Las lenguas amenazadas del Año Nuevo

La entrada de hoy es especial por muchas razones. Primero, porque es la última del año, obviamente. Segundo, porque es la más larga de la historia del blog. Y last but not least, porque la ha escrito el formidable Simón Perera, apasionado por las lenguas del mundo que hoy nos ofrece el mayor repaso a lenguas en peligro de extinción que se haya escrito jamás en la blogocosa en español. Espero que lo disfrutéis. Podéis seguir también esta entrada en Tuíter, en el hashtag #2017Live. ¡Feliz 2017! 

31 de diciembre de 1999. Alrededor del mediodía, comenzaba en La 2 el programa de televisión más largo que habría visto nunca: El día del Milenio. Yo y mi padre — quien para la televisión es más o menos como el aceite para el agua — nos sentábamos frente al aparato durante casi 24 horas, solo interrumpidos por la cena familiar y Ramón García y Nuria Roca dando las campanadas en la 1. Durante todo ese tiempo, seguimos cómo el año 2000 llegaba a países de todo el mundo, desde Nueva Zelanda hasta los Estados Unidos. Sí, señores, no se hace uno friqui en un día.

Años más tarde, servidor comenzó a ser lector de este genial blog que ustedes leen ahora. Es tradición lógica del mismo celebrar el Año Nuevo con un seguimiento de su entrada alrededor del mundo, desde los confines orientales de la Línea de Cambio de Fecha hasta sus confines occidentales. Pasó en 2009–2010, 2013–2014, o 2014–2015. El año pasado volvimos a tener seguimiento fronterero, esta vez por Twitter, con el hashtag #2016live.

Todo esto se fue confabulando en algún lugar de mi cerebro para inspirarme a hacer algo parecido. Recorrer el mundo a medida que llegaba un año nuevo, con un hilo conductor. Y para este hilo conductor había dos posibilidades, mis pasiones: la ciencia o la lengua.

Lo único que faltaba fue acordarme de un mapa que descubrí hace unas cuantas semanas. En él, la UNESCO concretaba la posición y el estado de todas las lenguas de cuyo peligro de desaparecer tiene constancia. Una realidad que se nos antoja lejana, en el tiempo o en el espacio, pero que no lo es tanto. De las aproximadamente 2500 lenguas en peligro, muchas se hablan cerca de casa: 128, en Europa (4, en España); y cientos, en Sudamérica.

Seguir leyendo

Sobre mundos perdidos, pirámides en Australia y monstruos resucitados

La entrada de hoy nos la trae uno de los lectores más veteranos de este su fronterizo blog. Se trata de Martín Donato, a quien recordaréis porque ya apareció por aqui mezclando fútbol y países no reconocidos. Si os gustan los chistes tan malos que figuran en la lista de los 10 más buscados del FBI, podéis seguirle en Tuíter: @martindonato. De paso podéis felicitarle, puesto que hoy cumple una pila de años y lo ha querido celebrar aquí. No me hago responsable de las consecuencias que pueda tener sobre vuestra salud mental. 

Lo primero que habréis pensado tras leer el título es: “ya se le coló a Diego un fan de Iker Jiménez en el blog”. Tranquilos,no es el caso. Creo que fue Samuel Goldwyn el que dijo que una buena historia empieza con un terremoto y de ahí para arriba. Y bueno, para una vez que uno puede escribir en este, su blog de cabecera (y hasta aquí el momento señor Lobo), no es cosa de quedarse en una serie B. Aquí preferimos las superproducciones. Y si  existe algún lugar que sea el escenario  ideal para una superproducción fronteriza, tiene que estar, sin duda, en Australia. Y hacia allá viajamos. No exactamente hacia el hogar de los canguros,  Bob Hawke y  el Vegemite, sino a un lugar aún más aislado y escondido… Pero antes de que redoblen los tambores, toca contar como llegué hasta allí.

