Libros: Jet Lag

Jet Lag: Aventures i ensurts a 9.000 metres d’altura. Francesc Miralles, Ara Llibres, Barcelona, 2006.

Jet Lag, de Francesc Miralles

Uno, además de friki geográfico, es lo que comúnmente se denomina un aerotranstornado. Me encantan las rutas aéreas, los aeropuertos y los aviones. No llego al extremo de situarme en la cabecera de pista de El Prat a spottear, pero por falta de tiempo y de una cámara réflex, básicamente. Además, soy un madrileño que vive en Barcelona, y aunque hablo y entiendo el catalán, lo de leerlo y escribirlo lo llevo bastante peor. Así que cuando encontré este libro en la Aeroteca, una librería aeronáutica en el barrio barcelonés de Gracia, tiré de Visa y me lo llevé para casa.

Seguir leyendo

Baarle verhalen (historias de Baarle)

(Previamente: Baarle, el pueblo de las mil fronteras)

Radio BaHeNa, la radio que delinquía en dos países

Uno de los personajes más conocidos de la historia de los dos Baarle es el autodenominado Borderhunter (el cazador de la frontera). En 1981 montó Radio BaHeNa (Baarle Hertog Nassau), una radio pirata que emitía todas las noches en la localidad sin tener licencia para ello. Borderhunter era un belga de Baarle Hertog, pero la antena de la emisora pirata estaba situada en Baarle Nassau, en la azotea de un edificio a escasos metros de uno de los enclaves belgas. Ambas policías, la belga y la holandesa, organizaron varias redadas por separado, pero en un pueblo de ocho mil habitantes las noticias vuelan, y la emisora pirata era trasladada de un lado al otro de la frontera según de qué país fuera la policía que le buscaba. Así se mantuvo, emitiendo música y noticias locales, durante más de dos décadas, convirtiéndose, según el propio Borderhunter, en la emisora pirata más longeva de la historia de los Países Bajos. Radio BaHeNa continuó sus emisiones hasta 2003, cuando finalmente las policías de los lados holandés y belga se organizaron y montaron una redada conjunta, que acabó con la confiscación del equipo por parte de las autoridades belgas y la imposición de una multa de 1.100 euros… por parte de las autoridades holandesas. Ante semejante contradicción (la policía de un país le confisca un equipo pero no le acusa de ningún delito, y la del otro país hace lo contrario), Borderhunter recurrió la confiscación de su equipo a las autoridades belgas, que respondieron que, efectivamente, tenía razón, y que le tenían que haber multado, por lo que procedieron a imponerle una sanción… de 500 €, menos de la mitad que la sanción holandesa. La suma fue abonada a la administración belga, y, posteriormente, el radioaficionado pirata recurrió la multa ante la justicia holandesa, argumentando que ya había pagado la multa, y que no podía ser condenado dos veces por un mismo hecho. Las autoridades holandesas le dieron la razón, y se libró de pagar en los Países Bajos.

Mapa de Baarle Hertog y Baarle Nassau (Click para ampliar)
Mapa de Baarle (click para ampliar). En naranja (paradójicamente), el territorio belga (Baarle-Hertog). Los rectángulos blancos en su interior son metaenclaves holandeses (Baarle Nassau). Las fronteras se pueden ver con mayor claridad todavía en Google Maps.

Seguir leyendo

La Isla Recurrencia y el Lago Recursión

Isla en el Lago Mindemoya en… (click para Google Maps)

Groenlandia, además de ser un sitio donde hace mucho frío, tiene el honor de ser considerada la mayor isla del mundo, con sus dos millones de kilómetros cuadrados. El Mar Caspio, por su parte, es el mayor lago del mundo, con sus 371.000 km², aunque es un lago de agua salada. El mayor lago de agua dulce del mundo, con más de sesenta mil km², es el Hurón, uno de los Grandes Lagos en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. En ese lago está la isla Manitoulin, que con sus 2.703 km² es la isla en un lago más grande del mundo. Dentro de esa isla encontramos el Lago Manitou, o Manitú, que con sus 103 km² se gana el honor de ser el lago dentro de una isla dentro de un lago más grande del mundo. Pero no se vayan todavía amigos, aún hay más. En la isla lacustre de Manitoulin hay 180 lagos. El tercero de ellos por tamaño es el lago Mindemoya. Y dentro de ese lago, ya se lo imaginarán, hay una isla, que ostenta el estrafalario récord de ser la isla dentro de un lago dentro de una isla dentro de un lago más grande del mundo. Y dentro de esa isla… no, es broma, acabamos ya. Pero, ¿y si empezáramos, en vez de por un lago, por una isla?

