Olivenza, el Gibraltar portugués

En estas últimas semanas la cuestión sobre el estatus económico y político de Gibraltar ha vuelto, una vez más, a las primeras páginas de los periódicos españoles, debido al incremento de los controles por el lado de fuera (el de España, vamos) en la verja que separa la colonia británica del pueblo gaditano de La Línea de la Concepción. En la prensa internacional, y entre la gente poco informada de España, se suele mencionar como contraejemplo la situación de Ceuta y Melilla, cuando realmente tienen poco o nada que ver. Ceuta y Melilla son parte integral del Reino de España, tanto como las Canarias o Asturias, y nunca han sido colonias ni han formado parte de ninguna, ni tampoco son un paraíso fiscal ni centro internacional de lavado de dinero. Ahora bien, existe un contraejemplo bastante mejor para el caso gibraltareño, y es el de Olivenza, un pueblo de la provincia de Badajoz reclamado por Portugal desde hace un par de siglos.

Olivenza1

Señal de tráfico portuguesa indicando las direcciones hacia España por un lado y Olivença por otro.

Seguir leyendo

La Raya

Cuando iba al instituto, allá por el paleolítico inferior, tuve un profesor de Geografía que, a principio de curso, y para ver cómo iban de nivel Maribel los alumnos, y de paso para despertar curiosidad, planteaba la clásica pregunta de con cuántos países limita España. «Dos, Francia y Portugal», respondíamos todos, excepto algún avispado que había visto la propaganda de Andorra por televisión, y sonreía beatíficamente mientras miraba al resto de la clase por encima del hombro tras ofrecer su errónea respuesta. El profe hacía notar el olvido de Gibraltar, Ceuta y Melilla, y el avispado, pese a que había demostrado más intuición que nadie, quedaba fatal.Mapa de la Pen�nsula Ibérica

Cinco son las naciones con las que limita España, pues. En total suman 2.302 km de fronteras, con el Reino Unido, Marruecos, Portugal, Francia y Andorra. La Historia del trazado de estas fronteras, con sus curiosidades y rarezas, la iremos tratando en Fronteras, blog donde nos gusta usar el nos mayestático.

Empecemos por la frontera hispano-portugesa (La Raya), la más larga de la península, y una de las más antiguas de Europa. En total son 1.290 kilómetros, desde la desembocadura del Río Miño hasta la desembocadura del Guadiana. El primer registro que existe sobre la delimitación del área de soberanía de ambas naciones (entendiendo que los Reinos de Castilla y de León son parte de la actual España) es nada menos que de 1267, cuando Alfonso III de Portugal y Alfonso X el Sabio firmaron el Tratado de Badajoz, que estableció un tramo de frontera a lo largo del río Guadiana, tramo que aún se conserva en los mismos límites, con algunas excepciones que veremos más adelante. Dicho tramo comenzaba en Elvas, Portugal, y terminaba en Ayamonte, Huelva. El larguísimo proceso de reconquista terminó en Portugal mucho antes que en el resto de reinos peninsulares, y la frontera entre España y Portugal quedó definida casi tal y como la conocemos hoy en día en el Tratado de Alcañices, firmado por Fernando IV el Emplazado y Dionisio I de Portugal en 1297.

Seguir leyendo