Corría el año 620 antes de nuestra era cuando en lo que hoy llamamos Península de Anatolia el reino de Lidia acuñó la considerada primera moneda de curso legal de la historia. Hecha de oro blanco y con un peso de cinco gramos, su valor nominal era de un tercio de estatero. Durante los siguientes veintisiete siglos el oro y los metles preciosos fueron la base de las finanzas, hasta que en los años setenta del siglo XX el patrón oro fue abandonado definitivamente en favor del dinero fiduciario. Una moneda de curso legal es una de las características tradicionales de los estados independientes, pero en las últimas décadas muchos países han abandonado sus monedas tradicionales para usar otras de nueva creación, o en ocasiones monedas de otros países. Hoy vamos a ver cuáles son las monedas que más países usan en el mundo.
Dólar de Singapur y Dólar de Brunéi: 2 países (Singapur y Brunéi, obvio)
En 1967 Singapur, Brunéi y Malasia firmaron un acuerdo de intercambiabilidad de sus monedas; al fin y al cabo los tres países venían de usar la misma, el Dólar de Malaya y Borneo. Según el acuerdo las tres monedas eran intercambiables y del mismo valor. En 1973 Malasia se salió de la alianza pero Brunéi y Singapur la han mantenido hasta hoy. Las dos monedas pueden cambiarse en cualquier banco sin coste ni comisión, y la mayoría de establecimientos públicos de Singapur admiten el dólar de Brunéi, mientras que el dólar singapurense es aceptado en todas partes en el sultanato.

Dólar Australiano: 4 países (Australia, Kiribati, Nauru, Tuvalu)
El 14 de febrero de 1966 la Libra Australiana fue sustituída por el Dólar Australiano, con un valor equivalente de dos dólares por cada libra. En su momento fue considerado todo un símbolo, dejar de usar la denominación de la madre patria y pasar a utilizar el del mayor socio comercial. Cinco países que usaban la Libra Australiana como moeda de curso legal siguieron los mismos pasos. Papúa-Nueva Guinea dejó de usarla en 1975 cuando se independizó, y las Islas Salomón en 1977. Los otros tres países la siguen usando. Kiribati y Tuvalu emiten también sus propias monedas, pero vinculadas con un valor 1:1 al dólar australiano, y los billetes y monedas de Australia son válidos en todas partes del país.

Rand Sudafricano: 4 países (Sudáfrica, Namibia, Esuatini, Lesoto)
En 1974 Sudáfrica firmó un acuerdo de unión monetaria y aduanera con sus vecinos Botsuana, Lesoto y el país entonces llamado Suazilandia; entre los tres sumaban algo menos de un 10% de la población sudafricana. Dos años después Botsuana se salió del acuerdo; Namibia entraría en él después de independizarse de Sudáfrica en 1990. Oficialmente cada país tiene su moneda, pero las otras tres tienen su cambio fijado en paridad con el Rand, y la moneda sudafricana se admite en todas partes en el resto de países.

Dólar del Caribe Oriental: 6 países (y dos territorios británicos)
Organizar económicamente el tremendo magma insular colonial que fue el Caribe entre el siglo XVII y mediados del siglo XX no fue fácil. Diversas monedas y sistemas convivieron a lo largo de las centurias, hasta que en 1949 se unificaron las monedas de varias colonias bajo el paraguas del Dólar de las Indias Occidentales Británicas. Las sucesivas independencias caribeñas dejaron a esta moneda sin apenas apoyo, y en 1965 fue sustituída por la actual: el Dólar del Caribe Oriental. Seis países independientes (San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) y dos territorios británicos pendientes de descolonizar (Anguila y Montserrat) utilizan actualmente la moneda, en cuyos billetes, cómo no, sigue apareciendo la Reina Isabel II.
Dólar estadounidense: 8 países (y dos territorios británicos y un par de islas)
Más de la mitad de los billetes de dólar estadounidense se encuentran fuera de Estados Unidos. Creada en 1792, el dólar norteamericano es desde hace un siglo la moneda internacional más importante del mundo a nivel comercial y como reserva financiera. Varios países han renunciado a sus propias monedas para utilizar el dólar useño. En América tres países usan el Dólar como moneda de curso legal: Panamá (desde 1904, prácticamente toda su existencia, que se debe, recordemos, a que EE.UU. quería construir el Canal), Ecuador (desde 1999 tras una tremenda crisis inflacionista) y El Salvador (desde 2001, porque las reservas de dólares que enviaban los emigrados a EE.UU. provocaban un alza del Colón, la moneda oficial por entonces, que lastraba las exportaciones). Además de estos países también las Islas Vírgenes Británicas y las Turcas y Caicos tienen la moneda de Washington como oficial. Se les suman, en América, las holandesas Saba y Bonaire. Fuera de América otros cuatro países han implementado la dolarización. Timor Oriental, un país nacido de dos genocidios a manos de Indonesia, escogió el Dólar para huir de la rupia y de la inflación; por su parte Palaos, Micronesia y las Marshall son prácticamente estados libres asociados a EE.UU. y por tanto usan la moneda americana.

