«Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol»
Albert Camus
La primera federación de fútbol del mundo fue fundada en 1863, lógicamente, en Inglaterra. Antes de finalizar el siglo XIX se habían fundado también las federaciones escocesa, galesa e irlandesa (entonces toda la isla de Irlanda formaba parte del Reino Unido). La Federación internacional de Fútbol, la FIFA, fue fundada en 1904 en París. Seis países la constituyeron desde un principio: Suiza, Dinamarca, Francia, Holanda, Bélgica y España. El problema surgió cuando el resto de federaciones de la FIFA se percataron del pequeño detalle de que en España no existía una federación de fútbol, por lo que procedieron a expulsar a los delegados españoles, que no volverían a entrar en la FIFA hasta 1913, tras la fundación de la RFEF. Una cosa un tanto sui generis.
La FIFA celebra un campeonato internacional cada cuatro años, como es más que de sobra conocido. El mundial de fútbol. El último se celebró hace un par de años en Alemania, pero resulta que no fue el único campeonato internacional de fútbol celebrado en tierras germanas. Al mismo tiempo que la FIFA World Cup se celebró la llamada FIFI Wild Cup, en traducción literal, la Copa Salvaje. La FIFI (con ese nombre parece un caniche) es la Federación Internacional de Fútbol Independiente. La forman diversas federaciones de fútbol de estados no reconocidos, regiones autónomas y provincias secesionistas. La FIFA, y la UEFA, sólo permiten participar en sus competiciones a estados reconocidos internacionalmente (lo que convierte en papel mojado las reivindicaciones de oficialidad de las selecciones regionales del País Vasco y Cataluña), permitiéndose algunas excepciones anteriores a 1997 (fecha en la que se modificó el reglamento de admisión), como las Islas Feroe, Montserrat o las cuatro federaciones británicas, que se mantuvieron independientes al fundarse la FIFA, puesto que eran muy anteriores a ella.
El mundial de la FIFI se celebró justo antes que el mundial de la FIFA. Patrocinado por una casa de apuestas por internet, participaron seis «selecciones nacionales». Entre ellas, la de la República Turca del Norte de Chipre. Las otras cinco fueron Groenlandia, Gibraltar, el Tíbet, Zanzibar (una parte de Tanzania) y el St. Pauli, un equipo de la tercera división alemana, cuya bandera oficial es conocida en todo el mundo, pues consiste en dos tibias y una calavera sobre fondo negro. Para la ocasión se denominaron «República de Sankt Pauli», y ejercieron como «nación anfitriona», representando al barrio de Hamburgo donde se celebraron los partidos. Choques como Tíbet-Gibraltar o Groenlandia-Zanzíbar se sucedieron con grandes goleadas hasta llegar a la gran final, el día 3 de junio de 2006, en la que la República Turca del Norte de Chipre batió a Zanzíbar en la tanda de penaltis, tras terminar el choque con un empate a cero. La próxma edición se disputará en el año 2010, coincidiendo con el mundial de Sudáfrica, en la isla de Groenlandia.
La Copa FIFI no es el único mundial freak que se disputa en el planeta, de todos modos. La gran mayoría de las selecciones nacionales no reconocidas o autoproclamadas son miembros de la NFB, New Federation Board, más conocida como Non-FIFA Board. Un repaso a su lista de miembros nos revela potencias futbolísticas como la Isla de Pascua (dos partidos internacionales, contra las también chilenas Islas de Juan Fernández), Camerún Meridional (la parte angloparlante de Camerún), las Islas Chagos (el territorio británico en el Océano Índico) o Casamance (región senegalesa al sur de Gambia). La NFB organizó, también en el año 2006, un frikimundial para sus afiliados, la VIVA World Cup. Originariamente se iba a disputar en Chipre del Norte, pero desacuerdos sobre la financiación del campeonato y los países participantes provocaron que la NFB trasladara la sede del mundial a Occitania. Se esperaba la participación de ocho equipos, que se redujeron finalmente a seis cuando la Federación Turcochipriota decidió organizar su propio campeonato corriendo con todos los gastos de los equipos desplazados allí.
Así pues, al final seis equipos se apuntaron al mundialito friki de Occitania. Mónaco, Laponia, Camerún Meridional, la Selección del Pueblo Gitano, Papúa Occidental (la parte indonesia de la isla de Nueva Guinea) y los anfitriones. Según se iban acercando las fechas resultó que las selecciones romaní y neoguineana no podían pagar los gastos de transporte y alojamiento, por lo que se cayeron del cartel. Y unos días antes del torneo Camerún Meridional comunicó que sus jugadores no habían obtenido el visado de Francia para entrar al país, así que el torneo quedó algo deslucido, con sólo tres participantes, Laponia, Occitania y Mónaco. El sistema de juego consistía, básicamente, en un todos contra todos en el que dos equipos (de tres) pasarían a disputar la final. Mónaco consiguió el pase a la final tras vencer a Occitania en un ajustadísimo choque (3-2), mientras que los lapones se pasearon, cosechando dos goleadas de escándalo ante los occitanos (7-0) y los monegascos (14-0). Con esos mimbres la final no parecía muy emocionante, y se cumplieron las previsiones. Laponia le cascó 21 goles a Mónaco (que marcó, eso sí, el gol de la honrilla) y sus jugadores se proclamaron campeones de la Copa del Mundo VIVA. Como campeones, han obtenido el derecho a organizar, en julio de este año, la segunda edición del torneo. Hasta el momento se han apuntado, además de los anfritriones, las selecciones del Kurdistán Iraquí, los Masai de Kenia y, de nuevo, Papúa Occidental.