 

Seguir leyendo

Ciudades divididas – Mitrovica

La reciente independencia de Kosovo ha desatado una ola de protestas por parte de los serbios, desde los de Bosnia (que han pedido la segregación de la República Serbobosnia y su integración en Serbia) hasta los de la propia Serbia. Pero los que peor lo llevan son los serbios que viven en Kosovo, una minoría en el que hasta ahora era su propio país, y ahora convertidos en extranjeros. Desde el final de la guerra del 99 se han producido varios incidentes y atentados terroristas, con muertos de ambos lados, el serbio y el albanés. Los más graves fueron el atentado con bomba contra un autobús de peregrinos serbios en Podujevo (12 muertos) y los disturbios de marzo de 2004, que comenzaron tras ser tiroteado desde un coche un joven serbio y ahogarse tres niños albanokosovares en el río Ibar al día siguiente. La mayoría albanesa acusó a los serbios de ser los culpables de las muertes (injustamente, por lo que se sabe) y los disturbios se extendieron por todo el país, tanto en el ladoAutobús volado en Podujevo, Kosovo (click para ampliar) serbio como en el albanés. Se produjeron decenas de muertos y cientos de heridos, además de ataques contra las tropas de la OTAN y personal civil de la ONU. La violencia fue condenada por los principales líderes kosovares, incluyendo el actual presidente Hashim Thaci, pero no sirvió de mucho. Las semillas del odio estaban plantadas hacía mucho tiempo.

Seguir leyendo

El nacimiento de una nación

El domingo pasado el parlamento kosovar proclamó la independencia de la, hasta entonces, provincia serbia de Kosovo, convirtiéndose en el séptimo país surgido de la antigua Yugoslavia. Se convierte, también, en el país más jóven del mundo, puesto que hasta ahora mantenía Montenegro tras independizarse en mayo de 2006.Bandera de Kosovo

Los problemas que ha provocado y provocará esta decisión, y, sobre todo, la decisión de una gran parte de las potencias occidentales de reconocer inmediatamente al nuevo país, están siendo debatidas y analizadas en todos los grandes medios de comunicación. Hasta el momento, once países miembros de la ONU han reconocido a Kosovo como nación independiente, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania (hoy mismo). Está previsto que en breve lo hagan Italia, Suecia y Finlandia, entre otros muchos. El primer país en anunciar su reconocimiento fue Costa Rica, el mismo día 17, pocas horas después de la proclamación de independencia, seguida por Afganistán. España ya ha anunciado que no reconocerá a Kosovo, por varias razones, entre las que se encuentra el rechazo a la violación de la legalidad internacional (la independencia kosovar contradice flagrantemente la resolución 1244 de la ONU, de 1999, que garantizaba la integridad territorial de Serbia) y, también, mantener cierta coherencia con la postura sobre los independentismos locales. Sin embargo, apoyará, con dinero y personal, la Misión EULEX, de la Unión Europea, destinada a convertir a Kosovo en un estado de derecho, y, sobre todo, en un estado de verdad. Así, se da la curiosa circunstancia de que España no reconoce a un país al que destina fondos y personal.

