Pongamos que hablo de Madrid

Allá donde se cruzan los caminos/donde el mar no se puede concebir. Así comienza la famosísima canción de Sabina versionada más tarde por Los Porretas. Rafael Alberti cantó lo que se siente cuando uno es hombre de mar y le toca vivir en el centro de la Meseta, en su fantástico libro Marinero en Tierra. Pero la cosa podría haber sido diferente si hubiera vivido en otra Madrid. Porque la capital de España no tiene mar, pero Madrid sí que lo tiene. Y no me refiero a Valencia como Playa de Madrid, conste.

Escudo de Madrid, Surigao del Sur (click para ampliar)La ciudad de Madrid que tiene mar se encuentra en la isla filipina de Mindanao, y forma parte de la provincia de Surigao del Sur. En la actualidad cuenta con algo más de catorce mil habitantes, y fue originariamente un pequeño emplazamiento con unas pocas casas dispersas perteneciente a Cantilán, ciudad fundada por misioneros españoles en 1851. Su nombre original era Linibunan, que en tagalo significa «Lugar cubierto». No fue hasta 1901, tres años después de la independencia de Filipinas, cuando cambió su nombre y pasó a llamarse como la capital de España. El sacerdote español Paulino García, párroco de Cantilán, propuso cristianizar el nombre del barrio, y qué mejor nombre que Madrid, la capital de la potencia colonial que había cristianizado las islas. El nombre fue aceptado por la población local, y así nació la ciudad de Madrid que tiene mar.

Pero hay más Madrides desparramadas por el mundo. Una rápida visita a la Wikipedia nos desvela otra en Colombia y hasta nueve en Estados Unidos, además de otra ciudad llamada Nuevo Madrid, capital del condado del mismo nombre. Veamos dónde están algunas de ellas, y por qué se llaman así.

Seguir leyendo

Frontera Sur

Hace unos días comentábamos las peculiaridades de La Raya, la frontera que separa a España y Portugal a lo largo de más de mil kilómetros. Esa frontera apenas es visible en algunas autopistas, donde se pueden encontrar viejas aduanas en desuso; en el resto de su longitud sólo los marcadores fronterizos, situados a un kilómetro de distancia unos de otros, marcan donde termina España y empieza Portugal.

El caso de la Frontera Sur, el conjunto de fronteras que separan España del Reino Unido y Marruecos, es justamente el contrario. Verjas, patrullas policiales, torres de vigilancia, puestos fronterizos y aduanas en pleno funcionamiento. Son unas fronteras muy reales y muy visibles, y se encuentran, todas ellas, en disputa desde hace décadas. Además tienen características muy particulares dignas de entrar en el Libro Guiness de los Récords.

Frontera entre España y Gibraltar (click para ampliar)Por ejemplo, el límite entre Gibraltar y España es la frontera entre dos países más corta del mundo. Mil doscientos metros de verja entre España y el Reino Unido la convierten en la más exigua de los centenares que existen en el planeta. Dejando aparte microestados como el Vaticano y Mónaco (tres y cuatro kilómetros de frontera con Italia y Francia, respectivamente), sólo hay un caso parecido de una frontera tan corta entre dos estados, y es la de Botsuana y Zambia, en el sur de África, que tiene dos kilómetros de longitud, aunque esta es una frontera no oficialmente reconocida por ninguno de los cuatro países que la circundan. Históricamente, sólo ha habido un caso de una frontera más corta, entre China y la colonia portuguesa de Macao, que tenía trescientos cuarenta metros de longitud. En 1999 Macao regresó a la soberanía China, y la verja de Gibraltar ascendió al primer puesto de las frontreras más cortas del mundo.

