Cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso (I)

Es común considerar que la inflación es el aumento del costo de la vida, o del valor de las cosas que se compran con dinero. En realidad, si bien es cierto que la inflación hace que la vida sea más cara, no se trata de que las cosas valgan más, sino de que el dinero vale menos. Es decir, que la inflación es la pérdida de valor real del dinero. Lo que se considera una inflación «normal» varía según el país y la época, y lo que se denomina hiperinflación, también. Así, se menciona como hiperinflación una tasa del 100% anual pero también una tasa, mucho mayor, del 50% mensual, cifras absolutamente inimaginables en la mayor parte del mundo desarrollado, pero que se han multiplicado con creces en algunos lugares y en algunos momentos históricos. En la entrada de hoy (y la siguiente, en un par de días), veremos los peores casos de inflación jamás registrados.

Hiperinflación: ¡Así podremos hacer fuertes con dinero!

Las causas últimas de la hiperinflación pueden ser muchas, pero la causa inmediata siempre es una pérdida de valor de la moneda provocada por el exceso de ésta sin un respaldo real detrás. Una inflación del 3%, considerada normal, supone duplicar los precios cada 23 años. Una inflación del 10% anual, considerada muy alta por cualquier economía desarrollada, supone duplicar los precios cada siete años. Cuando los precios suben un seis por ciento mensual, acaban duplicándose al cabo de tan sólo un año. Es decir, pasados doce meses, la moneda vale exactamente la mitad que a principios de año. Si un kilo de azúcar cuesta 100 en enero, en diciembre costará 200. Tirando hacia arriba, una inflación de cuatro dígitos (un mil por cien en adelante) supone multiplicar los precios al menos por diez cada año. A partir de ahí, cada cero en la tasa de inflación es un cero más en el precio de las cosas cada año. Los casos que vamos a ver superan con creces esas cifras, de todas maneras. Ahí va el top 5 de la hiperinflación.

5.- Grecia, 1943-45

La moneda griega empezó a perder valor a pasos agigantados durante la ocupación nazi del país en la II Guerra Mundial. En 1940, y debido precisamente a la guerra, el estado heleno entró en un déficit brutal, que fue financiado por el Banco de Grecia imprimiendo más dinero. Cuando en 1941 el país fue ocupado por los alemanes, el gobierno títere impuesto al país gastaba aproximadamente entre dos tercios y tres quintos de los ingresos en mantener a las tropas alemanas. La financiación del déficit siguió corriendo a cargo de la impresión de papel. En 1943 los griegos empezaron a rechazar los dracmas como moneda válida y la espiral inflacionista se convirtió en imparable; para ese año los ingresos del Estado suponían tan sólo un 6% del total de gastos. En octubre de 1944, cuando el gobierno en el exilio tomó el control de Atenas, el déficit presupuestario anual del estado griego era del 99,4%;  la inflación mensual alcanzó el 13.800%, con los precios doblándose cada cuatro días, y otro 1.600 % al mes siguiente. Se calcula que en 1938 un billete cambiaba de manos de media cada 40 días. En 1944 ese periodo de tiempo se había reducido hasta las cuatro horas. La situación tardó años en estabilizarse (poco después estalló una guerra civil en el país), y la mayor parte de la población siguió usando metales preciosos o moneda extranjera para sus intercambios.

Billete de cien billones de dracmas emitido en 1944. El impacto de la inflación sobre la moneda fue enorme; en 1942 el billete de denominación más alta era de 50 mil dracmas.

