Los túneles submarinos de las Islas Feroe

El sistema de carreteras de las Islas Feroe no parecería a simple vista demasiado interesante. Situadas a una distancia parecida de Islandia, Noruega y las escocesas Islas Shetland, sus poco más de cincuenta mil habitantes se distribuyen en 17 islas habitadas, concentrando las dos más pobladas unos dos tercios de la cifra total de faroeses, que ascienden a casi el 98% si añadimos a la cuenta las cinco siguientes islas en la lista de las más pobladas. Sumémosle a la escualidez demográfica el terreno irregular y montañoso, el clima desapacible con doscientos días de lluvia al año, generalmente acompañada de fuertes vientos y, en general, el hecho de estar a trasmano de todo, y tendremos un lugar con pésimas comunicaciones por carretera. Sólo que en realidad no es así. Las carreteras de las Feroe serían la envidia no ya de cualquier otro archipiélago o isla con una población similiar sino de muchos países enteros. Acompáñame, querido lector, en este viaje a las profundidades feroesas.

Hvannasundstunnilin (túnel de Hvannasund), casi tres kilómetros de carril único sin ningún tipo de iluminación

Seguir leyendo

Un país en un suspiro: los estados independientes más breves de la Historia

Cuenta la leyenda que allá por el año 297 de nuestra era un albañil nacido en la isla dálmata de Rab emigró a Rimini para unirse a los trabajos de reconstrucción de las murallas de la ciudad. Seis años después, y tras haberse ordenado sacerdote, se instaló en el Monte Titano, donde fundó un monasterio, que con los años se expandió hasta controlar gran parte de las tierras alrededor del lugar. Aquel albañil nacido en lo que hoy es Croacia llegó a ser Santo, y las tierras alrededor del monasterio que fundó hoy llevan su nombre: San Marino. El pequeño país reclama para sí el puesto de estado más antiguo del mundo, fundado hace 1.715 años. Otros estados, sin embargo, no tuvieron la misma suerte de atravesar indemnes los siglos y desaparecieron. Algunos duraron siglos, otros años y otros, como los que vamos a ver hoy, no llegaron a durar un fin de semana.

Si parpadeas te lo pierdes

Seguir leyendo

100 curiosidades geográficas absolutamente prescindibles

Los dos mejores blogs en español de curiosidades fronterizas son este y Blog de Banderas, no necesariamente en ese orden. También son los únicos, pero no nos centremos en detalles sin importancia. El caso es que el Mapache y yo nos hemos puesto a colaborar y lo que hemos parido ha sido esta maravillosa entrada cuyo título lo dice todo: Cien curiosidades geográficas absolutamente prescindibles.

1.- El punto más bajo de Lesoto (1.400 metros) se encuentra a mayor altitud que el punto más alto de 55 países [1,2]

2.- A su vez, el punto más alto de las Islas Maldivas (2,4 metros) es más bajo que el punto más bajo de 39 países (todos los que carecen de costa, excepto Moldavia)

3.- Hablando de países sin litoral, únicamente hay dos estados doblemente sin litoral, es decir, que no sólo carecen de salida al mar sino que cualquiera de sus vecinos también carece de salida al mar. Son Liechtenstein y Uzbekistán. [1]

4.- Y ya que mencionamos a Liechtenstein; su capital, Vaduz, es la segunda capital nacional más pequeña de Europa (la primera es San Marino) y la quinta del mundo. La capital más pequeña del mundo es Ngerulmud, desde 2006 sede del gobierno de Palaos. No llega a los 300 habitantes. [1,2]

5.- Isabel II es la jefa de Estado del Reino Unido y de quince estados independientes más [1]

800px-Commonwealth_realms_map.svg

En azul, los 16 países en los que reina Isabel II. En rojo, antiguos países donde la monarca inglesa ha reinado

Seguir leyendo

Rockall, la piedra donde termina Europa

El 21 de septiembre de 1955, un helicóptero de la Marina Británica aterrizó en un minúsculo islote en mitad del Océano Atlántico Norte y depositó allí a tres militares y un científico, que procedieron a izar una Union Flag y a fijar con cemento una placa según la cual  tomaban posesión del lugar en nombre de Su Majestad La Reina Isabel II. El tamaño de la isla donde habían aterrizado superaba por poco el de una pista de baloncesto. 31 metros de largo por 25 de ancho, y era notablemente escarpado; en su punto más alto alcanzaba los 21 metros. La tierra habitada más cercana estaba en las costas de las Hébridas Exteriores, a más de 350 kilómetros de distancia. En definitiva, el lugar era un peñasco en mitad de la nada oceánica. ¿Para qué demonios quería el Reino Unido una roca enorme completamente aislada? Esta es la historia de Rockall, la piedra donde termina Europa.

Rockall1

Seguir leyendo