Seguir leyendo

Las fronteras de Chipre (y III)

Abrí el correo electrónico y me quedé de piedra. Devolviéndome la mirada había una fotografía mía de cuando tenia dos años, una foto que no había visto en 32 años. Aparentemente, y bajo la protección de la noche, alguien había podido entrar en la casa en la que crecí, en la ciudad cercada de Varosha. […] El extraño fue capaz de localizarme a través de un sitio de Internet mantenido por personas enamoradas de su ciudad y que todavía sueñan con el día en que poder regresar a ella. Estaba ansioso por encontrar «al niño de los ojos penetrantes», decía su mensaje. Por un momento, los teléfonos sonando y los clientes haciendo cola tuvieron que esperar. Era mi pasado el que llamaba, y tenía que responder la llamada.

Andreas Chamamboulos, The Washington Post, 19 de noviembre de 2006.

Varosha, 1974 (Click para ampliar)
Varosha, 1974

Seguir leyendo

Las fronteras de Chipre (II)

Si hace un par de días comentábamos aquí la división de la isla de Chipre, hoy nos centraremos en las fronteras propiamente dichas. Como ya se comentó, cuatro entidades marcan su territorio en la isla, formando entre sí hasta seis fronteras distintas. A diferencia de otras líneas de demarcación, las zonas fronterizas en Chipre no son siempre líneas imaginarias, estando marcadas de manera clara y, en ocasiones, mortífera.

Señal fronteriza británica (click para ampliar)Acrotiri y Dhekelia son dos Bases Soberanas del Reino Unido dentro de Chipre. Estas bases son parte del Territorio Británico de Ultramar, al igual que Gibraltar o las Islas Malvinas. Se trata de dos zonas en la costa sur de la isla, que alojan, entre otras cosas, dos bases militares del Reino Unido, incluida una base aérea de la RAF. En total suman poco más de 250 kilómetros cuadrados, y residen en ellas unas quince mil personas, la mitad de ellas Chipriotas. Akrotiri y Dekhelia son oficialmente parte del Reino Unido, pero carecen, a diferencia de todos los demás Territorios de Ultramar, tanto de un distrito electoral como de una ley de nacionalidad. Su existencia se debe a los acuerdos de Zurich y Londres de 1959, que llevaron a la independencia de Chipre. En dichos acuerdos, la nueva República de Chipre concedía al Reino Unido los dos territorios, que las Fuerzas Armadas británicas querían mantener como entrada en Oriente Medio.

Mapa de Dhekelia
Mapa de Dhekelia

Seguir leyendo

Las fronteras de Chipre

El título puede parecer raro para quien no conozca la más que peculiar situación del país. Chipre es una isla, por lo que fronteras, lo que se dice fronteras, no debería tener muchas. Pero las tiene. En total, cuatro entidades distintas marcan sus territorios fronterizos, y de manera no demasiado sutil en muchas ocasiones.Foto satelital de Chipre

Hace tres años Chipre entró en la Unión Europea, entre grandes muestras de júbilo de los chipriotas. El 1 de enero de este año, además, han entrado también en la Eurozona, por lo que el Euro es ya la moneda oficial del país. Pero en realidad sólo dos tercios de la isla forman parte de la UE. El resto del territorio, donde el acervo legal comunitario no rige, forma la República Turca del Norte de Chipre, un país únicamente reconocido por Turquía y Najicheván (una autonomía de Azerbayán; el país en sí no ha reconocido a la RTNC), y ocupado por más de 40.000 soldados de esa nacionalidad. Uno de esos lugares que no existen.

Si que están reconocidos, sin embargo, los territorios británicos de Acrotiri y Dhekelia, dos Bases Soberanas del Reino Unido que permanecen allí como vestigio de la colonización, y que son la única frontera reconocida internacionalmente en la isla de Chipre. Además del Reino Unido y la República Turca, en Chipre también marca sus fronteras la ONU, que mantiene allí una fuerza de interposición en una zona desmilitarizada.

Mapa del Chipre dividido (Click para ampliar)Mapa de Chipre. En amarillo, la República de Chipre reconocida. En naranja, la RTNC. En blanco, Acrotiri y Dhekelia

Seguir leyendo

Lenin en la Antártida

Hace unos años la Peugeot anunciaba su 205 con el eslógan Contigo, al fin del mundo. En el anuncio para televisión, se podía ver el coche, junto con una simpática parejita, al borde de un océano de estrellas, representación simbólica de dicho finis terrae. A día de hoy el fin del mundo como tal sigue sin existir, salvo en la saga de Los Piratas del Caribe, pero hay un buen puñado de lugares que podrían ser definidos como tales.