4.- Alemania, 1922-1923

Es uno de los casos más conocidos y estudiados de la Historia. El origen de la hiperinflación fueron las desmesuradas reparaciones de guerra exigidas a Alemania tras la I Guerra Mundial. La cifra exigida sobrepasaba con creces las reservas de oro y moneda extranjera de Alemania, por lo que el país procedió a comprar divisas en el mercado internacional, lo que redujo rápidamente el valor de la moneda desde los 8 marcos por dólar de 1919 hasta los 330 de mediados de 1922 y los 8.000 de finales de ese mismo año. Como mecanismo de defensa el gobierno imprimió más y más moneda, lo que produjo como efecto inmediato el desplome del marco y un ascenso irresistible de los precios. En enero de 1923, cuando Alemania no pudo pagar una de las cuotas de las indemnizaciones Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr para cobrárselo en especies. Alemania llamó a la huelga a sus trabajadores y, para pagarles, siguió dándole a la manivela del papel moneda, lo que a su vez redundó en un aumento irrefrenable de los precios, lo que a su vez llevó a imprimir más moneda. Y así.

Escenas cotidianas durante la hiperinflación: arriba, un tipo usando billetes de banco para empapelar las paredes. Era más barato usarlos que el papel que se podía comprar con ellos. Debajo, una mujer usa dinero como combustible para calefacción, dado que con ese dinero no daba para comprar leña.

Las consecuencias de la hiperinflación alemana fueron dramáticas. Las clases medias fueron devastadas por el alza inconcebible de los precios, sus ahorros se volatilizaron y aquellos que recibían rentas las vieron convertirse en nada. Durante más de un año Alemania soportó tasas mensuales de inflación del 21% diario, lo que equivale a un 30.000% mensual, es decir, a duplicar los precios cada cuatro días y a multiplicarlos por diez cada diez días. Según pasaba el tiempo el fenómeno se fue acelerando, llegando a darse casos auténticamente extremos. En el peor periodo de la inflación, a finales de 1923, se decía que si uno pedía en un bar un café, en el tiempo de bebérselo el precio se habría doblado. A finales de 1922 una barra de pan en Alemania costaba 600 marcos, varias decenas de veces más que unos años antes. En agosto de 1923 el precio de la misma barra de pan era de un millón y medio de marcos, y para noviembre de 1923 el precio había subido hasta los tres mil millones de marcos a principio de mes, y 200.000 millones a finales. El día uno de ese mes un vaso de cerveza costaba 4 mil millones de marcos y un kilo de carne más de setenta mil millones. El precio de una onza de oro pasó de 1.300 en enero de 1921 a 370.000 en enero de 1923 y a 87 billones en noviembre de ese mismo año. El cambio frente al dólar llegó a alcanzar los 5 billones de marcos. La hiperinflación terminó con la introducción de una nueva moneda, el Rentenmark o Marco seguro, convertible por los viejos marcos a razón de un nuevo marco por cada billón, con be, de los antiguos. Una de las consecuencias más curiosas de la hiperinflación fue la aparición de la «enfermedad del cero«; aquellos que la padecían tenían la compulsión irrefrenable de escribir larguísimas filas de ceros.

Billete de 100 billones de marcos de 1923

3.- Yugoslavia, 1993-1995

La destrucción de la antigua Yugoslavia, con su rosario de genocidios y masacres, dejó también uno de los episodios de inflación más graves de la Historia. Durante los primeros noventa la recesión sacudió a la República Socialista de Yugoslavia con dureza, mandando a varios centenares de miles de personas al paro. En ese contexto se produjo la disolución del país y el inicio de las guerras yugoslavas. Una política económica errática, que, al igual que en el caso griego, combinaba enormes déficits con impresión de dinero de manera completamente artificial para pagarlos, provocó el alza de precios. Esta se vio agravada por la política de precios fijos de los bienes de primera necesidad. Los agricultores y los tenderos prefirieron no vender (o vender en el mercado negro) antes que hacerlo a los precios artificialmente bajos ordenados por Belgrado. La desaparición de la oferta combinada con una demanda creciente de esos mismos bienes fue lo que terminó de disparar los precios. Una primera reevaluación de la moneda (del orden del millón de dinares por cada nuevo dinar) no sirvió para nada. En un  momento dado, de hecho, las transacciones cotidianas comenzaron a hacerse en marcos alemanes (que siguió siendo la moneda de Bosnia y Kosovo hasta la llegada del Euro).