Seguir leyendo

Días de fútbol

«Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol»
Albert Camus

La primera federación de fútbol del mundo fue fundada en 1863, lógicamente, en Inglaterra. Antes de finalizar el siglo XIX se habían fundado también las federaciones escocesa, galesa e irlandesa (entonces toda la isla de Irlanda formaba parte del Reino Unido). La Federación internacional de Fútbol, la FIFA, fue fundada en 1904 en París. Seis países la constituyeron desde un principio: Suiza, Dinamarca, Francia, Holanda, Bélgica y España. El problema surgió cuando el resto de federaciones de la FIFA se percataron del pequeño detalle de que en España no existía una federación de fútbol, por lo que procedieron a expulsar a los delegados españoles, que no volverían a entrar en la FIFA hasta 1913, tras la fundación de la RFEF. Una cosa un tanto sui generis.

Logotipo de la FIFI Wild CupLa FIFA celebra un campeonato internacional cada cuatro años, como es más que de sobra conocido. El mundial de fútbol. El último se celebró hace un par de años en Alemania, pero resulta que no fue el único campeonato internacional de fútbol celebrado en tierras germanas. Al mismo tiempo que la FIFA World Cup se celebró la llamada FIFI Wild Cup, en traducción literal, la Copa Salvaje. La FIFI (con ese nombre parece un caniche) es la Federación Internacional de Fútbol Independiente. La forman diversas federaciones de fútbol de estados no reconocidos, regiones autónomas y provincias secesionistas. La FIFA, y la UEFA, sólo permiten participar en sus competiciones a estados reconocidos internacionalmente (lo que convierte en papel mojado las reivindicaciones de oficialidad de las selecciones regionales del País Vasco y Cataluña), permitiéndose algunas excepciones anteriores a 1997 (fecha en la que se modificó el reglamento de admisión), como las Islas Feroe, Montserrat o las cuatro federaciones británicas, que se mantuvieron independientes al fundarse la FIFA, puesto que eran muy anteriores a ella.

Seguir leyendo

El diamante en el desierto

Si hay un país del mundo en el que desplazarse por carretera de una punta a otra es una auténtica aventura, ese es Australia. Con sus más de siete millones de kilómetros cuadrados es el sexto país más grande de la Tierra, y recorrer sus infinitas carreteras supone enfrentarse a enormes extensiones de desierto deshabitado, temperaturas homicidas y cientos de kilómetros entre una gasolinera y la siguiente.

Ojo, canguros (click para ampliar)La construcción de carreteras asfaltadas que unieran los lejanísimos entre sí extremos del país no se inició hasta la II Guerra Mundial, cuando las necesidades logísticas y de transporte de materiales lo hicieron imprescindible. Construir una carretera de más de mil kilómetros de largo no resulta nada fácil. Especialmente cuando grandes tramos de la carretera se encuentran a cientos de kilómetros del lugar habitado más cercano. Hay que construir barracones para los ingenieros y demás trabajadores, asegurar un suministro diario de agua y alimentos y, de paso, habilitar pequeñas pistas de aterrizaje para avionetas que puedan atender urgencias médicas. Todo eso, cada cierto número de kilómetros, según la carretera avanza.

La Eyre Highway, llamada así en honor del explorador inglés John Eyre, es la principal vía de comunicación en la costa sur australiana. Recorre más de mil seiscientos kilómetros desde Port Augusta, en Australia Meridional, hasta Norseman, en Australia Occidental, atravesando el Outback, el desierto que forma la mayor parte del territorio australiano. El único pueblo digno de ese nombre que se puede encontrar en la carretera es Ceduna, con poco más de dos mil habitantes. Está a cuatrocientos kilómetros de Port Augusta. Desde allí hasta el final de la carretera en Norseman lo único que hay son cuatro pequeñas áreas de servicio, cada una a más de doscientos kilómetros de la más cercana. En toda la carretera sólo hay tres gasolineras abiertas las veinticuatro horas del día. Una cada 550 kilómetros. Como para quedarse sin gasolina, sí.