Uno de ellos podría ser el Polo Sur, sino fuera por el pequeño detalle de que está habitado. La estación americana Amundsen-Scott lleva allí más de medio siglo, y en verano viven allí unas doscientas personas, que se reducen a unas cuantas decenas a lo largo del invierno austral. La estación tiene su propio aeropuerto, conexión a Internet, televisión por satélite y hasta una webcam en directo que se actualiza cada cuarto de hora. Por si fuera poco, se está construyendo una carretera que unirá el Polo Sur con la base americana de McMurdo, a unos 1.400 kilómetros al norte (obviamente) de allí. Vamos, que aquello no es Nueva York, pero conozco pueblos en Soria y Teruel peor comunicados, y, desde luego, con mucha menor actividad.

(Atención, pregunta. ¿Qué hora es en el Polo Sur? Dado que todos los husos horarios convergen en él pueden elegir tranquilamente entre los más de veinticuatro existentes. Sí, más de veinticuatro, otro día hablaremos de eso. La respuesta, al final de la entrada)

Seguir leyendo

Ciudades divididas: Valga/Valka

Las fronteras entre dos países se trazan a lo largo de los siglos siguiendo accidentes naturales (cordilleras, ríos, lagos), o bien mediante tratados que establecen unos límites concretos a lo largo del territorio. Estos límites se marcan mediante marcadores fronterizos, situados normalmente en mitad de la nada, que son colocados por comisiones mixtas de los países que dirimen sus límites. Estos postes fronterizos marcan dónde empieza la soberanía de un país y donde comienza la del otro. La línea imaginaria que une los distintos marcadores entre sí forma la frontera.

Pero existen muchos casos en los que esas líneas imaginarias atraviesan pueblos habitados, por lo que la frontera se convierte en algo tangible y real, pudiendo cambiar de país con sólo cruzar la calle, o, incluso, con sólo ir a la casa del vecino. Un caso extremo es Baarle, que ya tratamos aquí hace unos días, pero en Europa, donde los movimientos de fronteras a lo largo del siglo XX fueron enormes (con apariciones y desapariciones de países incluidas), las ciudades divididas son muy numerosas.

Mapa de Valga y Valka en Google Maps. Click para ver más grande.Es el caso de los pueblos de Valga, en Estonia, y Valka, en Letonia. Fundadas ambas como Walk a finales del siglo XIII por templarios alemanes, la soberanía del territorio que ocupan pasó por manos polacas, suecas y rusas a lo largo de los siguientes seis siglos y medio, hasta llegar a la ocupación alemana durante la I Guerra Mundial. Tras la derrota germana en el conflicto armado, Las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) se convirtieron en naciones independientes, y fue frecisamente en Valka donde Letonia proclamó su independencia, y donde la bandera rojiblanca del país ondeó por primera vez, el día 15 de noviembre de 1918. Estonia había proclamado la suya en febrero, y fue entonces cuando apareció la división. El desacuerdo entre las recién nacidas naciones de Estonia y Letonia sobre sus límites fronterizos se dirimió mediante un arbitraje internacional, encabezado por un coronel británico. El 1 de julio de 1920 se dictaminó el trazado exacto de la frontera, y la mayor parte de la localidad de Valka quedó en territorio estonio, pasando a formar parte de Valga, mientras que Valka recibió alrededor de ochenta casas dentro de su territorio.