Un billete de 500 mil millones de dinares, de 1994

Los precios se situaron fuera de cualquier control durante el último semestre de 1993 y todo 1994. El cambio con el marco alemán lo dice todo. El 12 de noviembre de 1993 un marco se cambiaba por un millón de dinares, el 15 de diciembre el cambio era de 3.700 millones de dinares, y para el final del mes había subido a los 3 billones de dinares. Otra reevaluación quitó doce ceros a la moneda (un «nuevo nuevo» dinar equivalente a 1 billón de nuevos dinares), pero el dinar siguió perdiendo su valor a toda velocidad. Para el 17 de enero de 1994 el cambio con el marco ya andaba por los treinta millones (treinta trillones de los «nuevos dinares» y treinta cuatrillones de dinares de 1992). Una nueva reevaluación creó el «súper dinar», equivalente a diez millones de los dinares de tercera generación. La inflación mensual más alta registrada fue de 330.000.000% (trescientos treinta millones por ciento, sí), en enero de 1994; esto equivale a un 65% de inflación diaria, y a duplicar los precios cada 34 horas. A lo largo de todo el periodo de hiperinflación los precios subieron un 5.000.000.000.000% (cinco billones). El gobierno de Belgrado culpó de la hiperinflación a «las injustas sanciones contra el pueblo serbio» por la guerra de Bosnia.

En un par de días, la segunda parte

62 respuestas a “Cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso (I)

  1. elena 22-agosto-2011 / 10:12 am

    Super interesante el articulo

  2. Fernando 22-agosto-2011 / 11:13 am

    Muy interesante el artículo.
    Añadiría, de momento, una observación: son muchos los que creen que la pasión de los alemanes por controlar la inflación (ya en los 80-90 del siglo pasado y en la primera década del actual, no puedo decir de periodos previos) está en gran medida condicionada por la experiencia de la hiperinflación y sus consecuencias.
    Me llama la atención que otras sociedades (de momento nos cuentas el ejemplo de Grecia y Yugoslavia aunque éste es más reciente) no hayan adoptado la misma aversión por la inflación dadas las consecuencias que ellos mismos han vivido en primera persona.

    Saludos y felicidades por el blog.

  3. Fernando Blanco 22-agosto-2011 / 11:50 am

    Muy interesante el post, como todos… 🙂

    Comentaros que hace unos años estuve en Honduras donde, sin haber estas inflaciones estartosféricas, tenían «centavos de lempira» en billetes. Cuando pregunté el por qué me explicaron que el metal de la moneda valía más que el valor, por lo que era más rentable imprimirlos en papel cutre.

    Saludos.

  4. Juan Carlos 22-agosto-2011 / 2:21 pm

    Leí en su momento en una guía Lonely Planet del año 1993-94 (aún estaba la guerra en Yugoslavia) que en Albania la gente tiraba las monedas al suelo porque no valían nada, y sólo usaban billetes…

  5. Santi Martinez 22-agosto-2011 / 5:49 pm

    Lo cojundo es que EEUU hace lo mismo que hizo Alemania, imprimir dinero sin base para pagar sus deudas, y no tienen hiperinflaccion unica y exclusivamente porque bienes como el petroleo solo se puede pagar en $. De este modo en realidad ellos tienen el monopolio de venta de petroleo, ya que el quiere comprar, primero tiene que cambiar a $. En cuanto esto cambie (lo del petroleo), la hiperinflaccion de Zimbawe va a parecer cosa de niños…

    • Tucumano 23-agosto-2011 / 3:10 am

      Tu respuesta es una verdad a medias, ya que muchas naciones estan empezando a intercambiar sus productos usandos sus propias monedas sin pasar por el dolar.
      El dolar perdera su poder hegemonico el dia que los no estadounidenses empiezen a ahorrar en otra moneda: La FED sigue emitiendo por que hay asiaticos, africanos, europeos dispuestos a recibri esa moenda a cambio de su propia moneda o sus propios bienes y servicios.
      Mientras el Euro siga fortaleciendose y China siga creciendo, cada vez se hace mas palpable esto.
      Por algo la gente ante la baja de la calificacion a AA+ de los titulos del tesoro (algo inaudito) se estan volcando al oro.