Franco CFA: 14 países
CFA significaba en su origen «Comunidad Francesa de África» y hoy pretende significar «Comunidad Financiera Africana», pero básicamente viene a ser lo mismo: ex colonias francesas que dependen en mayor o menor medida de la antigua metrópoli. El Franco CFA son el realidad dos monedas, el Central y el Occidental, pero a efectos prácticos, y dado que ambas monedas están sujetas a un tipo de cambio fijo con el Euro idéntico, son completamente intercambiables. Doce ex colonias francesas (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal, Togo, Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo y Gabón) y otros dos ex colonias portuguesa y española (Guinea Bisaú y Guinea Ecuatorial) usan la moneda patrocinada por París, que se encarga de imprimir los billetes, custodiar las reservas y garantizar su convertibilidad con el euro. Para algunos analistas, El Elíseo casi tiene derecho de veto sobre las políticas económicas de esos países gracias a su posición privilegiada.

Euro: 25 países
Durante la nochevieja del 2001 al 2002, a eso de las doce y cuarto de la noche, el cenutrio que firma este blog desde hace trece años y medio se acercó a una sucursal de la extinta Caja Madrid y extrajo cincuenta euros del cajero automático. Fue la primera vez que tuve en mis manos un billete de la que desde hacía ya tres años era nuestra moneda de curso legal. Me los gasté en bebida, por cierto. 19 países de la Unión Europea forman la conocida como Eurozona; aparte de ellos, cuatro microestados (el Vaticano, San Marino, Andorra y Mónaco) emiten sus propios euros gracias a un acuerdo con la UE, y Kosovo y Montenegro usan el Euro como Ecuador usa el Dólar, para mantener la estabilidad de la economía. En total, 25 países tienen de forma oficial el Euro como moneda de curso legal, lo que la convierte en la moneda que más países usan en el mundo.

Si te has quedado con ganas de más, ahí te van un par de artículos relacionados:
Cuando la ficción precede a la realidad: Los puentes de los billetes de Euro
Hiperinflación: cuando el dinero no vale ni el papel en el que está impreso (y 2)
De qué viven los 13 países más pequeños de la Tierra
Excelente artículo! Me encantan estas curiosidades.
Un detalle: Panamá sí produce monedas de balboa, no billetes pero sí monedas.
Ecuador tambien emite sus propias monedas de dolar
que buen articulo. Desconocia lo del CFA, eso explica muchisimas cosas sobre la influencia de Francia sobre esa zona de Africa, lo cual no me parece tan mal ya que se aseguran no tener inflacion que es el peor impuesto a los mas pobres.
Creo que te falto incluir a Puerto Rico dentro de los estados asociados a EEUU.
Me queda la duda sobre la libra esterlina con sus colonias (o ex colonias) como funciona, creo que es parecido al CFA.
Tambien el caso de las ex-antillas holandesas con respecto al euro.
Una vez lei que el pais que mas dólares físicos tienen sus habitantes (luego de EEUU, claro) es la Argentina. Sería una solución que sigamos los pasos de Ecuador, Panama y El Salvador.
Por último quiero decirte que SI existe el balboa, pero solamente como monedas y que llegan hasta un dolar no mas, perfectamente convertible con el dolar estadounidense.
Creo que hay que añadir:
Franco suizo: suiza y Liechtenstein
Rupia india:India+Bután +Nepal
Tengo dudas de cómo está la libra esterlina con la moneda de Escocía (qué emiten bancos privados)
Luego quedan los no-países (Chipre del Norte, Nagorno Karabaj, Abjazia, Palestina…)
Honestamente pensé que habrían más paises que compartieran moneda.
A su vez me llamó la atención que más paises usaran el Franco CFA que el Dólar, pero tiene sentido, el dólar es usado en varios paises si bien no es el oficial
Yo estaba igual que vos, pero supongo que lo que nos engañó es la existencia de monedas que se llaman parecido pero no igual (así hay muchos más dólares, más francos, más dinar, más peso…)
En mi caso influye el que los datos de los atlas físicos que tengo no son muy actualizados.
Uno tiene a Senegambia y el más nuevo creo que no tiene a Sudán del Sur
Estando en Malaca vi unas monedas de Carlos III, qué lejos y qué cerca!
No son los unicos casos.
Lietchestein usa el Franco Suizo al igual que Bussingen (Alemania) y Campione d’Italia (Italia) aunque de manera extraoficial.
Andorra usaba el Franco Frances y la Peseta Española.
Monaco tambien dependia de la moneda francesa.
San Marino y El Vaticano usaban la lira italiana junto a sus propias monedas (y estas en Italia)
Como curiosidad, el Real de a ocho o Peso fuerte español, entre otros países, fue de curso legal en Estados Unidos desde su independencia hasta 1857, y es por su influencia que las cotizaciones en las bolsas norteamericanas fuesen en octavos de dólar hasta 1997.
Gracias por el artículo y un saludo a todos.
Muy buen post, sobre todo por la destacada información que entregan en relación al marketing digital y todo lo que conlleva dicha área
Saludos
Nico
Panamá sí emite monedas de Balboa. Mejor dicho, de centavos de ella. Es para no tener que usar las monedas de dólar, práctica que también sucede en Ecuador: ahí circulan monedas con denominaciones de cincuenta, diez y veinte centavos, pero no se especifica a qué moneda se refiere (es decir: 50 centavos de… dólar? Sucre? Aire?)