Uno, como firme partidario de que un exceso de ejercicio no es sano, tiene como deporte favorito la navegación internaútica. Especialmente, wikipédica. Allí te puedes dejar llevar por la corriente durante horas, yendo de un artículo a otro, enlazando temas en apariencia inconexos como la Guerra de los Canudos y la bruselización. Y entonces, sin saber exactamente como llegué allí… la vi. Si estoy escribiendo aquí (aparte del necesario soborno al dueño del garito y el tráfico escandaloso de influencias) es porque se me podría calificar de friki geográfico. Y como dentro de ese siniestro grupo aún se puede encontrar una vasta diversidad de parafilias, la mía seria, sin duda, las islas. Especialmente las pequeñas, las que se puedan abarcar de un solo vistazo.

Las islas son trozos de mundo hechos a escala humana, abarcables, con límites. Sirven para no sentirnos como lo que realmente somos, minúsculas motas de polvo en el tiempo y el espacio.  Supongo que todos (decidme que si, o voy a tener que pensar que soy aún más raro de lo que pensaba) hemos soñado con tener un país propio, un sitio utópico, lleno de leyes justas, felicidad y mujeres hermo… perdón, leyes justas y felicidad.  Y nada mejor para ello que una isla. Así que teniendo claro eso, que yo salive ante  una vista panorámica de las islas Sorlingas es de lo más normal del mundo… o, por supuesto. delante de ESTO.

lord_howe_1

Seguir leyendo

Bailando con cien personas a lo largo de EE.UU.

¡Es viernes! Aunque la verdad es que todos los días laborables de esta semana lo han sido un poco. Y para celebrar algo que sucede al menos 52 veces al año hoy os traigo aquí este divertido vídeo de ProjectOneLife, un canal del Youtuber Matt Bray cuyo objetivo es «vivir a vida a tope y pasarlo bien» mientras tachan de su lista de «cosas que hacer una vez en la vida» asuntos como jugar al billar disfrazado de hombre lobo o recibir un tartazo en la cara. Aparentemente una de las tareas a tachar en la lista era hacer un vídeo bailando con cien personas diferentes la misma coreografía tontorrona (quizás la idea os sonará de algo que hace un tipo que también se llama Matt). Así que dedicó dos meses a ello, viajando por EE.UU. y Canadá, y el resultado fue este:

Para grabar el vídeo de manera que fuera posible editarlo dando apariencia de continuidad al bailecito pese a los saltos espaciotemporales, utilizó una tecnología punta que describe en el vídeo «behind the scenes«: una pegatina en el visor de la cámara:

bailevideo1

Del mismo youtuber podemos encontrar otros vídeos bailongos: 100 días bailando en su dormitorio y la misma coreografía en cien sitios distintos. Ideal para perder el tiempo un viernes por la tarde. ¡Feliz fin de semana!

 

¿Cómo sería España si sus 17 comunidades autónomas tuvieran la misma población?

Volvemos a los mapas del departamento de What If. Hace un par de años apareció un mapa en el que se dividen los EE.UU. en 50 estados con igual población. También existe otra versión en la que se divide la Unión Europea en 28 países similarmente poblados. Y recientemente triunfó en Tuíter un mapa de nuestro lector y amigo Martín Donato en el que dividía España en siete regiones equipoblacionales. Bien, en Fronteras hemos querido ir más allá y hemos dividido España en 17 comunidades autónomas, las mismas que posee actualmente, pero modificando ligeramente sus límites para que en cada una de ellas habite un número similar de personas. Y este, damas y caballeros, es el resultado.

map2_espana_dividida_nombres_3
Clic en la imagen para ampliar. Los nombres de las regiones nos los inventamos Martín y yo una noche que nos aburríamos en Tuíter. Si quieres descargarte el mapa sin nombres para ponerle tu propia toponimia enajenada puedes hacerlo pinchando acá.

Seguir leyendo