    • Ferrim 26-agosto-2011 / 4:41 pm

      Eeeeeeh… no. Lo que EEUU ha hecho no tiene absolutamente nada que ver con imprimir dinero sin base. Y que no haya hiperinflación se debe a eso mismo, no a que el petróleo sólo se pueda pagar en $. Ya se habría dejado de usar el dólar como moneda de cambio si la Fed se dedicara a imprimir billetes sin ton ni son.

  6. Hereje Blasfemo (@Herejeblasfemo) 22-agosto-2011 / 6:06 pm

    ¡Está cojonudo el artículo! Pero yo, de verdad, necesitaría una explicación más para legos de cómo, por ejemplo, la gente de la calle, los pequeños comercios, etc., permiten o deciden subir los precios si muchas veces la inflación se debe a un endeudamiento del Estado. Vamos, que si puedes explicar cómo se suceden las cosas en un proceso inflacionario, que nunca lo he entendido.

    Un abrazo.

    • Diego González 23-agosto-2011 / 5:43 am

      Por resumirlo mucho: El dinero es una convención, tiene el valor que le dan los que lo usan. Cuando el gobierno imprime pasta por encima del valor real de la economía la confianza de los ciudadanos y las empresas se desploma, porque no hay nada que respalde ese dinero, no ya metales preciosos, sino la propia economía del pais. Si la gente no confía en el papel moneda, empiezan a pedir más para cubrir la percepción del menor valor de la moneda.

    • Gabriel Delgado 3-septiembre-2011 / 10:34 am

      Como ya han explicado, el papel moneda no es mas que un trozo de papel sin valor real emitido por el estado, el cual supuestamente lo respalda al mismo tiempo que nosotros los ciudadanos lo aceptamos como valido dándole credibilidad.

      Ahora bien, si en un momento dado el estado para pagar por ejemplo a sus funcionarios, no dispone de dinero real, una de las alternativas que tiene es la de simplemente imprimir mas papel moneda creando de la nada mas dinero. La riqueza real del gobierno continua siendo la misma pero ahora dispone de mas papel moneda que antes para pagar. En el momento en que ese excedente se diluya en la ciudadanía, donde antes había X dinero ahora hay X+Y. Entonces si el conjunto de ciudadanos tienen mas papel moneda en un principio parecerá que son mas ricos pero rápidamente esa riqueza se disipara cuando vayan a comprar y la demanda se dispare encareciendo los precios.

      El panadero quiere vender su pan a 1€ pero si todos tenemos mas papel moneda y queremos comprar pan, ante la demanda de pan y el mayor valor por el que estamos dispuestos a pagar ese bien, su valor se dispararía.

      Algo similar ocurriría si de un momento a otro cada ciudadano recibe 1.000.000 de euros en su cuenta bancaria. Al día siguiente nadie iba a querer trabajar porque si tienes 1 millón en tu cuenta los 1.000€ que cobras al mes no te sirven para nada. El problema es que todos tienen mas dinero, entonces eso crearía una inflación brutal debido a que automáticamente estaríamos dispuestos a pagar mucho mas por lo que antes pagamos un poquito, porque queremos continuar comprando pan pero ahora el panadero es rico y vago, al tiempo que queremos que la chica de la limpieza limpie el váter, pero ahora esa misma chica tiene 1 millón en el banco por lo que hay que pagarle mucho mas para que haga el mismo esfuerzo.

