Me quedo con tu matrícula: un viaje alrededor del mundo a través de las placas de los coches

Las matrículas de los vehículos pertenecen a esa categoría de objetos que son simultáneamente burocráticos y sugerentes, como las pantallas de destinos de los aeropuertos o la señalización geográfica de las autopistas. Una matrícula es en esencia un objeto puramente administrativo, cuya utilidad es identificar un vehículo determinado y a su dueño, certificar que la maquinaria del Estado ha dado su visto bueno para su circulación. Pero también es más que eso. Un automóvil extranjero es como un pedacito de otro país circulando por nuestros caminos. Cruzarse con un coche, una moto, o una autocaravana con una matrícula extranjera nos evoca el recorrido que habrá realizado el vehículo desde su hogar hasta la calle donde lo vemos aparcado o el cruce donde nos lo topamos. Nos inspira preguntas y nos sugiere itinerarios, y más cuanto más lejano es el país de procedencia del vehículo.

Una furgoneta marca Toyota matriculada en Iowa y fotografiada en Sitges (Barcelona)

Seguir leyendo

Cómo visitar 19 países en 24 horas

Pues yendo muy rápido, claro, y sin pararse demasiado en cada país. La gesta quizás pueda parecer absurda, pero quién soy yo para juzgar a mi prójimo con el historial que tengo. Y además, ¿qué gesta no lo es? ¿Es absurdo subir al Everest? ¿Es absurdo subir catorce picos de más de ocho mil metros? Claro que lo es. Pero están ahí. Como los países. A lo que iba: los protagonistas de este enloquecido viaje son tres noruegos aficionados a los viajes extremos llamados Gunnar Garfors, Øyvind Djupvik y Tay-yong Pak, que partieron de Grecia cuatro horas después de la medianoche el pasado 21 de septiembre, y cruzaron la frontera de Liechtenstein 23 horas y 36 minutos más tarde. Esto les ha supuesto batir el récord de más países visitados en un día, establecido anteriormente en 17 países por cuatro amigos . Para el veloz recorrido usaron tanto coches de alquiler como aviones, y un suministro abundante de sándwiches y bebidas energéticas.

19countries24hours2

 

Los tres tenores del viaje veloz

Seguir leyendo

35 países más jóvenes que tú (y III)

Primera y segunda partes.

1991 fue un año pródigo en la aparición de nuevos países. Sólo entre abril y septiembre once nuevos estados se sumaron al mapamundi, pero no serían los últimos. La extinción de la Unión Soviética todavía daría para varias naciones más, al igual que la antigua Yugoslavia sería troceada en más pedazos. Pero no solo las federaciones socialistas serían la cantera de nuevas naciones. En África, Asia y Oceanía también aparecerían nuevos estados, algunos minúsculos, otros más bien creciditos. Estas son sus historias.

independenceworldmap

Países independizados en los útimos treinta años. Mapa realizado con el mítico Visited Countries

Seguir leyendo

Ciudades divididas – Mitrovica

La reciente independencia de Kosovo ha desatado una ola de protestas por parte de los serbios, desde los de Bosnia (que han pedido la segregación de la República Serbobosnia y su integración en Serbia) hasta los de la propia Serbia. Pero los que peor lo llevan son los serbios que viven en Kosovo, una minoría en el que hasta ahora era su propio país, y ahora convertidos en extranjeros. Desde el final de la guerra del 99 se han producido varios incidentes y atentados terroristas, con muertos de ambos lados, el serbio y el albanés. Los más graves fueron el atentado con bomba contra un autobús de peregrinos serbios en Podujevo (12 muertos) y los disturbios de marzo de 2004, que comenzaron tras ser tiroteado desde un coche un joven serbio y ahogarse tres niños albanokosovares en el río Ibar al día siguiente. La mayoría albanesa acusó a los serbios de ser los culpables de las muertes (injustamente, por lo que se sabe) y los disturbios se extendieron por todo el país, tanto en el ladoAutobús volado en Podujevo, Kosovo (click para ampliar) serbio como en el albanés. Se produjeron decenas de muertos y cientos de heridos, además de ataques contra las tropas de la OTAN y personal civil de la ONU. La violencia fue condenada por los principales líderes kosovares, incluyendo el actual presidente Hashim Thaci, pero no sirvió de mucho. Las semillas del odio estaban plantadas hacía mucho tiempo.

Seguir leyendo

El nacimiento de una nación

El domingo pasado el parlamento kosovar proclamó la independencia de la, hasta entonces, provincia serbia de Kosovo, convirtiéndose en el séptimo país surgido de la antigua Yugoslavia. Se convierte, también, en el país más jóven del mundo, puesto que hasta ahora mantenía Montenegro tras independizarse en mayo de 2006.Bandera de Kosovo

Los problemas que ha provocado y provocará esta decisión, y, sobre todo, la decisión de una gran parte de las potencias occidentales de reconocer inmediatamente al nuevo país, están siendo debatidas y analizadas en todos los grandes medios de comunicación. Hasta el momento, once países miembros de la ONU han reconocido a Kosovo como nación independiente, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania (hoy mismo). Está previsto que en breve lo hagan Italia, Suecia y Finlandia, entre otros muchos. El primer país en anunciar su reconocimiento fue Costa Rica, el mismo día 17, pocas horas después de la proclamación de independencia, seguida por Afganistán. España ya ha anunciado que no reconocerá a Kosovo, por varias razones, entre las que se encuentra el rechazo a la violación de la legalidad internacional (la independencia kosovar contradice flagrantemente la resolución 1244 de la ONU, de 1999, que garantizaba la integridad territorial de Serbia) y, también, mantener cierta coherencia con la postura sobre los independentismos locales. Sin embargo, apoyará, con dinero y personal, la Misión EULEX, de la Unión Europea, destinada a convertir a Kosovo en un estado de derecho, y, sobre todo, en un estado de verdad. Así, se da la curiosa circunstancia de que España no reconoce a un país al que destina fondos y personal.

Seguir leyendo