90-mile-straight-lugares-POST

Cartel en la Eyre Highway. «La recta de noventa millas. La recta más larga de Australia»

Seguir leyendo

El viaje

Su nombre era Antonio, pero la mayoría de los que le conocimos siempre le llamábamos Sostiene Pereira. A lo largo de su vida fue muchas cosas. Sobre todo, fue admirado y querido por todos los que tuvimos la suerte de departir con él sobre cualquier tema. También fue marino. Y, en los últimos meses, además, fue escritor. Un escritor que se dejaba literalmente la vida sobre el papel entre chute y chute de morfina (son sus palabras). Durante diez meses nos narró la evolución de su enfermedad con una valentía y un sentido del humor sencillamente admirables. Y finalmente ocurrió lo que nadie, excepto él, aceptaba. Hoy hace un mes que se marchó para siempre y nos dejó hechos polvo. Cuando se fue, además del alma en carne viva, nos dejó muchas otras cosas. Entre ellas, una novela inacabada, El Viaje. Este blog es, en gran medida, deudor de muchos textos que Sostiene dejó escritos en los foros de Escolar. Y hoy, un mes más tarde de su definitiva partida, quería recordarle. Aquí está su novela. Su viaje.

Sostiene Pereira - El Viaje

In Memoriam. Antonio P.R.
5 de diciembre de 1967-7 de enero de 2008

La madre de todos los enclaves (y II)

Decíamos ayer que la vida en los enclaves de Cooch Bahar no es nada fácil. Las malas relaciones entre los gobiernos de Bangladesh y la India hacen más difícil todavía la ya de por sí complicada situación de los habitantes. En total unas setenta mil personas residen en los enclaves, muchas de las cuales no pueden salir de ellos al carecer de pasaporte. No hay consulados ni oficinas diplomáticas en los enclaves, lo que provoca un caso clásico de círculo vicioso. Un bangladesí residente en un enclave necesita un visado indio para salir de su territorio, visado que únicamente se puede conseguir saliendo del enclave. Los enclaves, en su inmensa mayoría, no están cercados, estando la frontera delimitada únicamente por marcadores de hormigón espaciados unos cuantos cientos o miles de metros entre sí. Las violaciones de la frontera son comunes, casi tanto como los disparos de los guardias fronterizos contra aquellos que salen de sus enclaves.

Metaenclave banglades� de Debidoba, rodeado por el enclave indio de Dahala Khagrabari (Click para ampliar)
Metaenclave bangladesí de Debidoba, rodeado por el enclave indio de Dahala Khagabari. © Brendan Whyte

La mayor parte de estos enclaves carecen de electricidad. Las líneas eléctricas de un país, para acceder a un enclave, tienen que pasar necesariamente por el territorio del país vecino, que no suele dar permiso para la instalación. Tampoco hay colegios (muchas veces porque, sencillamente, no hay sitio), hospitales, mercados o agua corriente, lo que ha provocado que mucha gente emigre hacia la parte principal del territorio de su país (cruzando ilegalmente el territorio circundante).

Seguir leyendo

La madre de todos los enclaves (I)

La turbulenta historia del subontinente indio nos ha dejado una curiosidad geográfica y política poco conocida, pero que resulta asombrosa. Se trata de la región de Cooch behar, o Koch Bihar, en la frontera entre Bangladesh y la India; el mayor complejo de enclaves y exclaves del mundo. La India posee 106 exclaves en territorio de Bangladesh, y Bangladesh a su vez 92 exclaves en territorio indio. De los enclaves indios tres son metaenclaves (un enclave dentro de otro enclave), y uno de ellos es un meta-metaenclave, es decir, un enclave indio dentro de un enclave bangladesí dentro de un enclave indio en territorio bangladesí. Un caso único en el mundo.

Los enclaves de Bangladesh no se quedan cortos. 21 de ellos están a su vez dentro de enclaves indios. La suma del área de todos ellos totaliza casi 120 km², unos 70 de la India y 50 de Bangladesh. En ellos residen casi setenta mil personas, cuyas vidas no son nada fáciles, dada la rarísima situación en la que se encuenran. Un breve croquis (adaptado del disponible en exclave.info) facilitará la comprensión de semejante cacao geopolítico:

Esquema de los enclaves de Cooch Behar
Enclaves indios y Bangladesíes en Cooch Behar. La expresión inglesa counter-enclave que aparece en el original la he traducido libremente como metaenclave.

Seguir leyendo