. Yo sólo quiero llamar a algún sitio «Ínsula», en realidad.


Más cosas que leer: British Isles naming dispute, Terminology of the British Isles
Más cosas británicas en Fronteras:
Brexit y el pollo de la frontera entre las dos Irlandas
Si Escocia vota sí, el referéndum de independencia escocés de 2014
Saquen esa Union Jack de mi bandera, sobre las propuestas de Nueva Zelanda y Tuvalu de cambiar de bandera para quitar la británica (ambas fracasaron)
Donde nadie ha llegado antes, toponimia apocalíptica británica
Rockall, la piedra donde termina Europa, un peñasco en mitad del Atlántico
El tema de las islas me ha hecho preguntar que status tienen nuestros peñones africanos, porque realmente el de Velez de la Gomera y Alhucemas están en medio de la nada, estuvieron habitados y se gestionan como territorio militar en dependencia de la capitania militar que toque. Las fronteras son complicadas.
Hay guarniciones militares en Vélez, Alhucemas y Chafarinas. Colectivamente a estos tres territorios más Alborán y Perejil se les llama «Plazas de Soberanía»
What about Rockall?
Diego already put it on his blog, in the following link:
https://fronterasblog.com/2013/05/27/rockall-la-piedra-donde-termina-europa/
Diego, según lo que explicas con tanta claridad en el croquis de conjuntos (el de los óvalos), la ciudad de Belfast está incluida en las «British Islands», pero Dublín no lo está. Y eso que ambas ciudades están situadas en la misma ísla física, situadas a cien millas una de otra. ¡Vaya lío!
Sip, pero no se ha mojado y no dice si cree que debería considerarse British Isles, British Isle, Reino Unido, territorio de su graciosa majestad o qué. Un peñasco en mitad del mar, vale, pero dónde los ponen los ingleses (pongo ingleses como común y erróneo gentilicio de los son/provienen del UK)?
Que bueno que esta este blog, pasa el tiempo y siempre cosas interesantisimas.
Muy buena entrada, Diego. Como siempre.