La Isla Recurrencia y el Lago Recursión

Isla en el Lago Mindemoya en… (click para Google Maps)

Groenlandia, además de ser un sitio donde hace mucho frío, tiene el honor de ser considerada la mayor isla del mundo, con sus dos millones de kilómetros cuadrados. El Mar Caspio, por su parte, es el mayor lago del mundo, con sus 371.000 km², aunque es un lago de agua salada. El mayor lago de agua dulce del mundo, con más de sesenta mil km², es el Hurón, uno de los Grandes Lagos en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. En ese lago está la isla Manitoulin, que con sus 2.703 km² es la isla en un lago más grande del mundo. Dentro de esa isla encontramos el Lago Manitou, o Manitú, que con sus 103 km² se gana el honor de ser el lago dentro de una isla dentro de un lago más grande del mundo. Pero no se vayan todavía amigos, aún hay más. En la isla lacustre de Manitoulin hay 180 lagos. El tercero de ellos por tamaño es el lago Mindemoya. Y dentro de ese lago, ya se lo imaginarán, hay una isla, que ostenta el estrafalario récord de ser la isla dentro de un lago dentro de una isla dentro de un lago más grande del mundo. Y dentro de esa isla… no, es broma, acabamos ya. Pero, ¿y si empezáramos, en vez de por un lago, por una isla?

 

Seguir leyendo

Lugares que no existen – Taiwán

Los humanos tenemos cierta costumbre, o manía, de parcelar las cosas. Así, parcelamos el tiempo, el espectro visible (los colores) y, por supuesto, el territorio.

Desde jóvenes observamos los mapas mundi en clase, memorizamos capitales tan exóticas como Oudagadougou, Gaborone o Bandar Seri Begawan, y damos por sentado que un país existe y punto. Luego descubrimos las guerras, la Historia, las fronteras y la sangre que se ha derramado. Y más tarde uno descubre que en la declaración de los DD.HH, existe el «Derecho a la nacionalidad». ¿A qué se debe tan curioso derecho?Mapamundi

Se debe, obviamente, a que uno no puede moverse más allá de su aldea sin una identidad, y la nacionalidad forma parte impresicindible de esa identidad. Yo soy Diego González, pero el hecho de ser español es el que me otorga una serie de derechos y deberes, tanto aquí, como en el extranjero.

Existen 193 países reconocidos por la ONU. 193 países cuyos pasaportes son reconocidos por los otros 192 miembros. Un ucraniano puede ir a Noruega, un finés a Sudáfrica o un canadiense a Omán, y ese estatus de canadiense, ucraniano o finés es, precisamente, el que le permite entrar en esos territorios. Lógicamente, y según los miles de acuerdos internacionales al respecto, hay ciudadanos de determinadas naciones que tienen mayor facilidad para moverse por otros países. Cualquier español podría coger el coche ahora mismo e ir de Cádiz a Helsinki sin pasar una sola aduana, y sin que le pidieran el pasaporte ni una sola vez . Sin embargo, si al salir de Vilna camino de Letonia decidiera dar un garbeo setenta kilómetros al este, un amable soldado bielorruso le ordenaría dar la vuelta, puesto que para entrar en el territorio bielorruso es necesario un visado, que hay que pedir a la embajada de Minsk en París, y que tarda cosa de un mes en ser entregado.

Seguir leyendo