  7. javielotto 22-agosto-2011 / 7:42 pm

    Como siempre, unos artículos brillantes, entretenidos y pedagógicos

  8. Nicko Miszezun 22-agosto-2011 / 11:51 pm

    Quiero pensar que los números aquí utilizados utilizan el sistema de la «cuenta larga», habitual en el mundo hispanohablante, teniendo como contrapartida a la «cuenta corta», utilizado en el mundo anglófono.

    Gracias por la entrada, ya quedan pocos temas para tocar. Por mi parte, espero ansioso alguna entrada acerca de Buenos Aires, del estilo «Pongamos que hablo de… Buenos Aires».

    Saludos!

    • Diego González 23-agosto-2011 / 5:39 am

      Nicko, es correcto, uso el sistema largo; un billón es un millón de millones, no mil millones, como en inglés.

  9. Riigi Piirid 23-agosto-2011 / 11:25 am

    As regards hyperinflation, I wanted to inform You that the highest number on a banknote it had been, so far, issued in Yugoslavia (look at http://2.bp.blogspot.com/-9SeBvMDeZlg/TkONHisyAtI/AAAAAAAADpY/eQRuPUUh4go/s1600/Senza%2Btitolo-1.jpg ).
    The «fashion» to change the currency from the pockets of citizen (turning from gold/precious metals to paper) started with the French Revolution.
    It was a very coward idea: when the states needed cash, they just changed the cross rate.
    I write to You from Italy. Just before the age of Euro (2002), here we arrived to have a banknote of 500,000 Lire (coins from 50 Lire up to 1,000 and banknotes from 5,000 up to 500,000). Many people in my Country still «cry» about the «old age», but I loved Euro since the beginning. At first, because it is more difficult it is victim of hyperinflation and, second, because on the banknotes I prefer to see beautiful bridget instead of faces of death people.

  10. Anuro Croador 23-agosto-2011 / 9:53 pm

    ojala hablen de Chile en el tiempo de Allende ya que aqui algunos se olvidan que la economia quedo devastada por ese gobierno y se produjo una grave hiperinflacion, se olvidan de lo mal gonierno que fue Allende aunque hablar de eso da para un largo debate y es muy dificil ponerse de acuerdo con gente que no esta de acuerdo con mi opinion

    • Tucumano 24-agosto-2011 / 12:11 am

      No tengas dudas que los latinoamericanos apareceremos en la segunda entrega.
      Siempre fue asi en este post: Primero Europa y luego Latinoamérica… lo importante estar aunque sea con algo tan horrible como ser la mayor hiperinflación de la histeria, digo historia (curioso lapsus el mio)

      • Diego González 24-agosto-2011 / 6:41 am

        Lo cierto es que por esta vez Latinoamérica no aparecerá. Las hiperinflaciones mas graves, la de Argentina en el 89 o las de Peru y México en los 70 y 80, se quedaban por debajo. México llegó al diez mil% anual, pero quedó por debajo de Grecia.

    • xabeldiz 24-agosto-2011 / 11:46 pm

      eso de mal gobierno de allende es algo subjetivo, será su opinión. piense en los capitales que huyeron de chile tras el triunfo de la unidad popular, las injerencias estadounidenses en la economía chilena democrática que alguna relación tendrían con esas medidas.
      lo difícil no es ponerse de acuerdo ante posiciones antagónicas, simple y llanamente es reconocer que usted en sus palabras apoya un golpe militar, una represión y una entrega de la soberanía nacional a una nación extranjera.

      • Anuro Croador 30-agosto-2011 / 7:12 pm

        Con todo respeto, justo eso es lo que critico al haber acusaciones mutuas, por no gustarme Allende no significa necesariamente apoyar un golpe militar, solo que creo que además de creer que el gobierno de EU ayudó a desestabilizar Chile, Allende y su gobierno hicieron lo necesario para quebrar el país, obligar al ejército a hacer un golpe de estado, y éste a su vez, reprimir y cometer graves violaciones a los derechos humanos que todos reconocemos

      • Tucumano 30-agosto-2011 / 7:30 pm

        Estoy de acuerdo con Anuro Croador. Jamas vamos a ponernos de acuerdo sobre Pinochet ni sobre Allende, ya que ambos hicieron cosas indefendibles y otras rescatables.