Seguir leyendo

La Raya

Cuando iba al instituto, allá por el paleolítico inferior, tuve un profesor de Geografía que, a principio de curso, y para ver cómo iban de nivel Maribel los alumnos, y de paso para despertar curiosidad, planteaba la clásica pregunta de con cuántos países limita España. «Dos, Francia y Portugal», respondíamos todos, excepto algún avispado que había visto la propaganda de Andorra por televisión, y sonreía beatíficamente mientras miraba al resto de la clase por encima del hombro tras ofrecer su errónea respuesta. El profe hacía notar el olvido de Gibraltar, Ceuta y Melilla, y el avispado, pese a que había demostrado más intuición que nadie, quedaba fatal.Mapa de la Pen�nsula Ibérica

Cinco son las naciones con las que limita España, pues. En total suman 2.302 km de fronteras, con el Reino Unido, Marruecos, Portugal, Francia y Andorra. La Historia del trazado de estas fronteras, con sus curiosidades y rarezas, la iremos tratando en Fronteras, blog donde nos gusta usar el nos mayestático.

Empecemos por la frontera hispano-portugesa (La Raya), la más larga de la península, y una de las más antiguas de Europa. En total son 1.290 kilómetros, desde la desembocadura del Río Miño hasta la desembocadura del Guadiana. El primer registro que existe sobre la delimitación del área de soberanía de ambas naciones (entendiendo que los Reinos de Castilla y de León son parte de la actual España) es nada menos que de 1267, cuando Alfonso III de Portugal y Alfonso X el Sabio firmaron el Tratado de Badajoz, que estableció un tramo de frontera a lo largo del río Guadiana, tramo que aún se conserva en los mismos límites, con algunas excepciones que veremos más adelante. Dicho tramo comenzaba en Elvas, Portugal, y terminaba en Ayamonte, Huelva. El larguísimo proceso de reconquista terminó en Portugal mucho antes que en el resto de reinos peninsulares, y la frontera entre España y Portugal quedó definida casi tal y como la conocemos hoy en día en el Tratado de Alcañices, firmado por Fernando IV el Emplazado y Dionisio I de Portugal en 1297.

Seguir leyendo

Lugares que no existen – Transnistria

Escudo de TransnistriaYa sólo el nombre del país resulta curioso. Recuerda a los Syldavia y Borduria de las aventuras de Tintín, a la patria de Tom Hanks en La Terminal, Krakozhia, o al reino de Ruritania, donde se desarrolla El prisionero de Zenda.

Pero a diferencia de todos ellos, Transnistria existe realmente. Se trata de una estrecha franja de territorio moldavo situada entre el Río Dniester (de ahí el nombre) y la frontera con Ucrania. Tiene poco más de 4.000 kilómetros cuadrados (más o menos el tamaño de la provincia de Pontevedra) y en él viven unos 550.000 habitantes transnistrios. Su nombre oficial en ruso es Pridnestrovie, o Pridnestrovskaya Moldavskaya Republika, República Moldava de Transnistria. La capital es Tiraspol, ciudad de unos 150.000 habitantes. La principal institución de Transnistria es el Soviet Supremo. Sí, habéis leído bien, el Soviet Supremo. Es la única República Soviética superviviente tras la caida de la URSS en 1991. Resiste como un Estado independiente de facto, pese a que es unánimemente reconocida como una provincia de Moldavia, gracias a la protección que le brinda Rusia.

Seguir leyendo

Baarle, el pueblo de las mil fronteras

Baarle es un único pueblo dividido en dos nacionalidades. Está formado por la localidad holandesa de Baarle Nassau y la belga de Baarle Hertog, y lo componen veinte exclaves belgas en territorio holandés, pero también siete exclaves holandeses dentro de los exclaves belgas, lo que lo convierte en una de las zonas fronterizas más complejas del mundo.

Mapa de Baarle Hertog y Baarle Nassau (click para ampliar)

El origen histórico de tan complicados límites se encuentra en el medievo, cuando los territorios belga y holandés estaban fragmentados en pequeños estados feudales. A lo largo de varios siglos el territorio que ahora ocupan los dos Baarle cambió de manos en varias ocasiones, formándose los exclaves que los componen actualmente, sin que en ningún momento, por diversas razones, se eliminaran.

Seguir leyendo