El bosque donde el Telón de Acero sigue en pie

Hace más de un cuarto de siglo que desapareció el Telón de Acero. Donde antes había altos muros coronados por alambre de espino ahora crece la hierba. Las alambradas fueron sustituidas por carriles-bici y en lugar de soldados con orden de disparar a cualquier persona que intentara cruzar la frontera hay simpáticos e inofensivos domingueros comiendo bratwurst con chucrut. La frontera entre Alemania Occidental y Checoslovaquia era un lugar mayormente remoto y peligroso, que no ha recibido tanta atención como el muro que separaba a las dos Alemanias en Berlín y fuera de él, pero sólo porque era mucho menos espectacular. El límite internacional cruzaba (y cruza todavía) uno de los parajes más espectaculares y bellos de Europa, la Selva de Bohemia, un enorme bosque con una fauna de lo más variado. Y es en ese bosque donde sigue existiendo el Telón de Acero. Invisible, intangible, pero real.

1280px-certovo_jezero6

El lago negro (Chequia) y un arroyo en Alemania (fuentes 1 y 2)

1280px-bayerischer_wald_-_kleine_ohe_-_001

Seguir leyendo

Cómo visitar 19 países en 24 horas

Pues yendo muy rápido, claro, y sin pararse demasiado en cada país. La gesta quizás pueda parecer absurda, pero quién soy yo para juzgar a mi prójimo con el historial que tengo. Y además, ¿qué gesta no lo es? ¿Es absurdo subir al Everest? ¿Es absurdo subir catorce picos de más de ocho mil metros? Claro que lo es. Pero están ahí. Como los países. A lo que iba: los protagonistas de este enloquecido viaje son tres noruegos aficionados a los viajes extremos llamados Gunnar Garfors, Øyvind Djupvik y Tay-yong Pak, que partieron de Grecia cuatro horas después de la medianoche el pasado 21 de septiembre, y cruzaron la frontera de Liechtenstein 23 horas y 36 minutos más tarde. Esto les ha supuesto batir el récord de más países visitados en un día, establecido anteriormente en 17 países por cuatro amigos . Para el veloz recorrido usaron tanto coches de alquiler como aviones, y un suministro abundante de sándwiches y bebidas energéticas.

19countries24hours2

 

Los tres tenores del viaje veloz

Seguir leyendo

El puente internacional más corto del mundo

La Frontera de Estados Unidos y Canadá entre Nueva York y Ontario recorre durante unas cuantas decenas de kilómetros el Río San Lorenzo (Saint Lawrence) en la zona conocida como las Mil Islas o Thousand Islands. En este lugar los agrimensores británicos y norteamericanos que trazaron la frontera allá por el siglo XIX decidieron que la línea de separación de ambos países no tocara tierra y zigzagueara entre las islas, dejando a un lado o a otro de la frontera los distintos islotes y peñascos que componen el archipiélago fluvial. La frontera discurre, supuestamente, entre dos islas extremadamente cercanas conocidas con el nombre de Islas Zavikon. En la isla mayor de las dos se encuentra un domicilio privado, cuyo jardín trasero se encuentra en el islote más pequeño. Entre ambos pedazos de Tierra existe un pequeño puente, que es presentado a los turistas como el puente internacional más corto del mundo.

Zavikon1

Zavikon Island (clic para ampliar) y su presunto puente internacional.

zavikon2

Seguir leyendo

Doce países que desaparecieron en el último medio siglo

A día de hoy existen casi 200 naciones reconocidas en mayor o menor medida por la comunidad internacional, más unas cuantas no demasiado reconocidas o no reconocidas en absoluto. El concepto de nación, pese a lo que nos pueda parecer a los que vivimos en países con varios siglos de existencia, es algo cambiante, como lo son las fronteas y los gobiernos. En el último medio siglo unos cuantos países han dejado de existir, en ocasiones al unirse a una entidad mayor, pero la mayoría de las veces disueltos en otros estados más pequeños. Aquí va la lista de países desaparecidos.

República Árabe Unida (1961)

La República Árabe Unida fue una unión soberana entre Siria y Egipto bajo la tutela de este último país, en aquella época regido por Gamal Nasser, uno de los dirigentes políticos más populares del siglo XX en el mundo árabe. La unión entre los dos países era contemplada originariamente como un primer paso hacia la creación de un estado árabe (panarabismo). La unión se hizo efectiva en 1958 y tuvo serios problemas desde el principio, básicamente por una cuestión de distribución de poderes descompensada para los sirios y de que en ese país la percepción popular era que Egipto se había anexado a Siria. En septiembre de 1961 un golpe militar sirio que no obtivo respuesta por parte de Nasser puso fin a la unión. Egipto siguió usando el nombre de República Árabe Unida hasta 1971.

Seguir leyendo