        Es un tema que la sociedad chilena nunca podra resolverlo por la complejidad del caso.

        Lo que si tiene sentido es tener memoria y no cometer los mismos errores: Defender a ultranza la democracia, la libertad, la constitucion, los ddhh, etc

      • Anuro Croador 30-agosto-2011 / 9:27 pm

        bis a Tucumano, esa es la idea, y demás está decir que sé que en Argentina pasó lo mismo, y todos o casi todos los países de sudamérica, hasta en España

      • Diego González 31-agosto-2011 / 5:18 pm

        De acuerdo con Tucu y con Croador, la pésima política económica de Allende no justifica ni siquiera remotamente las violaciones de los DDHH cometidas por otros regímenes. Y sí, aquí también tuvimos lo nuestro, sólo que fue varias veces peor en duración y en sangre derramada.

      • Tucumano 31-agosto-2011 / 5:41 pm

        bis a Anuro Croador:
        De las dictadura de Franco y Pinochet se pueden destacar algunas cosas (sobretodo en lo económico) a la hora de defender la industria nacional (OBVIO QUE EN DDHH DIERON ASCO).

        Sin embargo las dictaduras que tuvimos en Argentina fueron terribles no sólo en ddhh si no que tambien en materia economica al tener una politica liberal sin proteccionismo alguno que liquido la industria nacional, trayendo infalcion y devaluaciones.

        Es por eso que la sociedad argentina (en su amplia mayoria)no se encuentra dividida a la hora de repudiar a estos impresentables. Esto trajo que no hay respeto por la autoridadcomo la que se puede ver hacia los carabineros chilenos o lsu contraparte española

  11. pacob 24-agosto-2011 / 8:25 pm

    Lo de usar los billetes para otras cosas es un fake como una casa, hazme caso.

    • Nicko Miszezun 24-agosto-2011 / 10:31 pm

      No creas. Si para comprar una bolsa de carbón necesitas tanto dinero, se llega a un en el que es preferible quemar el dinero ya que conviene económicamente. Exagerando: si para comprar una piedra de carbón pequeña necesitas tantos billetes que los tienes que llevar con una carretilla, ¿qué haces? Yo preferiría quemar los billetes, ya que darían más calor.

      • Tucumano 25-agosto-2011 / 12:25 am

        Así es: éramos tan pobres… ¡Pero con mucha plata!

  12. Ivan 27-agosto-2011 / 4:58 am

    Aterrador pero muy interesante. Espero con ansias la seguna parte.

    • Ivan 27-agosto-2011 / 4:59 am

      Ahora veo que ya está la segunda parte. Bien por mí.

  13. Roberto 29-agosto-2011 / 8:02 pm

    El mayor ejemplo es el dolar EUA imprime dolares sin valor real

    • hector 5-septiembre-2011 / 8:04 am

      Muy bueno el artículo, no conozco bien la historia de los otros países latinoamericanos, recuerdo que en Perú si quitaron ceros a la moneda un par de veces, y en ecuador se cambiaron al Dolar, yo soy de Colombia, y el único cambio que recuerdo, es que los billetes representaban ORO se podía Leer «dos mil pesos oro» hace unos 15 años, hoy, solo dice dos mil pesos (que pareciera que no representan nada), pero por lo contado en el blog, me doy por bien servido, en Colombia nunca se han quitado ceros, y el billete de mayor denominación que ha salido es de 50 mil pesos (usado actualmente) que representa aproximadamente 40 Us Dollars.