Al mismo tiempo que la Copa VIVA se celebró en la República Turcochipriota la Copa ELF (Égalité, Liberté, Fraternité). La RTNC invitó a otras siete selecciones a participar en el torneo, que fueron las siguientes: Gagauzia (una región de Moldavia), Crimea (una república autónoma al sur de Ucrania, en la península del mismo nombre), el Tíbet, Groenlandia, Zanzíbar y los equipos nacionales de fútbol sala de Tayikistán y Kirguistán, que se apuntaron al viajecito con los gastos pagados. El torneo fue, según las crónicas, apasionante. Los anfitriones se dieron un paseo militar, goleando a todo lo que se les puso por delante (10-0 al Tíbet, 5-1 a Tayikistán, remontando el gol inicial de los tayikos), hasta llegar a la final de Nicosia, en la que vencieron por tres goles a uno a la selección de Crimea. En su página web aseguran que el torneo tiene carácter anual, pero en 2007 no se celebró, por lo que parece que de anual, nada.
Un año antes que todos estos mundialitos se celebró, en La Haya, la Copa de la UNPO (Unrepresented Nations and People Organization; Organización de Pueblos y Naciones no Representados). En ella participaron tan solo cuatro selecciones; las ya conocidas Camerún Meridional y Papúa Occidental, Chechenia y las Islas Molucas del Sur (parte de Indonesia). Chechenia y las Molucas se clasificaron para la final, venciendo estas últimas por tres goles a uno a la república secesionista.
Resulta difícil no sentir cierta simpatía por muchas de estas selecciones. Los lapones, divididos entre cuatro estados, son los únicos que cuentan con un jugador profesional. El resto de los equipos están formados por gentes con sus oficios que aman el fútbol y que están dispuestos a irse al culo del mundo a echar un partidito. Detrás de muchas de las selecciones se encuentran auténticas tragedias (casos de Chechenia o los turcochipriotas). La vida fuera de la oficialidad es dura, pero sigue siendo vida. Y el fútbol sigue siendo fútbol.
Mira que el fútbol no me dice nada, pero esta entrada es buenísima.
Aupa Polonia!!
No dices nada de la amfutsal y de la paliza que catalunya le metió a españa en el último mundial?
Jejeje, Catxum, provocador.
¡21-1! Eso sí que es un partido de verdad, y no la mierdecilla del Madrid el domingo.
¿El St. Pauli no jugó en la 2ª división, o incluso en la primera, hace no demasiado? Me suena algo de eso.
Efectivamente, Ñ. La última vez que estuvo en primera fue en el año 2002.
Muy buen post, muy divertido.
Cuando he leído esto…:
«La Federación internacional de Fútbol, la FIFA, fue fundada en 1904 en París. Seis países la constituyeron desde un principio: Suiza, Dinamarca, Francia, Holanda, Bélgica y España.»
… me he dicho: «Hombre, menos mal: una vez en la que España se implica en algo desde el principio…»
Luego he leído esto…:
«El problema surgió cuando el resto de federaciones de la FIFA se percataron del pequeño detalle de que en España no existía una federación de fútbol, por lo que procedieron a expulsar a los delegados españoles,»
y he pensao: «No, si ya me parecía a mí…»
Curiosidad:
Según los estatutos de la RFEF, ésta se fundó el 29 de septiembre de 1913
http://www.rfef.es/GetDoc?UniqueKeyValue=4863&ShowPath=false&Download=true
Según la web de la federació catalana de fútbol
La História
11 de novembre de 1900: Neix l’Asssociació de Clubs de Futbol de Barcelona. A Catalunya ja hi ha molts clubs de futbol i es constitueix una entitat que reglamenti els tornejos. Els estatuts de l’Associació no es va aprovar fins anys després. Eduard Alesson primer president.
6 de gener de 1901: Es crea la primera competició oficial: La Copa Macaya
1903: Primers estatuts de l’Associació de Foot-ball que es resumien en 6 punts:
– reglamentació del joc i campionats
– organització del cos arbitral
– concurs de creació de categories
– promoció de festes extraordinàries
– protecció del futbol base
– recolzament de tots els projectes per bé del futbol
Lloret era el president en aquell moment i va anunciar la desaparició de l’Associació per donar pas a la Federació Catalana de Clubs de Futbol.
1913: Escissió a la FCCF. El futbol català queda dividit entre la Federació i la ACCF (Associació Catalana de Clubs de Futbol).
10 de juliol de 1913: FCCF i ACCF tornen a fusionar-se. Es converteixen en la Federació de l’Est perquè s’integren també clubs valencians.
http://www.fcf.cat/pub/institucion2.asp
En unos meses se va a jugar la tercera VIVA World Cup, será en Padania.
La Viva World Cup a diferencia de la FIFI se mantiene.
Edición y ganador:
2010 // Con sede en Gozo.
2009 // Con sede en Padania.
2008 // Padania.
2006 // Laponia.
El Real Madrid fue el representante español en la fundación de la FIFA del año 1904. Evidentemente representaban al futbol español, pero fue el Real Madrid uno de los fundadores de la FIFA.