      Sin embargo, esta historia la relaciono mucho con la explosión de las Punto Com en el 2000, que hubo una superdemanda de acciones de empresas que realmente no valían nada, eran una mentira (un poco como la economía Gringa y de gran parte de Europa) y se llegó a especular tanto con estas empresas que adquirieron valores inimaginables, hasta que un día explotó la mentira, y las acciones cayeron hasta no valer prácticamente nada.

      Yo si creo que estamos viviendo una mentira, una burbuja económica basada en el exagerado consumo promovido por los estados unidos desde los años 40 y estamos en la puerta de la explosión, lo que hemos venido viendo en los últimos años, no es si no, explosiones semicontroladas por los gobiernos de turno para evitar el pánico total y una catástrofe económica mundial. sin embargo, es inminente. los síntomas son claros, el oro, la plata y el platino han subido desesperad-amente los últimos 2 años, se está acaparando, porque estos metales preciosos son los únicos que pueden dar valor a una economía.

      • pauloandes 5-septiembre-2011 / 9:47 am

        Y el gobierno presta la «vigilancia» para que vengan de afuera y les cambien los recursos naturales por «billetes»

  14. Akira Dax 3-septiembre-2011 / 6:43 pm

    Falto el kaso de peru en el primer gobierno de alan garcia

  15. pauloandes 5-septiembre-2011 / 9:43 am

    La foto de los dolares «cayendo» será fácil de hacer dentro de poco. Ojo que los pesos también tienden a caer…

  16. henry 6-septiembre-2011 / 2:48 am

    eeuu debe 14.3 billones de dolares traducido x habitante cada estadounidence deberia cerca de 47 mil dolares si una moneda fuerte se devalua que le queda a las monedas que se comparan con ella para mostrar su valor por eso las monedas tienen que tener su respaldo en mierales y no en papel asi el pib de cada pais sea de hierba o de arena con el tiempo el papel moneda no servira de nada tendremos que volver a las verdaderas monedas asi sean de hierro y los paises guerreristas se le deveria asignarles monedas de plomo para que se les rompan los bolsillos y dejen de sacarle beneficio a los botines de guerra como sucede en libia o a quien creen que van a engañar

  17. Miguel 11-septiembre-2011 / 3:07 pm

    Tras ver la foto del billete de medio billón de dinares, he recordado que desde pequeño tengo un billete de «solo» 100 mil millones de dinares, que me trajo un amigo de mi padre de Bosnia. Ahora me entero de donde viene la cifra tan escandalosa.

    Saludos y gracias por tu blog

  18. Julian | sofas piel, sofas 16-septiembre-2011 / 12:31 pm

    No entiendo nada, pero seguro que la inflacion de deja lugar a dudas, nuestro pais sufre un pequeño desajuste que nuestros politicos no saben solucionar, ahora nos toca a todos salir de la crisis galopante por la inoperancia y mala gestión, sigo sin entender nada, otros gastan, los demás pagamos y pagamos.

  19. fadelcla 30-marzo-2012 / 6:04 pm

    escuche por algun lado que en esa epoca (en alemania) se devaluaba tan rapido la moneda que no tenian tiempo de imprimir los billetes, entonses solo los imprimian de un solo lado y los sindicatos negosiaban todos los dias el sueldo, se los pagaban entes de entrar a trabajar y salian a gastarlo para no perderlo con la devaluacion del dia y despues entraban a trabajar

  20. alvaro villa mancilla 20-abril-2012 / 1:16 pm

    OSEA Q LOS GRINGOS COMPRAR BIENES EN TODO EL MUNDO CON UN PAPEL QUE NO TIENE VALOR Y ENTONCE XQ QUITARON EL ORO

    • Xelo 17-julio-2012 / 1:37 am

      Supongo que para hacer lo que están haciendo ahora.

  21. alvaro villa mancilla 20-abril-2012 / 1:19 pm

    OSEA Q LOS GRINGOS COMPRAR BIENES EN TODO EL MUNDO CON UN PAPEL QUE NO TIENE VALOR Y ENTONCE XQ QUITARON EL ORO DEL PESO

  22. Juan 4-septiembre-2012 / 9:24 pm

    Si se emite más dinero y se controlan los precios no habría ningún problema. Pero esto los capitalistas no lo quieren, creen que se les acabaría el chollo. Los economistas deben ser demasiado interesados o demasiado estúpidos para no verlo.

  23. Esteban Cruz 16-octubre-2012 / 6:19 pm

    <> Esto no es cierto, la masa monetaria no es realmente la cuestión principal que determina la inflación, sino la escasez de oferta respecto a la demanda que provoca que suban los precios, la pérdida de una cosecha,por ejemplo, hace subir los precios de los alimentos independientemente de la variación de la masa monetaria…el problema de la inflación hay que mirarlo en la oferta, evidentemente un aumento de los salarios reales por encima del aumento de productividad también provoca inflación, pero creo que en épocas donde el desempleo es abundante la razón de la espiral precios-salarios más allá de la ceguera de los sindicatos hay que buscarla en la contracción de la producción. Relacionar inflación con únicamente la cantidad de masa monetaria en circulación es simplificar y distorsionar mucho la discusión sobre la inflación.

    • Diego González 16-octubre-2012 / 10:18 pm

      Tienes razón, pero no quería hacer un tratado económico sobre la inflación, sino explicar muy por encima cómo funciona la hiperinflación salvaje.

  24. Esteban Cruz 16-octubre-2012 / 6:22 pm

    Y bueno el que habla del control de precios e imprimir billetes en una misma frase y luego achaca la estupidez a los economistas me ha quedado…cuanta ignorancia.

  25. Juan 25-octubre-2012 / 7:33 pm

    A ver, Esteban, entiendo que no comprendas algo tan simple como lo que expongo, pero no descalifiques por ello.

  26. miigueltesorillo 27-febrero-2013 / 8:10 pm

    Y el caso contrario. Cuando la moneda vale demasiado. O el asunto de las burbujas. Se de lo que hablo en España tuvimos tres burbujas inmobiliarias en una generación.

  27. anchor2 12-abril-2013 / 9:58 am

    It’s really a nice and helpful piece of information. I’m happy that you just shared this helpful info with us.
    Please keep us informed like this. Thanks for sharing.

  28. GL 3-diciembre-2013 / 4:27 pm

    GOOGLE: LO ARRESTARON PARA QUE NO ASISTIERA A LA MISA DEL PAPA. TERCERA GUERRA MUNDIAL -COMENTARIOS EN MAYUSCULAS.

  29. Pingback: GSA VPS
  30. Alfredo Kehiayan 26-julio-2023 / 2:19 pm

    Nadie dice porque se produce inflación y como se resuelve? Si ganas 10 y gastas 30 todos los meses tenes que dar pagarés . . . . cheques voladores . . . . o imprimir billetes, es lo que hace los países. El doctor Publiese cuando era ministro de economía lo dijo claro, «hay que reducir los gastos innecesarios dea la administración publica y bajar los impuestos, pero quien asume el costo político?». Bajando los impuestos se le dice a los fabricantes: «del impuesto que te bajo no te lo embosas, la mitad le bajas de precio al producto y la otra mitad se lo das de aumento a los obreros» ¿Que va a ocurrir? habrá mas demanda, la gente ganará mas dinero y el fabricante necesitará mas personal de trabajo. Don Henry Ford decia: «a mis obreros les pago bien para que puedan comprarme un auto» El país está gastando mucho mas que las riquezas que produce. Es el único pais que «castiga» la exportación. La pirámide de la economía está invertida, tenemos mas gasto en administración y servicios que producción de riquezas, hay mill veces mas empleados públicos que gastan papel y electricidad que cuando se escribía y se hacían los cálculos a mano, hoy existe la computadora. Y agrego: los políticos no asumen «un cargo», no vienen para gobernar.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.